viernes, 29 de noviembre de 2013

Foro de Tucumán-Salta-La Rioja del Campo Lacaniano. Jornadas 2013, Psicoanálisis con niños, Intervenciones en la clínica (ciudad de Salta)


Viernes 29

17.45 hs               Acreditaciones

18.00 hs               Presentación de revista “Diván Lacaniano 2013”, Gladys Mattalia y Ana Díaz Patron.

18.45 hs               Coffee Break

19.15 hs               Conferencia de Pablo Peusner: “La lógica de la intervención clínica en  niños sujetos a la
                               Holofrase”.  Coordina: Carolina Jorge


Sábado 30

09.00 hs               Apertura Jornadas a cargo de Andrea Giménez

09.30 hs               Mesa Nº 1: El niño – síntoma
                               Acerca de la dinámica de intervención con niños – Carolina Jorge
                               Caso Alvaro… en otro lugar – María Escudero
                               El niño como objeto en el discurso de la época – Agustina Cedolini
                               Coordina: Andrea Giménez

11.00 hs               Coffee Break

11.30 hs               Conferencia a cargo de Gladys Mattalia: “No toda madre una mujer es…”
                               Coordina: Ana Díaz Patron

13.00 hs               Receso almuerzo

15.00 hs               Mesa Nº 2: El Otro  y el sujeto
                               La infancia relatada – Viviana Cuevas (Córdoba)
                               Construyendo la fantasía del niño, o si lo sabe cante – Pablo Peusner (Bs As)
Lo éxtimo, lo íntimo, lo extraño; a propósito del objeto en psicoanálisis – M. Laura Robles (Tucumán)
                               Coordina: Gladys Mattalia

16.30 hs               Mesa Nº 3: Intervenciones en la clínica de niños
                               ¿Que discurso para este niño? - Carolina Jorge      
                               En el nombre del padre… - Lorena Recchiutto              
                               Coordina: Ana Díaz Patron

18.00 hs               Cierre Jornadas a cargo de Ana Díaz Patron     

martes, 26 de noviembre de 2013

ANDRÉS HOFMAN. "Del tempo en los inicios"

Este trabajo puede ser definido como uno de mis primeros vagabundeos por los textos fundamentales del psicoanálisis, el delineamiento cartográfico de un mapa, intentando encontrar alguna orientación a las dificultades surgidas de la práctica.

En este sentido no voy a tomar un caso particular, sino una situación general que me atañe especialmente como “principiante del psicoanálisis” –según la calificación de Freud. Creo que puede llegar a tener valor dar testimonio de los primeros pasos en la práctica, más bien de las primeras ideas que intento articular a raíz de los obstáculos que percibo.

En una oportunidad, una paciente, a los de pocos meses de tratamiento, dijo que hacía varias sesiones estaba esperando que pase algo que la sorprenda y no pasaba. Fue una interpretación muy justa para su analista, exactamente ese era mi deseo, sorprender a mis pacientes. En ese momento pensé que le había contagiado mis ganas, pero, como dice Lacan, los analizantes ponen un freno cuando el analista quiere apurar las cosas. Supongo que mi entusiasmo, la exigencia por que pase algo, hizo que forzara un poco el tiempo en los tratamientos que intente iniciar, de hecho, algunos no lo iniciaron. Mi interrogación comienza por la cuestión del tempo en el análisis, con el objetivo de hacerlo más palpable en la clínica.

(podés descargar el texto completo, haciendo clic aquí)

lunes, 25 de noviembre de 2013

Bárbara Cassin. "Jacques, el sofista". Lacan, logos y psicoanálisis (Manantial, 2013)


“El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto”, dice Lacan en 1965. ¿Fue esto lo que lo impulsó a consultar a Barbara Cassin sobre la doxografía?
En el curso de este encuentro, las herramientas de la helenista sirven para poner en evidencia las similitudes entre palabra analítica y discurso sofístico, y las vías por las que Jacques, el sofista, hace pasar del “sentido en el sinsentido” (lapsus y chistes) al “profundo sinsentido de todo uso del sentido”.
Aristóteles es interpelado aquí por un Lacan, sofista moderno, que señala la “tontería” del Estagirita en lo que atañe al principio de no contradicción.
¿Cómo se habla, cómo se piensa la manera en que se habla cuando, con Lacan, se sitúa el enunciado “no hay relación sexual” en el lugar que ocupaba el primer principio aristotélico?

