martes, 29 de abril de 2014

Colette Soler. "El deseo atrapado por...". Preludio 17 al Encuentro internacional de los Foros del CL, París, 2014


Mientras me ocupaba de otra cosa, se me ocurrió el pensamiento absurdo de que el deseo “atrapado por la cola” no lleva muy lejos, mal le pese a Picasso, de quien tomo esta frase. No más lejos que la cama, espacio del abrazo. Así pues, para quien quiere viajar hay que atraparlo de otro modo. ¿Pero cómo? “Justamente así: mécomment [sin como[1]]” [2]. Este “mécomment” convoca a la palabra y a su topología, y se inscribe en falso contra toda tentativa de órgano-dinamismo, pasado o presente, el de Henry Ey o el del neuroconductismo. El órgano-dinamismo es precisamente el que toma al hombre en general por su organismo y entonces al deseo en general por la cola, creyendo que es “por el órgano que el Eterno femenino les levanta”, como dice Lacan de forma incommensurable. Este órgano se cantaba, e incluso se chillaba en las salas de guardia en tiempos de Lacan. Eran aun buenos tiempos para los psiquiatras, que, desde que perdieron su órgano, quiero decir sus voces y sus salas de guardia, por lo que yo sé ya no cantan mucho. Es porque el nuevo órgano-dinamismo, peor que el de ayer, no se canta, no se ocupa del deseo, sino más bien de lo que preside el buen orden de todos los órganos y de todos.

El psicoanálisis está solo preocupándose aun por el deseo, estamos orgullosos de ello. Pero desear es estar en “inminencia” de castración. De ahí estas alternancias de fases entre el placer de la búsqueda que da tanta sensación de vida y la angustia que conduce a lo real. Entonces quién merecerá el nombre de “deseante por excelencia”? En todo caso no el neurótico.

Traducido al castellano por Manel Rebollo

[1] N. de Tr.: mécomment, neologismo homofónico con mais comment [pero cómo]. Al substituir el mais con un utiliza un prefijo que en francés sirve para negar. Así, méconnaître es desconocer, mésaventure es desventura, malaventura. Desde este punto de vista mécomment podría traducirse forzadamente por “sin como”
[2] L’étourdit, Scilicet 4, p. 17

lunes, 28 de abril de 2014

María Cristina De Biasi. "Ser nada". Formas clínicas de la melancolía en psicoanálisis (Letra Viva-Col. Maestría en Psicoanálisis, UNR)



Uno de los grandes aciertos de este libro es pluralizar la noción de melancolía. En estas páginas, la autora va más allá de una descripción estática (incluso cuando se la pueda pretender estructural) y propone una amplio espectro de posiciones melancólicas para el ser humano. En el centro de su argumentación se encuentra un esclarecimiento formidable del carácter positivo de la nada (Rien) en la enseñanza de Lacan. A despecho del estatuto negativo del ser sujeto que formula cierta tradición filosófica (Hegel, Heiddeger, Sartre), la posibilidad de la melancolía expone en qué medida esa nada puede ser elegida y afirmada

Luciano Lutereau 

jueves, 24 de abril de 2014

40ª Feria Internacional del libro de Buenos Aires. Del 24 de abril al 12 de mayo



Toda la data de la Feria que comienza hoy, haciendo clic aquí
El lema de este año es "El espacio del lector"

Te esperamos en el stand de Letra Viva, librería editorial, en el 
Pabellón AZUL, en la intersección de las calles 7 y 18
stand Nº 432

miércoles, 23 de abril de 2014

Presentación de "Los Beatles y Lacan" en la feria del libro, con la presencia de su autor Henry W. Sullivan



Para agrandar, hacé clic en la imagen

Entrevista de Pablo Chacón a Ignacio I.Colillas, para Telam, a propósito de su libro "¿Qué significa analizar?" (Letra Viva, 2013)


El libro, publicado por la editorial Letra Viva en la colección Animalia, lleva un prólogo del también psicoanalista y escritor Luciano Lutereau.

Iglesias Colillas es licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA); becario de Doctorado UBACyT, docente y miembro del Foro Analítico del Río de la Plata (FARP)

Esta es la conversación que sostuvo con Télam.

martes, 22 de abril de 2014

Los lunes del FARP. Espacio-Escuela. SANDRA BERTA presenta "Deseo de saber - Deseo de analista: saber hacer con nuestro destino extraviado". Lunes 28/4, 21 hs.



