sábado, 31 de octubre de 2015

Pablo Peusner. "Huir para adelante". El deseo del analista que no retrocede ante los niños (Letra Viva, 2015)




¿Cuál es la función del inconsciente del analista en el encuentro clínico con un niño? ¿Cómo situarse en armonía con esa comunicación entre inconscientes que proponía Freud, o cómo valerse del inconsciente para producir una interpretación, según sugería Lacan? Función de la palabra, campo del lenguaje, lalengua... ¿cómo favorecerlos en el encuentro clínico con un niño? Y puesto que al igual que el adulto el  niño también está sujeto a la ausencia de proporción sexual, es él mismo con frecuencia quien encarna el resto de ese cálculo de proporción imposible. Pero entonces, ¿cuál es la mejor posición para un analista que debe acompañar un recorrido bajo el signo de algo tan real? Y si la transmisión familiar por vías no biológicas es irreductible, ¿cómo interrogar el punto de constitución del sujeto para leer la condición del deseo que lo habilita (anónimo o no)? ¿Cómo ubicarse como analista ante los diversos modos de presentación clínica de los niños sujetos a la holofrase? ¿Es posible construir una lógica para intervenir ante las manifestaciones del sujeto monolítico encarnado por un niño y los complejísimos efectos que este produce a nivel del lazo social (especialmente en la institución escolar)?

Frente a tales preguntas, Pablo Peusner nos invita a huir para adelante, apostando al deseo del analista que no retrocede ante los niños.

viernes, 30 de octubre de 2015

Henri Meschonic. "Spinoza poema del pensamiento" (Cactus-Tinta y limón, 2015)



No se piensa "para" la época sino para escapar de ella y para ventilarla. Spinoza poema del pensamiento nos devuelve al más imprudente de los pensamientos, aquel que piensa "contra" el orden, aquel que se dirige a la invención de pensamiento y a la alegría que hace vivir. Es una imprudencia inventiva que exige enfrentarnos al lenguaje, convertirlo en poema.

Lo que Meschonnic enseña en su lectura de Spinoza es el valor estratégico de lo que llama marcadores afectivos, operadores cuya potencia es la del trazado del continuo, la invención de relaciones entre afectos y conceptos, la concreción de la unidad ritmada –no de la “unión”– cuerpo-alma.

Toda la obra de Meschonnic puede ser leída como una advertencia sobre lo que se pierde en las traducciones que borran estas marcaciones. Así, la traducción se politiza. Ya no se trata del latín como lengua culta, ni de determinar las lenguas de Spinoza (¿y el español, el portugués, el holandés, el ladino, el hebreo?), sino de leer el latín del pensamiento y la escritura de Spinoza, y de "la cuestión de las relaciones entre la invención de un pensamiento en una lengua, y esta lengua. Lo que un pensamiento puede en lo que una lengua puede.

jueves, 29 de octubre de 2015

Gerardo Arenas. "Sobre la tumba de Freud" (Ed. Grama, 2015)




La singularidad de Freud dejó una indeleble marca paterna en la IPA, pero una estructura creaba las líneas de fuerza del campo donde él y los suyos debían moverse, y la IPA se cristalizó sobre esa base.

Lacan le aplicó el método analítico e interpretó su síntoma, mostró la relación estructural entre la ética del psicoanálisis, la concepción del fin de la experiencia y la forma del lazo entre los analistas, reveló su enlace con las enseñanzas impartidas por sus Institutos, y diagnosticó los síntomas de la solución IPA. En 1967 propuso otra solución, y aunque murió sin resolver el problema que había planteado, nunca depuso sus armas ni dejó de renovarlas. En 1976 introdujo en la concepción del fin del análisis un cambio incompatible con la perennidad del título de AE. Decretar su caducidad corrige el defecto que hemos hallado en la solución de 1967. Pero la solución IPA posee una estabilidad inigualable, y hacia ella decaen las otras soluciones. Esto demanda renovados esfuerzos de invención, dispositivos capaces de perturbar el campo grupal, e interpretaciones de la Escuela como sujeto.