Barbara Cassin es directora de investigaciones en el CNRS. Filóloga y filósofa, es especialista en la Grecia antigua y trabaja sobre lo que pueden las palabras.

domingo, 24 de noviembre de 2013

El video del domingo. León Gieco. "Bajo el sol de Bogotá"



En agradecimiento a la hermosa gente de Bogotá y Medellín, que tan bien me trataron
la semana pasada!!
Hasta la vuelta

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cristina Marrone. "El sueño de los niños" (Letra Viva, 2013)


Cuando vuelve al encuentro con el sueño de los niños  Freud se confiesa, de algún modo, en el límite de la interpretación. Su comentario desliza hacia la perspectiva que un territorio inexplorado puede suscitar.
Es que los sueños de los niños son breves y claros aunque profundamente enigmáticos. Son típicos, simples y escapan al retorno de la represión. Sólo se abrigan con el retorno de la repetición.
Se enlazan al juego y constituyen una creación repetitiva porque  escriben el despunte del sujeto en el initium del deseo y señalan la diferencia con el goce. En lo esencial, repercuten durante la transferencia hasta llegar al final del análisis.
Cuando vuelve al encuentro con el sueño de los niños  Freud se confiesa, de algún modo, en el límite de la interpretación. Su comentario desliza hacia la perspectiva que un territorio inexplorado puede suscitar.
Es que los sueños de los niños son breves y claros aunque profundamente enigmáticos. Son típicos, simples y escapan al retorno de la represión. Sólo se abrigan con el retorno de la repetición.
Se enlazan al juego y constituyen una creación repetitiva porque  escriben el despunte del sujeto en el initium del deseo y señalan la diferencia con el goce. En lo esencial, repercuten durante la transferencia hasta llegar al final del análisis.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Fabián Schejtman. "Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal" (Grama 2013)


Introducción
I. La clínica de los nudos y el sinthome
II. ¿Cómo se ha entendido la noción de sinthome?
III. Estado actual de los desarrollos en clínica nodal
IV. Este libro

Primera parte
Establecimiento de la noción de sinthome como instrumento clínico

Capítulo 1. Dos versiones del síntoma en la enseñanza de Lacan
1.1. E El síntoma-metáfora
1.1.1. El retorno a Freud y la supremacía de lo simbólico
1.1.2. La dimensión simbólica del síntoma, entre la palabra y el lenguaje
1.1.3. El síntoma, significante de un significado reprimido
1.1.4. El síntoma es una metáfora
1.1.5. El síntoma, que se resuelve por entero en un análisis del lenguaje
1.2. E El síntoma-letra
1.2.1. El goce del síntoma
1.2.2. No hay relación sexual y hay de lo Uno
1.2.3. El síntoma, entre simbólico y real
1.2.4. Del enjambre de Unos a la letra de goce del síntoma
1.2.5. Inconsciente-enjambre / letra del síntoma / inconsciente-cadena
1.2.6. Responder del síntoma, reducirlo
1.3. A Articulación entre la metáfora y la letra del síntoma
1.3.1. Lectura de Lacan: no hay progreso, avance en espiral
1.3.2. De la letra a la metáfora… y retorno
1.4. B Breve conclusión del Capítulo 1

