domingo, 15 de junio de 2008

Apareció Imago-Agenda Nº 120 (Junio )

Eje Central: Topología y Clínica Psicoanalítica (con textos de Isidoro Vegh, Alfredo Eidelsztein, Carlos Ruiz, Ana María Gómez, Juan B. Ritvo y Marc Darmon)

Textos
*"Ahora viene un poco de topología", por Pablo Peusner
*"Homenaje a Fernando Ulloa"
*"Entrevista a Jorge Baños Orellana", por Emilia Cueto
*"Mujeres, pasiones y locuras", por Stella Maris Rodríguez
*"La imagen del Otro", por Sergio Zabalza
*"Vicisitudes del libro Freud Filósofo", por Emiliano del Campo
*"Dos referencias lacanianas: Peirce y Wittgenstein (II)", por Gabriel Pulice y Oscar Celis.
*"25 años de lucha por la salud mental y el hospital público", Asociación de profesionales del Centro Ameghino
*"Dossier Martin Heidegger"
-----------------------------------------------------------------------

Texto de Presentación, por Alberto Santiere

Lejos se encontraría August Ferdinand Möbius –hijo de un prestigioso profesor de baile– de suponer, cuando inventaba en 1858 la banda que lleva su nombre, que ésta sería ilustración recurrente de futuras páginas de un mundo a construir llamado psicoanálisis. Hablamos de una superficie de una sola cara, que al ser recorrida cual “firulete” de danza, ubica en la aparente antípoda a quien realiza una vuelta completa transitando el “ocho”. Tal los giros del neurótico cuando proyecta afuera el adentro, o cuando puesto en el carril de evitar la pérdida y negar la castración, sigue indefectiblemente en el sendero de vivir perdiendo –insistencia repetitiva mediante–.
Lacan utiliza dicha banda –entre otros enfoques– para graficar como algunas antinomias sugieren en realidad continuidad (el sujeto y el Otro, el significado y el significante, el enunciado y la enunciación). Y en conjunto toma –en la segunda parte de su enseñanza– a la topología de los nudos para dar cuenta de la nueva concepción del sujeto que preconizaba al introducir desde la Conferencia de Roma de 1953 los tres registros entrelazados: real, simbólico e imaginario.
La topología es un área de las matemáticas que se opone a la geometría común. En otras latitudes se aprende a edades tempranas. Es anterior a la teoría general de la relatividad, a los teoremas de Kurt Gödel, a Freud, y a la reciente física cuántica, formulaciones éstas que revolucionaron las coordenadas del pensamiento universal.
¿Qué ilustra el estudio de las superficies? ¿Representa un forzamiento cientificista del psicoanálisis extrapolando conceptos innecesarios para la clínica? ¿Son los límites en nuestra formación los que tornan dificultosa la articulación de la topología con la práxis analítica? ¿Es factible una transmisión más sencilla de la temática que hoy nos ocupa?
Intentamos delinear en este número, parámetros claros para que nuestros lectores “no queden en banda”, puedan sacar sus conclusiones respecto de las complejidades del “baile” propuesto, y para que dificultad y desinterés no se tornen las dos caras de una misma moneda.