"La pregunta por la causa y por el deseo indestructible  dan las coordenadas de lo que se juega en cada análisis  y permite acuñar, con Lacan, una expresión que puede ser tratada por su valor paradójico. Me refiero a la expresión “deseo de saber”. La misma abre las puertas de la entrada en análisis cuando se indica que el sujeto es supuesto a un saber. No hay entrada en análisis sin pasar por la pregunta dirigida al Otro y que retorna con la interpretación llamada fantasma fundamental , la cual escribe precisamente las relaciones del sujeto con el enigma del Otro. Es por el artificio de la transferencia y de la asociación libre que es posible que se sustente la pregunta y se construya su respuesta. La pregunta ¿Che voi? para que haga función deberá confrontarse con el deseo del analista.  Mas que una confrontación, se trata del encuentro con la relación que no hay, y que por lo tanto inscribe las diferencias entre la dimensión del fantasma fundamental  - respuesta del sujeto - y la escritura de la alteridad radical que deberá  ser sustentada por el deseo del analista, en un análisis. En ese “encuentro’ es posible llevar la demanda a “los límites del ser”. La operación del deseo del analista permite que el analizante haga la experiencia del saber sobre el ¿Che voi?, esto es, sobre el deseo del Otro. Es lo que debe causar cada análisis si el deseo del analista estuviera en función Operación y función por la cual el “deseo de saber” supuesto puede pasar a ser ‘saber que se inventa” frente al agujero.  Producir el deseo de saber, no del neurótico sino de lo imposible, es eso lo que opera la función que Lacan nomina “deseo del analista” y que pone a sustentar como efecto de Escuela. Deseo que topó con lo insabido,con el destino extraviad : eso debería estar presente cada vez que hacemos Escuela."

Marie-Claude Thomas. "Genèses de l'autisme". Freud, Bleuler, Kanner (EPEL, Paris, 2014)



Le nom « autisme », reçu comme une évidence, désigne depuis plus d’un demi-siècle une forme extrême de maladie mentale. Pour autant, sait-on dans quels champs de savoirs il a été forgé, à travers quels débats, quels conflits, quels emprunts ?

Marie-Claude Thomas débrouille ici l’écheveau textuel où se lit comment Bleuler a réduit l’auto-érotisme de Freud en autisme. Sa « pensée autistique » décrivait un esprit livré à la fantaisie, au rêve, à la poésie : présente chez tout un chacun, elle envahissait la vie du schizophrène. On la retrouve au fondement même de la psychologie de l’enfant, notamment chez Piaget.
Trente ans plus tard, sur un autre continent, un médecin lancé dans la toute jeune psychiatrie infantile rencontre quelques enfants mutiques, enfoncés dans une « seulitude » qui semble les couper de toute affectivité. Il les baptise d’un mot dont l’emploi restait jusque-là plutôt mineur : « autistes ». Le syndrome de Kanner était né.

Marie-Claude Thomas exerce la psychanalyse à Paris. Membre de l’École lacanienne de psychanalyse, elle a publié  L’Autisme et les langues (2011), Lacan, lecteur de Melanie Klein (2012).

lunes, 21 de abril de 2014

Édouard Launet. "Ciencias exactas, naturales y ridículas". De cómo los científicos pueden hacer descubrimientos inesperados, profundos, increíbles... e inútiles (Siglo veintiuno-Ciencia que Ladra, 2014)




Cada vez que la ciencia llega a las páginas de los diarios, aparece el típico encabezamiento “Un grupo de científicos de la prestigiosa universidad de...”, seguido de una noticia inesperada, extraña o incluso ridícula. A veces da la impresión de que la ciencia está en manos de una banda de inescrupulosos que se meten en cosas raras mientras escriben complicadas fórmulas en algún pizarrón.

Es cierto que los diarios y las revistas cargan las tintas con “efectos especiales”, pero también que los científicos suelen ocuparse de temas muy sorprendentes: ¿puede alguien suicidarse con ocho disparos? ¿Existen ovejas que dan lana que no se encoge durante el lavado? ¿Una paloma es capaz de distinguir un Monet de un Picasso? ¿Las gallinas ponen más huevos si escuchan a Pink Floyd? ¿Qué hay más: estrellas en el cielo o granos de arena en la Tierra? ¿Cómo han evolucionado las medidas de las conejitas de Playboy ? ¿Los zurdos viven menos que los diestros?