Capítulo 2. Elaboración del sinthome en la última enseñanza de Lacan
2.1. A Abordaje del sinthome
2.1.1. Fases en la elaboración del sinthome
2.1.2. Traducción y transcripción: ¿sinthome o sínthoma?, ¿symptôme o sinthome?
2.2. P Preliminar: de tres a cuatro
2.2.1. Lacan 3, Freud 4: crítica de la "boludez religiosa" de Freud
2.2.2. Introducción de matices y del padre del nombre
2.2.3. La necesidad del cuarto eslabón y la tripartición de la nominación
2.2.4. Cuatro, cinco, seis… finalmente, cuatro
2.3. I Introducción del sinthome
2.3.1. Una antigua grafía
2.3.2. …que nombra al padre del nombre
2.3.3. …pero no ahorra el sufrimiento por tener un alma
2.4. E Estabilización conceptual del sinthome
2.4.1. El sinthome, reparación del lapsus del nudo
2.4.2. Reparaciones sinthomáticas y no sinthomáticas
2.4.3. Función del sinthome
2.5. J Joyce, síntoma y sinthome
2.5.1. Hacia el Joyce de Lacan
2.5.2. Joyce, el síntoma
2.5.3. Joyce, el sinthome
2.6. A Algunas otras consideraciones sobre el sinthome en el Seminario 23
2.6.1. Sinthome y père-version
2.6.2. Del sinthome –inanalizable– al síntoma–fragmento de real–
2.7. V Vicisitudes del sinthome luego del Seminario 23.
2.7.1. Giros finales de Lacan
2.7.2. Sinthome y debilidad mental
2.7.3. El sinthome y la una-equivocación
2.7.4. El sinthome, que no es caída
2.8. B Breve conclusión del Capítulo 2

Segunda parte
Ensayos de clínica psicoanalítica nodal

Capítulo 3. Usos del nudo borromeo en la última enseñanza de Lacan
3.1. I Introducción a los dos usos del nudo borromeo en el último Lacan
3.2. E Encuentro con el borromeo: como anillo al dedo
3.3. E El borromeo aplicado a la cadena significante
3.3.1. ¿La psicosis borromea
3.3.2. …y la neurosis olímpica?
3.4. E El borromeo aplicado a la relación entre los registros
3.4.1. Un error en "Función y campo"
3.4.2. Tripliciad del nudo, formalización y realismo nodal
3.4.3. La apertura de los registros, que no es desencadenamiento: hacia el lapsus
3.4.4. Primera formulación lacaniana del encadenamiento borromeo neurótico
3.4.5. Inicio de la desborromeización de la psicosis: el "ser nombrado para"
3.4.6. Cadenas "thomeanas": nominaciones flexibles y rígidas
3.5. B Breve conclusión del Capítulo 3

Capítulo 4. Nudos neuróticos
4.1. L Los nombres del padre
4.1.1. Pluralización en dos oledas
4.1.2. Hacia "Cuatro, cinco, seis"
4.1.3. "Cuatro, cinco, seis": ¿otro seminario inexistente de Jacques Lacan?
4.2. L Los nudos neuróticos de la inhibición, el síntoma y la angustia
4.2.1. Hacia la construcción de "Cuatro, cinco, seis"
4.2.2. De San Lorenzo, Independiente y River a las seis tétradas neuróticas
4.2.3. Del sinthome al lapsus
4.2.4. Leyendo la no relación: inhibición, síntoma y angustia
4.2.5. Dos versiones del síntoma, dos de la angustia, dos de la inhibición
4.2.6. Siete, ocho y nueve: el padre traumático. Padre-síntoma, padre-sinthome
4.2.7. Juanito borromeo: ¿cómo arreglárselas con el pene real?
4.2.8. Dora borromea: gloria y decadencia de una opereta vienesa
4.2.9. Angustia, goce del Otro, delirio
4.2.10. Encadenamiento y desencadenamiento: fenómeno y estructura
4.2.11. Cambio de roles y swinging
4.3. R Reversiones tóricas
4.3.1. ¿Obsesión-inhibición, histeria-síntoma, fobia-angustia?
4.3.2. Reversiones tóricas e identificaciones
4.3.3. Histeria: la armadura del amor al padre
4.3.4. Desencadenamientos drásticos y moderados en la histeria. Locuras histéricas
4.3.5 Sinthomentalidad obsesiva: conciencia de sí-nthome
4.4. B Breve conclusión del Capítulo 4