Cuando la configuración de la estructura del campo analítico amenaza retornar a su plasmación original, hay que reinventar la Escuela para que, sobre la tumba de Freud, nazca la pelusa de la primavera.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Pablo Amster - Juan Pablo Pinasco. "Teoría de juegos". Una introducción matemática a la toma de decisiones (FCE-breviarios, 2015)




Los juegos no son sólo una fuente infinita de diversión. Quienes participan en ellos deben tomar decisiones de todo tipo –en la jerga técnica se dice que deben elegir una estrategia-, que condicionan el resultado, por lo que el análisis de las opciones, las propias y las del rival, es una actividad crucial si se pretende salir victorioso. Para lidiar con estos sutiles dilemas, en la primera mitad del siglo XX empezó a desarrollarse la teoría matemática de juegos, un sólido cuerpo de ideas que ha encontrado aplicaciones mucho más allá de los tableros y las mesas de casino; hoy sus postulados y sus métodos se usan en un sinfín de actividades económicas, administrativas, políticas y psicológicas pues combinan la versatilidad y el rigor, la empatía y el ingenio para lidiar con la incertidumbre.
Este texto introductorio se propone dos objetivos: efectuar un recorrido por algunos temas matemáticos de aplicación directa a la resolución de problemas y presentar una forma de pensar y comprender el mundo a partir de la formulación de problemas –a veces algo más importante que su resolución-. Con un enfoque amplio y salpicado de curiosas historias que acompañaron los diversos hallazgos que aquí se describen, Amster y Pinasco presentan una guía accesible para el estudio y la formalización de los problemas en que se requiere tomar decisiones. Aquí lo lúdico no está en juego en sí, sino en el uso que los lectores logren dar a este texto.

martes, 27 de octubre de 2015

Lunes de discusión clínica en el FARP. Eduardo Boyé presenta "Llegar a los 18".



Comenta: Pablo Peusner
Actividad abierta y gratuita

REEDICIÓN. Colette Soler-Gabriel Lombardi-Luciano Lutereau y Lucas Boxaca. "Celos y envidia. Dos pasiones del ser hablante" (Letra Viva-Voces del Foro, segunda edición 2015)




Habitualmente, es la histeria quien mejor testimonia del estatuto sintomático de los celos, en la medida en que sus corrientes celotipias son un modo de interrogar el carácter enigmático del deseo del hombre en función de la Otra. “¿Qué le viste a esa?” o bien “¿Cómo pudiste estar con ella?”, son preguntas corrientes del sufrimiento histérico...

Vivimos en una época en la que algunos colegas parecen preocuparse cada vez más por conceptos de mayor nivel de abstracción, dejando a un lado los fenómenos más nimios (y cruciales) de la experiencia… Casi nadie habla ya de los celos y su variedad clínica, mientras que la envidia parece haber quedado relegada a su interpretación fálica.

Por un lado, entonces, los artículos de Gabriel Lombardi aquí publicados retoman los matices clásicos de ambas pasiones e iluminan su carácter actual. Por otro lado, Lucas Boxaca desarrolla a partir de un material clínico la elaboración sintomática de los celos en el caso de un varón. Colette Soler, finalmente, extiende las preguntas planteadas en un comienzo respecto de la histeria hacia la deriva de los celos cuando son ya no histéricos… sino femeninos.

Este libro retorna a las pasiones del ser hablante. Este sustrato afectivo podría ser una prudente piedra de toque para que el psicoanálisis, a fuerza de ser riguroso, no se pierda en la especulación.

Luciano Lutereau

lunes, 26 de octubre de 2015

Robert Darnton. "Censores trabajando". De cómo los Estados dieron forma a la literatura (FCE, 2015)




La historia de los libros y de su control es también la historia de las ideologías y de los sistemas políticos. Tras una vasta investigación en archivos poco explorados, el prestigioso historiador Robert Darnton presenta en este libro tres episodios de censura literaria, o mejor dicho, tres fascinantes ejemplos de cómo la literatura puede ser moldeada por el Estado.

sábado, 24 de octubre de 2015

Nicholas A. Basbanes. "De papel". En torno a sus dos mil años de historia (FCE, 2015)