Édouard Launet explora estas y otras preguntas, y abre la puerta para espiar la cocina de la ciencia, allí donde se fabrican interpretaciones del mundo muy poderosas. Así, demuestra que las ciencias exactas y naturales pueden ser también ridículas y divertidas sin dejar por eso de ser ciencia. ¡A reírse y a experimentar, entonces, que la ciencia con risa entra!

sábado, 19 de abril de 2014

Roxana Morduchowicz. "Los chicos y las pantallas". Las respuestas que todos buscamos (FCE, 2014)



Los niños y jóvenes menores de 18 años son la primera generación que ha conocido desde su infancia un universo mediático y tecnológico extremadamente diversificado y poblado de pantallas. Desde muy pequeños usan al mismo tiempo el control remoto del televisor, el celular de sus padres, la computadora, el MP3 o la tableta. Ellos tienen una experiencia cultural distinta: nuevas maneras de sentir, de escuchar y de ver. Nuevas formas de leer y de escribir. Nuevos usos del lenguaje y modos de comunicarse. Nuevas formas de aprender y de conocer. Nuevas maneras de relacionarse con el otro y de construir su propia identidad.
Este fenómeno genera bastante desconcierto entre los adultos. Se ven confrontados con una oferta tecnológica cuyo manejo instrumental muchas veces desconocen y tienen más preguntas que respuestas. ¿Es normal que los jóvenes usen Internet para todo? ¿Existe una adicción a las pantallas? ¿Qué desafíos supone para los adultos el mayor acceso a información que tienen los chicos en la actualidad?
En Los chicos y las pantallas Roxana Morduchowicz responde las preguntas más frecuentes que se formulan los adultos sobre el tema con el objeto de ofrecer una herramienta más para pensar el vínculo de los jóvenes con los medios y la tecnología y, sobre todo, acercarse a la cultura juvenil del siglo XXI.

jueves, 17 de abril de 2014

Adiós Gabo, te vamos a extrañar...



Tristeza infinita por el fallecimiento de un amigo de la casa...
No hay mucho que decir, salvo que el mundo estará un poco más vacío sin él

Manuel Cruz. "Adiós, historia, adiós". El abandono del pasado en el mundo actual (FCE, 2014)



En la actualidad existe una convicción generalizada de que la historia ya no ilumina nuestro presente, pues ha dejado de funcionar como fuente de recursos para entenderlo mejor, así como para orientar nuestra trayectoria futura. Adiós, historia, adiós analiza las causas que nos han conducido a esta situación.
Manuel Cruz sostiene que no hemos llegado aquí por casualidad ni como resultado de alguna fatalidad o destino. Se trata, más bien, del desenlace previsible de la confluencia de un esquema mental para abordar lo humano diseñado en la Modernidad y de las transformaciones que ha experimentado nuestra sociedad en los planos social, económico y político en las últimas décadas. Ahora vemos con claridad que tanto el orden de lo real como su representación en la esfera de lo imaginario estaban atravesados por profundas contradicciones que han terminado por estallar. La consecuencia de dicho estallido es esa dislocada percepción que tenemos actualmente de nosotros mismos, según la cual ni estamos donde esperábamos, ni somos quienes creíamos.
Sin embargo, el pasado nos sigue constituyendo en tanto que lugar de procedencia. Si la historia es esa temporalidad intersubjetiva en la que todos estamos inmersos, es obvio que continuamos permaneciendo en ella, puesto que no es posible salir de ahí. En tal sentido, resulta manifiestamente impropio afirmar, como hacen algunos, que la historia ha terminado. Somos nosotros quienes la hemos abandonado, y en el presente libro Manuel Cruz intenta reconstruir precisamente el discurso de esa despedida.