Capítulo 5. Nudos psicóticos
5.1. N Nudos en la psicosis
5.1.1. Hacia los nudos y trenzas en las psicosis
5.1.2. Interpenetración y fuga de registros: esquizofrenia, parafrenia, manía-melancolía
5.1.3. Puesta en continuidad: el trébol paranoico
5.2. T Trenzas en la psicosis
5.2.1. La trenza, el tiempo y lo femenino
5.2.2. Breve consideración de la trenza
5.2.3. La trenza de Joyce
5.2.4. La trenza neurótica: lapsus y reparación
5.2.5. Localización y tipos de reparaciones
5.2.6. Torciendo y retorciendo la teoría de trenzas
5.2.7. Trenza y síntoma fundamental
5.2.8. Caso Víctor, síntoma fundamental
5.2.9. Caso Julián, síntoma fundamental
5.2.10. Iteración de la función del síntoma y lectura de la trenza
5.2.11. Caso Víctor, diacronía
5.2.12. Caso Julián, diacronía
5.2.13. Desencadenamientos – destrenzados: breve síntesis
5.2.14. Lectura de la trenza: el tiempo y el lector
5.3. B Breve conclusión del Capítulo 5

Capítulo 6. Síntomas y sinthomes contemporáneos.
Cadenas polireparadas
6.1. E El discurso capitalista y sus efectos
6.2. A Anorexia síntoma, anorexia sinthome
6.2.1. Caso Marina
6.2.2. Caso Julia
6.2.3. Caso Mariano
6.2.4. Síntoma y sinthome en los síntomas contemporáneos
6.3. Polireparados contemporáneos
6.3.1. ¿Borromeos?
6.3.2. Polireparación
6.3.3. Père-versiones monomorfas clásicas y polimorfas contemporáneas
6.3.4. Neurosis ordinarias
6.4. B Breve conclusión del Capítulo 6

Consideraciones finales: orientaciones, problemas, conclusiones
I. O Orientaciones sobre el síntoma y el sinthome en la dirección de la cura
I.i. Construcciones nosológicas y dirección de la cura
I.ii. La diacronía de la cura. Estatutos del síntoma
I.ii.i. El sinthome normal
I.ii.ii. Del sinthome al síntoma
I.ii.iii. Sinthomanalista y analista-síntoma
I.ii.iv. Sinthome… y síntoma en el fin del análisis
II. P Problemas que restan del recorrido y nudos no ensayados
II.i. Problemas que restan del recorrido
II.ii. Nudos no ensayados
III. Conclusiones

Anexo A. Sobre nudos y trenzas
A.a. Introducción
A.b. Breve historia de la teoría de nudos
A.c. Nudos y cadenas
A.c.a. ¿Qué es un nudo?
A.c.b. Nudos equivalentes
A.c.c. Cadenas y cadenas brunnianas / borromeas
A.c.d. Invariantes de un nudo o cadena
A.c.e. Número de cruces y número mínimo de cruces
A.c.f. Tabla de nudos y cadenas
A.c.g. Número de desanudamiento
A.c.h. Número de desencadenamiento
A.c.i. Algunos otros invariantes. Grupo fundamental
A.d. Trenzas
A.d.a. Presentación de la trenza
A.d.b. Trenzas equivalentes
A.d.c. Trenzas brunnianas
A.d.d. El grupo Bn
A.d.e. Segmentando la trenza
A.d.f. Generadores de la trenza
A.d.g. Palabra de la trenza
A.d.h. Todo nudo o cadena proviene del cierre de una trenza
A.d.i. … pero la inversa no es válida
A.e. El nudo de Lacan y el del Che

Anexo B. Dos casos clínicos
B.a. "El caso Víctor o el plan Frankenstein"
B.b. "Un cuerpo inacabable"

Bibliografía general
I. Fuentes
II. Referencias
III. Obras sobre el tema
IV. Textos sobre teoría de nudos y teoría de trenzas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Juan Carlos Pérez Jiménez. "De lo trans". Identidades de género y psicoanálisis (Grama, 2013)


