domingo, 30 de junio de 2013

El video del domingo. "Un método peligroso" (película completa, subtitulada en español)



Un método peligroso (A Dangerous Method) es un drama histórico psicológico (una coproducción germano-canadiense) dirigido por David Cronenberg y protagonizado por Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Keira Knightley y Vincent Cassel. El guion fue adaptado por el premiado escritor Christopher Hampton de su propia obra de teatro del 2002 The Talking Cure, basada a su vez en la obra de no ficción de 1993 A Most Dangerous Method, de John Kerr.

sábado, 29 de junio de 2013

Elena Oliveras (ed). "Estéticas de lo extremo". Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones latinoamericanas" (ANBA y Emecé, 2013)



Los ensayos que integran este libro demuestran que lo extremo es una categoría preeminente del arte contemporáneo. Con fuerte presencia en Latinoamérica, se materializa en las más diversas manifestaciones de las artes plásticas, la música y las artes combinadas.

Elena Oliveras (ed.) 

Autores
Graciela Sarti - Oscar de Gyldenfeldt - Inés Buchar - Luciano Lutereau - Elena Oliveras - María Cristina Ares - Graciela de los Reyes - Betina Bandieri - Cecilia Fiel - María Laura Rosa - Florencia Abadi - Guadalupe Lucero

viernes, 28 de junio de 2013

Gabriela Insúa (autora y compiladora). "Lo indecible". Clínica con lo traumático (Centro Dos-Letra Viva, 2013)



Este libro inaugura un nuevo modo de tratamiento del trauma

en psicoanálisis: si éste se consolida como un acto de retorno a

expensas de la cadena significante, en el límite del recuerdo,

¿cómo distinguir su presentación respecto de la de otros casos

en que también desfallece lo simbólico?

Asimismo, ¿cómo recuperar la vigencia de la categoría de

trauma sin reducirla a un tema “actualidad”? ¿De qué modo

actualizar la noción de “acontecimiento traumático” sin recaer

en una versión cosmética que olvide la capacidad electiva del ser

hablante? He aquí algunas de las preguntas a las que Gabriela

Insua responde en la primera parte de este libro.

En la segunda parte, el lector encontrará un conjunto de valiosos

testimonios clínicos que demuestran cómo el trauma –desde

su particular modo de manifestación– insiste en la búsqueda de

un interlocutor. El trauma demanda ser escuchado.

Esta obra expone una resignificación de la noción de trauma

que hace un lugar para el sujeto, en cuanto éste es menos la

víctima de un acontecimiento imprevisto que el articulador

mismo de su efecto: un decir acerca de lo que resiste al decir.

Para responder a esta desgracia del ser hablante es que este libro

enseña, además de una orientación clínica, una posición ética.

Luciano Lutereau

lunes, 24 de junio de 2013

Dimitri Kijek. "Défaire le nom". Passe, nomination, nom propre. (Epel, Paris, 2013)


Quoi de plus commun qu’un nom propre ? Et pourtant, dès qu’il s’agit d’en saisir la logique ou même d’en changer, il cesse d’aller de soi. Jacques Lacan fut l’un des rares à faire du nom propre une question pour la psychanalyse en revisitant les œuvres de B. Russell, J. S. Mill, A. Gardiner, G. Frege et R. Carnap. Ces références, et l’usage qu’il en fit tout au long de ses séminaires, sont ici étudiées dans leur cohérence et leurs difficultés.
Ainsi verra-t-on comment, dans le fil d’une analyse, peut se défaire l’identification imaginaire d’un sujet à son nom propre. Ce qui porte à conséquence quant à la prétention des sociétés de psychanalyse à décerner des titres.

domingo, 23 de junio de 2013

El video del domingo. "Freud. Pasión secreta" (1962). Película completa en español.