-----------------------------------------

ÍNDICE
Introducción 9

I. ¿Qué hacemos cuando recordamos? (Las fronteras del tiempo) 13
II. Un instante de duda: Modernidad, ¿apeadero o final de trayecto? 41
III. Libertad, igualdad, responsabilidad. (Acerca de si procede hacer referencia a valores al hablar de política) 69
IV. La razón, según y cómo. (Acerca del valor político de las emociones) 93
V. El pasado en tanto que territorio de un conflicto 127
VI. Memoria: ¿extrañeza o reconciliación? 163
VII. Ese raro efecto llamado yo 191

Desembocadura (o conclusión): adiós, historia, adiós 207
Índice de nombres 231
Índice general 235

miércoles, 16 de abril de 2014

Alenka Zupancic. "¿Por qué el psicoanálisis?". (Paradiso editores, México, 2014)



Desde el momento en que Freud fundó el psicoanálisis, éste se estableció firmemente dentro de su campo... o tal parecería que así lo había sido. Pero si observamos este punto con más detenimiento, se vuelve aun más incierto por una razón fundamental: mientras más lo examinamos, más difícil es determinar cuál es el campo propio del psicoanálisis. Desde sus inicios, por ejemplo, el psicoanálisis se vio envuelto en debates sobre si su ámbito pertenecía más bien al campo de las ciencias naturales, o al ámbito de la filosofía y las ciencias culturales. En este sentido, este libro reúne cuatro intervenciones de una de las filósofas más destacadas del siglo XXI, que apuesta a entender las convergencias y divergencias entre el psicoanálisis y otras disciplinas.

lunes, 14 de abril de 2014

sábado, 12 de abril de 2014

Julio Ortega Bobadilla. "Foucault ante Freud" (Paradiso editores, México, 2014)



Julio Ortega Bobadilla abandona la sala del diván para ponerse la bata del cirujano y nos invita a entrar en el quirófano para asistir a una apasionante disección de la filosofía foucaultiana y el psicoanálisis más allá de la clínica. Nos advierte que no pretende hacer un psicoanálisis del autor, y basándose en la frase de Lacan "el estilo es el hombre", o sea que los escritos, la obra filosófica, al igual que las anécdotas de su vida forman una unidad - un corpus - que ayudan a comprender no solo su filosofía sino la potencia vital de un autor, nos adentra en las diferentes posiciones, contradicciones e influencias que tuvo y produjo Foucault en el mundo psicoanalítico. Foucault ante Freud no solamente es un apasionante viaje por el psicoanálisis sino también por la historia de la filosofía.

del prólogo de Silvia Frendrik 
(libro disponible en Letra Viva)

viernes, 11 de abril de 2014

Sigmund Freud. "Das Unheimliche". Manuscrito inédito. Texto bilingüe. Edición y comentarios de Lionel F. Klimkiewicz (Mármol Izquierdo, 2014)



El libro presenta la edición del texto alemán y traducción castellana de Das Unheimliche ("Lo ominoso", "Lo siniestro"), según el manuscrito autógrafo de Sigmund Freud conservado en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que se publica aquí por primera vez, con las anotaciones, tachaduras, correcciones, etc. de la mano de Freud. El libro comienza con una introducción que presenta la obra y resuelve los criterios de la edición crítica, unas páginas sobre el término "Unheimliche" y los tres capítulos del texto, en alemán y castellano, con notas introductorias y comentarios del editor. Finalmente, dos anexos presentan un artículo del editor sobre esta obra, la definición de Schelling  (1775-1854) de "Unheimliche", la traducción del Anillo de Polícrates, y una traducción del artículo de E. Jentsch, "Sobre la piscología de lo Unheimliche" (1906). Finaliza un glosario de términos selectos alemán-castellano. El editor es Lionel F. Klimkiewicz.

jueves, 10 de abril de 2014

Umberto Eco (a cargo de la edición). "Historia de las tierras y los lugares legendarios" (Lumen, 2014)



Nuestra imaginación está poblada de tierras y lugares que nunca han
existido, de la cabaña de los siete enanitos a las islas visitadas por
Gulliver, del templo de los Thugs de Salgari al piso de Sherlock Holmes.
Por lo general, sabemos que estos espacios son tan solo producto de la
fantasía de un narrador o de un poeta. En cambio, y desde tiempos muy
remotos, la humanidad ha fantaseado con lugares que se han considerado
reales, como la Atlántida, Mu, Lemuria, las tierras de la reina de Saba,
el reino del Preste Juan, las Islas Afortunadas, El Dorado, la última
Thule, Hiperbórea y el país de las Hespérides, el lugar donde se
conserva el santo Grial, la roca de los asesinos del Viejo de la
Montaña, el país de Jauja, las islas de la utopía, la isla de Salomón y
la tierra austral, y el misterioso reino subterráneo de Agartha.
Muchos de estos lugares han sido el origen de fascinantes leyendas y han
inspirado algunas de las espléndidas representaciones visuales que
aparecen en esta obra; otros han alimentado la fantasía trastornada de
los cazadores de misterios, y los hay que incluso han estimulado viajes
y exploraciones. Así, persiguiendo una ilusión, viajeros de todos los
países han descubierto otras tierras y ahora el lector podrá vivir estas
aventuras de la mano del gran maestro Umberto Eco.