La reflexión sobre la cuestión trans nos implica a todos y se nos ofrece como una buena oportunidad para repensar la manera en que nos manejamos desde todas las posiciones sexuadas. Al mismo tiempo, la conmoción que provocan las figuras del transexual, el andrógino o el hermafrodita, que va desde la fascinación al odio visceral, merece toda nuestra atención por cuanto revela una conexión profunda con algo que nos concierne. Para abordar este asunto resultan especialmente útiles las ideas sobre la sexuación que se encuentran en la segunda enseñanza de Lacan, así como la revisión de algunas de las muchas reflexiones que desde la teoría queer se han hecho sobre el género, sin perder de vista la dimensión social. Como Lacan observa, desde esta posición interdiscursiva quizás obtengamos un discurso más débil pero, seguramente, no menos fértil. "Denomino debilidad mental –dice Lacan– al hecho de que un ser, un ser hablante, no esté sólidamente instalado en un discurso […] entre dos discursos, flota".2 Y aún sonando provocativamente despectivo, Lacan atribuía a esta posición interdiscursiva un valor positivo que asociaba al propio Platón, al que califica de lacaniano. Así que realizando una especie de "retorno a Lacan", se puede decir que esa debilidad resulta más porosa y productiva que la certeza que aspira a una verdad sin fisuras.

La transexualidad es un fenómeno transversal por definición, que cuestiona tanto aspectos subjetivos, como políticos y sociales y que por tanto nos incumbe desde diferentes ámbitos. Como dice el psicoanalista Manuel Baldiz: "Está claro que la transexualidad y la teoría queer, al cuestionar e incluso dinamitar el binomio sexo-género y forzarnos a repensar a fondo la sexuación de los seres humanos, deben interesar por fuerza a todos los psicoanalistas y a los estudiosos del psicoanálisis, incluso a aquellos que a lo mejor no se encontrarán nunca con un transexual en su consulta".3 Para ello, lo primero que se debe cuestionar es el a priori patológico que se asocia a la transexualidad desde la psiquiatría y la psicología y, en muchos casos, también desde el psicoanálisis.

martes, 19 de noviembre de 2013

"Cornelia frente al espejo", en el MALBA. No te la pierdas!!



¡CORNELIA FRENTE AL ESPEJO FESTEJA 14 MESES EN CARTEL!

SÁBADO 30 de NOVIEMBRE a las 20hs en el MALBA-cine.

Con Eugenia CAPIZZANO, Leonardo SBARAGLIA, Eugenia ALONSO y Rafael SPREGELBURD, una película con diálogos íntegros de SILVINA OCAMPO. Dirección: Daniel Rosenfeld.
Para ver el TRAILER: http://www.youtube.com/watch?v=c8eWeDw_xL0

NOMINADA a 5 PREMIOS SUR 2013 (Mejor Actriz Protagónica, Mejor Actriz Revelación, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Vestuario, Mejor Guión Adaptado) - 
GANADORA PREMIO CÓNDOR DE PLATA 2013 Mejor Guión Adaptado - 
GANADORA PREMIO ARGENTORES CINE 2013 Mejor Guión Adaptado - 
MENCIÓN ESPECIAL FESTIVAL de TUCUMÁN 2013 - 
GANADORA PREMIO ANUAL HUBERT BALS FUND de HOLANDA 2012 - 

"Una experiencia poética única." Marilú Marini.
"De lo mejor y más sorprendente del cine argentino de este año.” Alejandro Lingenti, LOS INROCKUPTIBLES.
"Una realidad transfigurada, onírica, inquietante, hecha de ensoñaciones, temores y deseos sin tiempo." Luciano Monteagudo, PÁGINA 12.
"Uno de los grandes secretos del año: una película intempestiva en el contexto actual del cine argentino." Roger Koza, LA VOZ.
"Se sale de la película como de uno de esos sueños absurdos pero abrumadoramente reales, que nos habitan durante días porque guardan la clave de algo esencial.” Graciela Speranza, OTRA PARTE.
"Un film exquisito, fuera de norma, audaz." M. Frías, CLARÍN.
"Cornelia frente al espejo abre salidas inesperadas hacia lo imaginario (...) la película exhala, gracias a su sentido mínimo de la ilusión y a la frescura de su interpretación, un verdadero encanto a lo Lewis Carroll, esquivando las trampas del romanticismo mórbido.” Joachim Lepastier, CAHIERS DU CINÉMA.