Freud, pasión secreta es una película dirigida en 1962 por John Huston. Su título original en inglés es simplemente Freud, aunque también se la conoce como Freud: The Secret Passion.
La película parte del guion escrito por Jean Paul Sartre, quien no lo terminó por considerarlo demasiado largo. Este filme nos habla de los primeros esfuerzos de Freud para que aceptaran sus teorías. Montgomery Clift interpreta a Sigmund Freud.

jueves, 20 de junio de 2013

Curso de Luciano Lutereau en la Universidad de Mar del Plata. "El concepto de juego: fundamentos filosóficos y aspectos clínicos para la práctica del psicoanálisis" (28 y 29 de junio)



Curso de Posgrado

"El concepto de juego:
Fundamentos filosóficos y aspectos clínicos 
para la práctica del psicoanálisis"



Docente responsable:

Mg. Luciano LUTEREAU 

 Lic. en Psicología (UBA). Lic. en Filosofía (UBA). Magíster en Psicoanálisis (UBA).


OBJETIVOS:
• Esclarecer el carácter problemático de la noción de juego 
como una experiencia constitutiva del deseo (que no se
reduce a una técnica específica ni a una etapa del desarrollo: la infancia).
• Delimitar las cuatro categorías fundamentales del juego (representación, objeto, resto y repetición) que permiten describir dicha experiencia como una forma temporal.
• Articular la descripción antedicha del juego (como producción y representación de un resto constituido a través de la repetición) con las formas de la pulsión descubiertas por el psicoanálisis (oral, anal, escópico, invocante y fálico) a través de la noción “circuito pulsional”.


Curso Arancelado
Para más información, hacé clic aquí




François Dosse. "Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-2005)". (FCE, 2013)




Filósofo de la escucha, verdadero creador de conceptos, Paul Ricoeur produjo trabajos que se han convertido en fuente fundamental de inspiración en los dominios más diversos. En esta biografía intelectual, François Dosse intenta hacer justicia al gran pensador, cuya obra se ubica en el entrecruzamiento de la tradición reflexiva francesa, la filosofía continental y la filosofía analítica anglosajona. Para lograr una comprensión más cabal del aporte filosófico de Ricoeur el autor propone una doble lectura: una diacrónica, que valoriza la coherencia interna de una obra que evoluciona según su propio ritmo en el curso del tiempo, y una sincrónica, que reconstituye el contexto histórico y muestra de qué modo el ambiente intelectual de la segunda mitad del siglo XX, de donde han surgido sus interlocutores, ha marcado profundamente sus elecciones.
A partir de una vasta investigación que incluye una gran cantidad de testimonios y un estudio minucioso de la monumental obra, Dosse explora en profundidad el camino hermenéutico abierto por el filósofo: "El itinerario de Ricoeur, animado por una escucha de su siglo, suscita en aquel que se toma el tiempo de seguirlo un gozo interior profundo. Una verdadera pasión vivida anima esta puesta en historia de una vida rica de sentido, no con fines idólatras, sino para compartir este don de sí de Ricoeur, fuente de una sabiduría comunicativa".

miércoles, 19 de junio de 2013

Christopher Bollas. "La pregunta infinita" (Paidós, 2013)



Christopher Bollas presente La pregunta infinita casos de la práctica clínica para iluminar una teoría de psicoanálisis que privilegia la pulsión hacia la pregunta del ser humano. En este sentido, ilustra cómo el método de la asociación libre de Freud proporciona respuestas, tanto al paciente como analista, en una interacción que los lleva a formular cada vez preguntas más profundas.
En palabras del autor, “Esta obra no es una disquisición filosófica ni un intento de realizar un estudio exhaustivo de las formas inconscientes de pensamiento. Solo pretende las formas inconscientes de pensamiento. Solo pretende restaurar el interés en el método freudiano, sobre todo en la libre asociación de ideas. Al ofrecer algunas viñetas clínicas, tengo la esperanza de ilustrar de qué manera podemos seguir la lógica de libre asociación del analizando. […] El foco principal estará puesto en la línea narrativa que sigue el pensamiento en la asociación libre, porque Freud estaba específicamente interesado en descubrir la lógica de la secuencia que revelaba las líneas inconscientes del pensamiento. No obstante, no me gustaría seguir esta manera estrictamente ‘clásica’ de concebir una sesión sin indicar al menos la presencia en esa hora de muchas otras formas pensamiento y expresión”.
Bollas enfatiza que estimular el interrogatorio profundo es a menudo más ventajoso para el proceso analítica que emitir interpretaciones de tanto en tanto. Aún independientemente del fascinante curso que una sesión tome, ni el paciente ni en analista pueden detener el progreso de la deriva interrogativa que este impulsa.