miércoles, 9 de abril de 2014

David Finkelstein - Alistair McCleery. "Una introducción a la historia del libro" (Paidós, 2014)



Como lo anuncia su título, esta obra ofrece una introducción al estudio de la historia del libro, en la que la difusión transnacional de conocimientos y habilidades resulta un pilar fundamental. Este énfasis en el desarrollo social y económico permite una visión que se aleja del énfasis en las acciones de un individuo particular. Así, por ejemplo, las narrativas sobre el desarrollo de la imprenta desplazan a Gutenberg para acentuar las estructuras económicas, sociales y tecnológicas, y su difusión desde Alemania al resto de Europa. Al poner el énfasis en los procesos, este enfoque también evita la competencia pueril sobre quién "inventó" la imprenta y qué país lo hizo antes. Una introducción a la historia del libro se encuadra en el conjunto de obras escritas con la intención de reunir perspectivas internacionales: la del poscolonialismo, en el sentido de la relación entre las industrias editoriales de América del Norte y Europa occidental, y los autores y el público lector de los países que antes pertenecían al imperio; la de las redes comerciales -por ejemplo, entre el Reino Unido, Sudáfrica y la India-; y la de la globalización de la industria editorial, tanto en términos de su estructura como de sus productos. Estas nuevas historias desafían la autosuficiencia de la narrativa nacional y proporcionan, a través de los distintos períodos, mayor sentido a la historia del libro en tanto historia de la comunicación. Abordar la historia del libro desde esta perspectiva implica, en definitiva, darle mayor énfasis a los lectores y la lectura.

David Finkelstein es decano de la Facultad de Humanidades de la University of Dundee, Inglaterra.
Alistair McCleery es profesor de Literatura y Cultura en la Edinburgh Napier University, Inglaterra.

martes, 8 de abril de 2014

Los lunes del FARP. Lunes de presentaciones clínicas. Silvana Castro Tolosa, presenta "Ella vive en mí"-El empuje de la mujer. Lunes14/4, 21 hs



Comenta: Luciano Salinas
Coordinan: Vanina Muraro y Marcelo Mazzuca

Marc Augé. "El antropólogo y el mundo global" (Siglo veintiuno, 2014)



Hubo un tiempo en que los antropólogos se dedicaron a estudiar las relaciones sociales en grupos y contextos reducidos, como en sus comienzos lo hiciera Boas con los indios de la costa oeste de los Estados Unidos, y más tarde Malinowski con los habitantes de las islas Tobriand, frente a Nueva Guinea. Pero todos sabemos que el mundo ha cambiado rápidamente desde entonces, y con él, también nuestras existencias individuales y colectivas. Hoy el “obser-vador” forma parte de aquellos a quienes observa, ya que el con-texto se ha vuelto planetario.

En este esperado libro, Marc Augé, uno de los intelectuales franceses más destacados en la actualidad, recorre sus experiencias como etnólogo y antropólogo (sus primeras investigaciones en las tierras de África y América, sus posteriores reflexiones sobre la modernidad tardía), para hablarnos del otro y dar cuenta, a la vez, de este cambio de escala. En su propia historia, nos propone Augé, se puede leer la historia de la disciplina, sus transformaciones y derivas.

Así, con una agudeza sin concesiones y un estilo tan lúcido como ameno, estas páginas resultan un ejercicio de intervención crítica sobre el mundo contemporáneo y nosotros mismos. Las nuevas tecnologías, las grandes metrópolis, la proliferación de ámbitos de circulación, de consumo y de comunicación han cambiado radicalmente nuestra percepción y producido, por ende, otras formas de subjetividad que reclaman una mirada antropológica de esta naturaleza.