MALBA: Avda. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires.
Valor de la entrada: $30.
Estudiantes y jubilados (con acreditación vigente): $15. Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas.
SÁBADOS 23 y 30 de NOVIEMBRE a las 20hs

Carmen González Táboas. "Abrir el juego del decir de Lacan" (Letra Viva, 2013)


Jamás cerrar un día sin opinar sobre algo, suena a mandato
contemporáneo; no es el caso de Carmen González Táboas,
que además de abrir el juego, no sólo a los analistas, estudia,
escribe (escribe libros) y opina con amabilidad sobre asuntos
poco amables.
Dice la autora: “La enseñanza de Freud y de Lacan nos orienta
en el consultorio, donde los síntomas acusan fuertemente las
consecuencias de los discursos que corren por las calles. A su
vez, el analista es un ciudadano como los otros; salvo que,
enseñado por el discurso analítico, su mirada puede atravesar
la inmediatez de la imagen, la crudeza de los hechos y la velocidad
de los tiempos, buscar el revés de la trama, su lógica
secreta… lo intento en mi blog”.
Las mujeres, con excepciones, son contemporáneas de sí
mismas. En este libro, esa actualidad es notable por el cálculo
entre distancia y cercanía.
Con un decir que frasea, afirma, contradice, abre; abre el
juego en una época menos teñida por la desesperanza de lo
que se cree, de lo que conviene a ciertas industrias y a ciertas
políticas. Pensar un declive no es lo que enseña Lacan, y este
libro es una prueba. ¿Sería necesario contar cuántas veces su
autora habla del amor?

del prólogo de Pablo Chacón

lunes, 11 de noviembre de 2013

ANTICIPO EXCLUSIVO. José Luis Juresa-Cristian Rodríguez. "Gérard Haddad, un periférico del psicoanálisis" (Letra Viva, de próxima aparición)



Un hombre sueña con su analista muerto. El difunto, sentado al borde del lecho, se autorreprocha con los ojos llenos de lágrimas: “No arreglé todos sus problemas”. El soñante, que se llama Gérard Haddad, trata de calmar a su analista –que no es otro que Jacques Lacan.  Este último, lanza su sentencia final: “Usted es mi hijo adoptivo”...
Ese sueño constituye el evento más decisivo de “El día que Lacan me adoptó” publicado originalmente en 2002 (Letra Viva, 2006), libro que resignificara y le diera un marco a toda la obra previa de su autor, que era amplia y muy variada. José Luis Juresa y Cristian Rodríguez, psicoanalistas argentinos, nos invitan a un recorrido que articula la vida y la obra de Gérard Haddad: ese ingeniero agrónomo devenido médico psiquiatra, traductor, talmudista y escritor; leído y considerado como un analista “periférico” del psicoanálisis.
Esta obra, que el propio Haddad califica de “ovni argentino”, no se agota en una apología del autor en cuestión, sino que lo retoma para reubicar su trabajo y los efectos de su análisis –que no fue cualquier análisis, sino uno conducido por Lacan– en los problemas que aquel abordara: el estudio del judaísmo a partir del psicoanálisis, las nuevas estructuras que los campos de exterminio nazi continúan imprimiendo en nuestras vidas a través de formaciones patológicas, el alcoholismo en las mujeres, y la tradición del libro, entre otros tantos, donde la noción de “testimonio” toma un valor central y ordenador de esa periferia entendida como un lugar particular que Gérard Haddad ocupa respecto del campo psicoanalítico.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Carlos Faig. Comentario a "Lacaniana. Los seminarios de Jacques Lacan", de Moustapha Safouan