martes, 18 de junio de 2013

Célia Bertin. "Marie Bonaparte". La discípula de Freud que exploró la sexualidad femenina. (Tusquets, 2013)




Descendiente de un hermano de Napoleón, heredera de una incalculable fortuna y casada con el príncipe Jorge de Grecia, Marie Bonaparte (1882-1962) ejerció un papel decisivo en la difusión del psicoanálisis en Francia. Educada por una abuela autoritaria y un padre distante, Marie descubrió en el mundo de las letras y de la cultura un bálsamo capaz de compensarla de la soledad de su infancia y de un matrimonio decepcionante. Amante, entre otros, de un primer ministro francés, y tenaz escrutadora de sus propios síntomas psicosomáticos, Marie descubrirá a comienzos de los años veinte el movimiento psicoanalítico. En 1925 se hará analizar por el propio Sigmund Freud, y entre ambos nacerá una amistad que durará hasta la muerte del éste. Con el tiempo, ella misma se convertirá en una respetada psicoanalista.

Su dinero e influencias le permitieron ayudar a muchos intelectuales judíos a escapar del acoso nazi, entre ellos a Freud, una parte importante de cuya correspondencia salvó de la  destrucción. Comprometida defensora de muchas causas perdidas, a lo largo de su vida se implicó asimismo en la lucha contra la ablación y la pena de muerte.

lunes, 17 de junio de 2013

REIMPRESIÓN. Paul Ricoeur. "La memoria, la historia, el olvido" (FCE, 2013)


La memoria, la historia y el olvido participan de un horizonte común: aquél en el que se inscribe la pregunta por la representación del pasado, o bien, en los términos de Platón, la representación presente de una cosa ausente. Paul Ricoeur aborda aquí la cuestión desde una triple perspectiva que delimita las tres partes del volumen.
En la primera, la memoria es examinada a partir de la fenomenología (la dimensión individual y colectiva, los vínculos entre imaginación y memoria, recuerdo e imagen); la segunda enuncia las fases del conocimiento histórico e interroga la temporalidad y la escritura de la historia (¿es la historia un remedio o un veneno? ¿qué lugar les corresponde a los testimonios y al archivo en la operación historiográfica?); la tercera propone una vasta reflexión en torno al olvido y el perdón (huella del pasado y memoria reconciliada, respectivamente) y teje un diálogo con Friedrich Nietzsche, Maurice Halbwachs y Pierre Nora. De este modo, Ricoeur revisita y adensa la problemática en torno a la narración histórica y sus dispositivos retóricos ya desplegada en sus obras anteriores, singularmente en Tiempo y narración.
La memoria, la historia, el olvido constituye en última instancia un alegato a favor de la memoria como matriz de la historia. Frente a la creciente influencia de las conmemoraciones, los abusos de la memoria y los simétricos abusos del olvido, Ricoeur traza una diagonal que conduce, con lucidez y consecuencia, a una política de la "justa memoria".

sábado, 15 de junio de 2013

MUY RECOMENDADO. Colette Soler. "Incidencias políticas en psicoanálisis". 45 ensayos y conferencias (S&P ediciones, ahora en dos volúmenes)


Colette Soler practica el psicoanálisis y lo enseña en París. Es profesora universitaria, Doctora en Psicología, formada por Jacques Lacan, fue miembro de la Ecole freudienne de Paris disuelta por Jacques Lacan en 1980. Es miembro fundador de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano (EPFCL).

Con este volumen, que compila intervenciones realizadas por Colette Soler entre 1987 y 2010, presentamos una suerte de inventario del aporte del psicoanálisis a la clínica de lo social y de la incidencia política del psicoanálisis a partir de su orientación por el síntoma.

La autora, prestigiosa psicoanalista francesa, hace trabajar en diversos planos la pregunta sobre la relación entre la realidad psíquica y la realidad social: ¿cómo se relaciona el inconsciente, lo más íntimo y lo más ignorado de cada uno, con el estado de civilización?