Con el tono de quien hace un balance necesario para ir más allá, Augé pone en acto una antropología de la globalización capaz de reflexionar sobre sí misma y, a la vez, de acometer la tarea mayor de echar luz sobre las modernas sociedades occidentales.

lunes, 7 de abril de 2014

Reedición y recomendación especial. ALBERTO MANGUEL. "Una historia de la lectura" (siglo Veintiuno, 2014)



Una historia de la lectura recorre seis mil años de palabra escrita, desde las tablillas de arcilla del cuarto milenio a. C. hasta los libros impresos y los formatos digitales. En esta guía exquisita, Manguel retrata a lectores de todos los tipos y todos los tiempos (como Aristóteles o Borges, Virgilio o Dickens), sus hábitos y gustos, y nos conduce por las librerías del mundo, las cualidades de cada edición, las bibliotecas célebres y las desconocidas. Así, Manguel demuestra que el deseo de leer puede ser felizmente analizado. Sin duda, una obra clásica y fascinante para curiosos y amantes de los libros.

Leí este libro hace muchos años, apenas apareció. Es una joya y se lee con una sonrisa permanente.
No se lo pierdan.

jueves, 3 de abril de 2014

Georges Didi-Huberman. "Pueblos expuestos, pueblos figurantes" (Manantial, 2014)



Este libro se interroga sobre la manera en que se representa a los pueblos: cuestión indisolublemente estética y política. Hoy los pueblos parecen más expuestos que nunca. Están, en realidad, subexpuestos en la sombra de sus puestas bajo la censura o -con un resultado de invisibilidad equivalente- sobreexpuestos en la luz artificial de sus puestas en espectáculo. En una palabra, están, como ocurre con demasiada frecuencia, expuestos a desaparecer.
Sobre la base de las exigencias planteadas por Walter Benjamin (una historia solo vale si da voz a los “sin nombre”) o Hannah Arendt (una política solo vale si hace surgir aunque sea una “parcela de humanidad”), se examinan aquí las condiciones de una posible representación de los pueblos. Examen que pasa menos por la historia del retrato de grupo holandés y los “retratos de tropas” totalitarios que por la atención específica prestada a los “pueblos humildes” por los poetas (Villon, Hugo, Baudelaire, por ejemplo); los pintores (Rembrandt, Goya o Gustave Courbet); los fotógrafos (Walker Evans, August Sander o, un ejemplo contemporáneo, Philippe Bazin).
El cine, por su parte, llama figurantes a los “pueblos humildes” frente a los cuales obran y se agitan los “actores protagónicos”, las stars, como suele decirse. De allí que los figurantes encarnen un objetivo crucial, histórico y político del cine mismo desde su nacimiento -La salida de los obreros de la fábrica Lumière-  hasta sus elaboraciones modernas en Eisenstein o Rossellini, e incluso mucho más allá. Un extenso análisis se dedica aquí al trabajo de Pier Paolo Pasolini y su manera de recuperar a los “pueblos perdidos” en sus “gestos sobrevivientes”, conforme a un proceso que permite esclarecer los análisis de Erich Auerbach (para las formas poéticas), Aby Warburg (para las formas visuales) y Ernesto de Martino (para las formas sociales). Sin olvidar algunos ejemplos más contemporáneos, como el filme del realizador chino Wang Bing titulado, precisamente, El hombre sin nombre.

miércoles, 2 de abril de 2014

2 de ABRIL. "Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas" (en Argentina)

El 2 de abril se conmemora en la Argentina el "Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas", una efemérides que jamás debió existir, ya que su condición fue una absurda maniobra militar decidida por los jerarcas de la dictadura cívico-militar que por aquel entonces gobernaba nuestro país. No hay nada que celebrar entonces, aunque es una buena ocasión para hablar con nuestros hijos y contarles la historia. No obstante, hubo muchos muertos en batalla, en el crucero Gral. Belgrano y -tal vez lo más difícil de explicar- muchos más aún al volver a casa y por mano propia...
A la memoria de esos hombres va este humilde homenaje y también en honor de los que volvieron con las marcas de una guerra encima.
Las Malvinas son argentinas, pero no valen la vida de uno solo de nuestros compatriotas...

martes, 1 de abril de 2014

Gabriel Lombardi. "¿Qué es la clínica psicoanalítica?" (2000)


Les dejo un texto redactado sobre la base de la presentación del Colegio Clínico de Buenos Aires, realizada el 8 de mayo de 2000. Publicado en Lacaniana, Vol. III. Una versión francesa fue publicada en
Link, Vol. VII. Paris. France. 2000. Pp. 85-92, a modo de anticipo de la apertura de las actividades en el Foro Analítico del Río de la Plata del próximo lunes, justamente, a cargo de Gabriel Lombardi.
Pueden descargar el texto, haciendo clic aquí