El primer volumen de Lacaniana, editado por Paidós (Buenos Aires,  2003), recoge los resúmenes de los seminarios de Lacan entre 1953 y 1963 (desde el seminario I al X). Ha sido íntegramente redactado por Moustapha Safouan. Al final el texto trae un glosario, bibliografía e índice de conceptos.
   El segundo tomo ha sido escrito por diversos analistas. Entre ellos cuentan Vandermersch, Hoffmann, Simonney (todos ellos intervienen en el resumen de varios seminarios), Roland Chemama, Alain Lemosof y otros. Se extiende entre 1964 y 1979, entre los seminarios XI y  XXVI. También fue editado en castellano por Paidós (Buenos Aires,  2008). Contiene un anexo, bibliografía y un índice de conceptos.
   Lacaniana es de utilidad para una introducción rápida en la enseñanza de Lacan, o para asimilar el lenguaje utilizado en alguno de los seminarios.

(Descargá el archivo completo, haciendo clic aquí)

viernes, 8 de noviembre de 2013

Mariano Acciardi. "¿Todos somos bipolares?". Reinventar la melancolía en psicoanálisis (Letra Viva, 2013)



Este ensayo recupera un trabajo de años guiado por un deseo ininterrumpido de  indagar la manía y especialmente la melancolía –reflejado en clases, seminarios e investigaciones realizados en el ámbito de la Facultad de Psicología de la UBA y Hospital Borda–. Se aborda el tema desde una doble perspectiva clínica y teórica, tomando los valiosos aportes de los clásicos y reintroduciéndolos en el seno del psicoanálisis a fin de poner de manifiesto lo que podría denominarse una “re-invención” producida por las elaboraciones de Freud y Lacan, que resiste a ser borrada por el diagnóstico contemporáneo de depresión propiciado por los manuales de uso corriente"...

jueves, 7 de noviembre de 2013

Ana Bloj. "Los pioneros". Psicoanálisis y niñez en la Argentina. 1922-1969 (Letra Viva, 2013)


Tenemos en nuestras manos un libro necesario y un libro puente: atraviesa el abismo que  abrió la ideología colonialista en nuestra historia y sutura la grieta que la dictadura militar produjo en la memoria colectiva.
La investigación que llevó adelante Ana Bloj ocupa el lapso que va desde 1922 hasta 1969. La búsqueda se centró específicamente en el rastreo del concepto niñez en las producciones de los primeros psiquiatras de niños que incorporaron tangencialmente al psicoanálisis y de aquellos psicoanalistas que la abordaron. Fueron escogidos especialmente aquellos profesionales que hubiesen introducido producciones y prácticas novedosas o vanguardistas: Lanfranco Ciampi, Telma Reca, Lydia Coriat, Eva Giberti, Arnaldo Rascovsky, Arminda Aberastury y Elizabeth Goode Garma.
Poco menos de diez años después de 1969, el 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército, ordenó una quema colectiva “a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, para engañar a nuestros hijos”…El 30 de agosto de 1980 el “día de la vergüenza del libro argentino”, fueron quemadas en Sarandí más de 1,5 millones de ejemplares pertenecientes al Centro Editor de América Latina. Freud, incluido, fue considerado delincuente ideológico por la Dictadura Militar y su difusión prohibida en la Universidad. Sobre la escasa producción de los “pioneros”, la saña de  los biblioclastas. La escasa producción de los pioneros…
…En el período que va desde 1922 hasta 1969, mientras  el proyecto de la modernidad dominó en la  cultura, el centro –en tanto origen y fundamento de difusión psicoanalítica–­ universalizó el paradigma dominante. La metrópoli que irradiaba su luz de sabiduría y conocimientos hacia una periferia sombreada reservó, a las elites locales ilustradas, la tarea de  administrar el Modelo traducido y pontificar sobre los atrasos y avances referidos al mismo. Por aquel entonces, centro y  periferia sellaron su histórica relación de jerarquía y dependencia en la dupla original-copia; dupla que transcribe el dogma de la colonización cultural: el original como sentido primigenio y  único depositado en  el  centro, y la  copia como reproducción mimética en lengua subordinada. Porque en el imaginario social de la modernidad, el  peso del Modelo –su valor como núcleo de la razón, la verdad y el poder–­ descansa, por supuesto, en la supremacía del origen.