La noción de «discurso» se revela fundamental en el análisis de los lazos sociales y las referencias de J. Lacan al «discurso capitalista» ofrecen una interpretación del estado actual de nuestras sociedades, interrogando en particular el factor de goce (1. «Campo Lacaniano» y 3. «El síntoma repensado»).
Veremos el punto de vista de la autora sobre el estado actual de los vínculos sociales (5. «Estado de los lazos sociales») y los malestares que generan: depresiones (8. «Depresiones de hoy»), angustia (6. «Angustia, afecto primordial») y traumas (7. «Teoría del trauma y su actualidad»); las nuevas organizaciones del parentesco (4. «Identidad y nominación») y de los sexos (2. «Subversión sexual»).
La incidencia política del psicoanálisis también puede leerse en el ámbito de la política misma del psicoanálisis (9. «Política y psicoanálisis»). Finalmente el amor como suplencia (10. «Del amor») no podía estar ausente. Este libro brinda una original interpretación psicoanalítica y revela, a su manera, los efectos, frecuentemente nocivos, del «espíritu del capitalismo».

La diversidad de los temas abordados incita a una lectura atenta, no sólo para los psicoanalistas que encontrarán, además, la ocasión para revisar algunos conceptos fundamentales del psicoanálisis, sino para todos aquellos interesados por el análisis de lo social, que no puede dejar de lado la consideración de los efectos del inconsciente ni el factor de goce activado en toda realidad social.

Compralo acá

viernes, 14 de junio de 2013

Carolina Rovere-Sergio Zabalza. "La palabra que falta es Una mujer" (Letra Viva, 2013)



Freud siempre asoció lo femenino a lo enigmático, a lo misterioso, lo cual puede resultar atrapante, apasionante, pero también lo remitió al miedo, al horror frente a la presentificación de la castración.
Carolina Rovere y Sergio Zabalza eligieron recorrer este territorio juntos,  como lo plantean de entrada, no sólo para contornear lo que no existe en lo simbólico, sino también, en el mismo movimiento, para darle un lugar a lo que no existe. Para lograr esto comienzan con lo que las histéricas pueden enseñarnos sobre la verdad de la relación sexual, para concluir en el goce que resulta específico de una mujer
Las referencias, los desarrollos teóricos precisos, dan lugar a preguntas que a muchos nos interesará encontrar sostenidas y desarrolladas, como por ejemplo cual puede ser la relación entre hacer el amor y las palabras, qué signos de amor demanda una mujer, pero también cómo se juega la dimensión del amor en los hombres, de qué hablamos cuando lo hacemos de una herida de amor o qué sería inventar un nuevo amor.

Este libro nos invita a explorar un continente que por más que incursionemos en él, jamás dejará de ser en un punto desconocido, inaccesible, porque siempre faltará esa palabra, preservando lo real; pero los autores nos transmiten la confianza necesaria que nos permitirá embriagarnos con los encantos de lo femenino y sorprendernos con sus misterios. Para así poder disfrutar, como evidentemente ellos lo han hecho, de un buen encuentro.
Del prólogo de Luis Darío Salamone

jueves, 13 de junio de 2013

Giorgio Agamben. "Altísima pobreza". Reglas monásticas y forma de vida. (Homo Sacer IV, 1) Adriana Hidalgo ed., 2013


¿Qué es una regla, si parece confundirse con la vida? ¿Y qué es una
vida humana, si en cada uno de sus gestos, de sus palabras y silencios ya no se distingue de la regla? Agamben aborda estas preguntas a través de una apasionada relectura del fenómeno fascinante y
ya extinto que ha sido el monaquismo occidental.
La tesis del libro es que la novedad del monaquismo radica en el descubrimiento de una dimensión en la cual la “vida” se afirma en su autonomía; y donde la reivindicación de la “altísima pobreza” y del “uso” lanza un desafío al derecho, con el cual nuestro tiempo debe todavía hacer cuentas.

miércoles, 12 de junio de 2013

Frank Ankersmit. "Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica" (Prometeo, 2013)



Gracias a Ankersmit podemos decir que se ha hecho explicito el surgimiento de una nueva Filosofia de la historia interesada en la narracion como entidad por excelencia para representar el pasado. la obra de Ankersmit atraviesa la filosofia y la epistemologia de la historia haciendo importantes aportes en todos los topicos que han concentrado los debates en dichas disciplinas. No obstante su gran tema es la relacion entre lenguaje y realidad, lo que a su vez ha conducido a tematizar en especial el status del lenguaje historico y la necesidad de la adopcion del holismo semantico para una apreciacion genuina del lugar de la narracion en las apropiaciones del pasado. tambien se adentra en la discusion sobre la nocion de la experiencia historica y las cuestiones en torno al trauma y a lo sublime.

domingo, 9 de junio de 2013

El video del domingo. Koufequin. "Bicicleta musical"



¡¡¡Por fin una banda para niños que no los toma por idiotas!!!
Disfruten de este video casero pero que transmite muy bien el clima que genera la banda. Si bien es música para niños, está bien tocada y sus letras dejan ver que saben que los niños son niños y no estúpidos...
Bravo muchachos, que sigan los éxitos. Me voy a dar una vuelta en la Bicicleta Musical.

sábado, 8 de junio de 2013

Silvia Di Segni. "Sexualidades". Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes (FCE, 2013)



La sexología nació bajo el signo de la patología. Su preocupación no ha sido cuidar y aumentar el goce sexual sino marcar los límites de la sexualidad considerada normal, por un lado, y los "excesos" y "desviaciones", por el otro. De tal modo, la "normalidad" sexual estaría naturalizada por la pareja varón activo/mujer pasiva. Todas las personas que tuvieran otra sexualidad o prefirieran otras prácticas serían patologizadas y, eventualmente, criminalizadas. Durante siglos, y aún hoy, quienes se ocupan de dictaminar los trastornos sexuales desde la psiquiatría no se han alejado de los preceptos que proponían las religiones. Silvia Di Segni pone de manifiesto hasta qué punto, detrás de las distintas persecuciones, desde la caza de brujas medieval hasta los códigos contravencionales contra homosexuales y travestis, se esconde la norma de la heterosexualidad al servicio de la procreación como ideal científico y moral. El libro recorre también los avatares más recientes de las minorías sexuales en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y los obstáculos que les impusieron los rígidos cánones de la psiquiatría.
Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes constituye una investigación exhaustiva e inquietante y también una fuerte apuesta por una psiquiatría más atenta a la maximización del placer sexual y el bienestar de las personas que a la imposición y el control de lo que se considera normal.

jueves, 6 de junio de 2013

Los lunes del FARP. Lunes 10 de junio, 21 hs. Presentación de libro "La elección irónica. Estudios clínicos sobre la esquizofrenia" (Letra Viva, 2012), de Martín Alomo


Norberto Rabinovich. "Lágrimas de lo real". Un estudio sobre el goce. (Psicolibro ediciones, 2013)



No llaman la atención las lágrimas en la cara de quien ha perdido un ser amado por muerte o abandono. Es comprensible el llanto impotente de quien es objeto de una violencia arbitraria o sufre una gran desilusión. Un intenso dolor de muelas también puede hacer llorar. Nada nos interroga cuando las lágrimas brotan a causa de una experiencia de sufrimiento evidente.
Pero hay otras lágrimas que, aun cuando nos parecen naturales, no resultan fácilmente explicables: son las que surgen en situaciones de intensa dicha. Lágrimas que aparecen, por ejemplo, en el momento de un reencuentro largamente esperado, o cuando alguna prolongada y penosa búsqueda se ve coronada con el éxito. Es habitual ver llorar a quien recibe emocionado la noticia de un embarazo, o a quien ve por primera vez al hijo recién nacido. Un orgasmo particularmente intenso, a veces, desencadena el llanto. La lista es extensa. Estas lágrimas se presentan, entonces, como signos de algún desgarro ignorado en el seno mismo de una profunda experiencia de satisfacción. Las llamaremos “lágrimas de lo real”.
Las lágrimas de lo real constituyen una buena vía de entrada para nuestra interrogación, porque ponen de manifiesto la estructura bifronte (placer y sufrimiento) de aquello que Lacan ha definido y nombrado como “goce”.

miércoles, 5 de junio de 2013

Presentación de los libros de Cecilia Castelluccio y Josefina Dartiguelongue. Martes 11/6, 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional


Para agrandar, hacé clic en la imagen

Ivone Galantini-Susana Kaplan-Mónica Rossi. "De una cuestión preliminar a todos tratamiento posible de la psicosis. Una lectura al pie de la letra" (Letra Viva, 2013)