Juan Carlos Volnovich

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Foro de Tucumán-Salta-La Rioja. Jornadas 2013. Psicoanálisis con niños. Intervenciones en la clínica. 29 y 30/11 (en Salta)


La Sede Salta de la EPFCL- Tucumán-Salta-La Rioja, tiene el agrado de invitarlos a participar de las
Jornadas de Psicoanálisis con Niños 2013, que se realizarán durante los diás 29 y 30 de Noviembre.
Las mismas se llevaran a cabo en la ciudad de Salta, bajo el tema  "Intervenciones en la Clínica con niños"
Queda abierta la convocatoria a la presentación de trabajos a los interesados en participar  de este evento.

Inscripción: $ 150
Los interesados pueden confirmar la inscripción reservado el lugar con sus datos por mail y abonar al momento de la acreditación

Ejes temáticos:

  Los sustitutos de la palabra en el dispositivo analítico.
 El niño síntoma de las instituciones.
  El lugar del niño en el discurso de la época.
 El trabajo con los padres en torno a la transferencia.
 ¿Qué interprestación con los niños?

Los trabajos no podrán exceder las cinco hojas simple faz, internado 1,5,  fuente tamaño 12.

Los abstract se recibirán hasta el día 30 de Septiembre y los trabajos hasta el día 30 de Octubre
Los mismos deben ser enviados a los siguiente correos:

adiazpatron@sinectis.com.ar
andreloregimenez@hotmail.com

Cordiales Saludos

Comisión Organizadora 




Presentación del libro de Ignacio Iglesias Colillas. "¿Qué significa analizar?" Estéticas de la interpretación (Letra Viva-animalia, 2013)

Para agrandar, hacé clic en la imagen

Martes 26/11, 19.30 hs en el Auditorio de la Alianza Francesa de Palermo
Billinghurst 1926, CABA

Los lunes del FARP. Julia Minaudo presenta "Usos de la metáfora en psicoanálisis" . Lunes 11/11, 21 hs.


Para agrandar, hacé clic en la imagen
Entrada libre y gratuita

martes, 5 de noviembre de 2013

Ezequiel Achilli. "El príncipe heredero" (Letra Viva, col. novela viva, 2013)


“Mientras el Tiempo no pasa, mientras Nada sucede, el Tiempo pasa y en duelos se nos pasa el Tiempo. Cargamos con nuestros muertos, los arrastramos, y sin darnos cuenta luego entendemos que ellos son los únicos que Nada deben cargar, porque olvidan.”

Estamos en Londres, en el exilio del viejo Freud, son tiempos decisivos y violentos, el fin se asoma en su vida, y en la de tantos. Freud se acerca a la muerte con un último designio, develar unos confusos y líricos manuscritos que llegan a su nueva casa: las partes censuradas de Memorias de un neurópata, de Daniel Paul Schreber.
La censura ha apartado estos textos hasta hoy, donde por fin pueden ser analizados por Freud, junto a su compañera Marie Bonaparte, si las fuerzas lo acompañan. La censura es el motivo, la autocensura, de un tiempo y una locura que intenta decir, y hacerse oír por fin. "¿Pero por qué ahora? ¿Qué hacer con esos textos? ¿Por qué llegan a mis manos?", no deja de preguntarse un cansado Freud, casi desesperado. Él también fue y es censurado, por su nación, por el nazismo… y sus fuerzas ya no son las mismas.
La escritura de Ezequiel Achilli impacta por su coherencia, su trabajo de arqueólogo (como quería Freud de un buen analista) y su valentía, a la hora de poner en palabras los textos del loco Schreber y del protagonista de esta novela: Freud.
Luciano Lutereau

Entrevista de Pablo Chacón a Ezequiel Achilli, autor del libro, aquí