¿Qué se entiende, en este libro, por lectura al pie de la letra? Las autoras no remiten, con esa expresión, a una promesa de develamiento último, de ofrecimiento del sentido verdadero, perdido, auténtico, de un texto. Envían, en cambio, a una acepción algo más humilde y mucho más precisa, la del esfuerzo de emplazar la letra en su contexto original. Por eso, en vez de proponer un comentario totalizante, que salvaría a los lectores del espinoso acercamiento al escrito en cuestión de Lacan, lo que ofrecen es una hoja de ruta, una que patrocina ese acercamiento y desalienta la coartada de que, como "De una cuestión preliminar" es hermético, entonces, puede interpretarse de cualquier modo, arrancándolo del contexto, avanzando "libremente" en todos las direcciones imaginables. La hoja de ruta que se ofrece incluye una valiosa colección de referencias minuciosamente entramadas en "De una cuestión preliminar". Referencias que, quiero subrayar, no pueden conseguirse abriendo cualquier enciclopedia virtual o de papel. No basta con la perseverancia de un secretario diligente. En la capacidad de sobreponerse a esta imposibilidad brilla, justamente, el mayor mérito del libro. Una vez hecha la averiguación enciclopédica, las autoras se empeñaron en dar una segunda vuelta decisiva: la de especificar qué valor tuvo, en tiempos de Lacan, y qué valor tiene, en la singular estrategia argumentativa de su escrito, tal remisión culta, tal alusión a un caso clínico, tal expresión en desuso y otros tantos guiños del Lacan de la década del 50 que suelen paralizar o empujar a los peores anacronismos al lector de hoy.

Jorge Baños Orellana

martes, 4 de junio de 2013

Manuel Cruz. "Amo, luego existo". Los filósofos y el amor. (EUDEBA, 2013)



En "Amo, luego existo", que obtuvo el premio Espasa de Ensayo 2010 y que ahora Eudeba publica en la Argentina, el filósofo español Manuel Cruz contrasta las ideas de diversos filósofos sobre el amor y el efecto que la pasión o los sentimientos amorosos tuvieron en sus vidas. Su análisis permite entrever las distancias que median entre las ideas de Platón y san Agustín, entre el amor herético del monje medieval Pedro Abelardo y Heloísa, y las decisivas reflexiones de Spinoza para, en el mismo gesto, poner en crisis el concepto. La relación entre Friedrich Nietzsche y Lou Andreas-Salomé, el vínculo entre Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, la ambigüedad insoluble entre Hannah Arendt y Martin Heidegger son los ejemplos de mayor fricción entre vida e ideas que contemplan las páginas de "Amo, luego existo". Cruz -que iniciaba el libro subrayando la poca importancia relativa que le prestó al tema la filosofía- cierra el volumen con Michel Foucault, pensador que, en sus palabras, sentó las bases para "enriquecer nuestra idea de amor con determinaciones en buena medida inéditas históricamente".

Podés leer la entrevista al autor realizada por Pedro Rey para el diario La Nación, haciendo clic aquí

domingo, 2 de junio de 2013

El video del domingo. María Rita. "Aguas de Marzo"



Desde su nuevo y bellísimo álbum en vivo "Redescobrir", donde reinventa los grandes éxitos de su madre, Elis Regina. Una belleza...

sábado, 1 de junio de 2013

REEDICION. Roland Barthes. "El grano de la voz". Entrevistas 1962-1980 (Siglo Veintiuno ed, 2013)



El grano de la voz reúne entrevistas concedidas por Roland Barthes desde 1962 hasta su muerte, en 1980, y realiza “una puesta en escena” de ideas, redes de lectura, desarrollos y combates de una poética teórica tan voluptuosa como subversiva. A lo largo de los textos Barthes discurre sobre la fotografía, el cine, sus hábitos de pensamiento y escritura, el haiku, Japón, los intelectuales, la crítica, la moda, la literatura de vanguardia. La anarquía de esta enumeración es sin embargo engañosa, porque Barthes argumenta con limpidez sus posiciones y esclarece conceptos, y en cada comentario se advierte su agudeza incomparable para desentrañar los discursos, los signos, los sentidos. No es exagerado decir que el libro puede abrirse al azar y que el encuentro fortuito con una frase o un párrafo cualesquiera se convierte en breve iluminación.