Desde su invención en China hace casi dos milenios, el papel ha sido un elemento esencial del proceso civilizatorio y un fiel compañero de viaje, integrado hoy por completo a nuestra vida cotidiana. A lo largo de los siglos ha asumido distintos "papeles": como encarnación del dinero, libros, como documento en el que se guardan los mayores secretos y hasta como utensilio higiénico. El papel forma parte de la historia que se ha escrito en él.
Nicholas A. Basbanes analiza en estas páginas cómo este dúctil material ha servido para transmitir conocimientos e historias. Recorre la ruta que siguió el papel desde Birmania hasta China y reconstruye su paso por Japón, el Medio Oriente y el Mediterráneo, y muestra cómo cada cultura lo utilizó de distintas maneras y dejó su impronta en él.
Basbanes ofrece en lenguaje asequibley para todo público una documentada exposición de la forma en que el papel moldeó la cultura por milenios y de algunos de sus más fascinantes aspectos, desde su fabricación tradicional en Japón y un físico experto en origami, hasta los documentos de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos y cómo las fibras de celulosa a veces terminan transformadas en cajas de pizza.
En un mundo engolosinado con lo virtual, un libro como el de Basbanes es un rotundo homenaje a un material modesto y versátil así como un testimonio de su inmarcesible vitalidad.

jueves, 22 de octubre de 2015

Juan de Olaso. "Paradojas de la inhibición" (Manantial, 2015)




Las inhibiciones han sido siempre fenómenos frecuentes en la clínica. Sin embargo, la inhibición no deja de presentar una ubicación de alguna manera periférica en el corpus conceptual psicoanalítico (es llamativa, por ejemplo, su ausencia en el célebre Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis). En todo caso, se advierte una cierta desproporción entre el lugar que tiene como manifestación clínica y el lugar que por momentos ocupa el concepto en la teoría. Y es, precisamente, en virtud de esta brecha teórico-clínica que el autor emprende este recorrido exploratorio. Un examen cuidadoso de la obra freudiana comenzará a ofrecer variantes y matices en relación con los procesos inhibitorios: el papel del punto de vista económico, el problema de la fijación, los avatares del duelo y la melancolía, la función del superyó, el vínculo central con la angustia. También, la cuestión de la transferencia y las detenciones de la cura. En tanto, la localización de determinadas paradojas, inherentes a la relación entre pulsión e inhibición, y la consideración de la lectura lacaniana de “Inhibición, síntoma y angustia” –acaso la obra cumbre de Freud en lo que hace al tema–, permitirán ir dibujando sugestivas articulaciones.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Nicolas Cerruti (comp). "Música: saber hacer con lalengua" (Letra Viva, 2015)




Desconocerás la música, dictó el poema para poder decir esta imposibilidad: su saber. Si lo primero que hay para decir en este libro es que se trata de desconocer, lo hago para encontrarnos con el saber y del saber con su hacer. Su título lo muestra para arrimar esta tesis: La música es un saber hacer con lalengua. Cada uno de los autores (cada quien a su estilo) pone en juego su interrogación, que no podría ser tratada sino desde esta pluralidad de voces.

Esta compilación se sostiene como efecto de un coro, que no busca la armonía sino la resonancia; así como la palabra no busca sólo su sentido sino persistir en su sonido… su musicalidad.

En estos textos se hace sentir la presencia de la pluralidad invocante de sus temas: lo real del sentido; la música y la poesía; la espacialidad de la música y la interpretación musical; las est-éticas de lo musical; las posiciones del oyente ante el silencio; la voz, el canto...

Entonces para realizar esta compilación lo importante fue reunir autores diversos; voces de aquellos que vienen interrogándose sobre la música y el psicoanálisis, que desde hace años le proponen el cuerpo. Poetas, psicoanalistas, maestros en sus artes, músicos.

Estos autores no apelan a un argumentar que quiera convencer, sino a la posibilidad de hacer existir esta difícil proposición de saber sobre la música y el lenguaje, sobre el goce y el cuerpo, o el texto con el que todos estamos hechos… ya que “existir en el mundo es reanudar un texto ya acontecido y originar otro” –nos dice Claudio O. Haelterman, poéticamente.



del prólogo de Nicolás Cerruti

viernes, 16 de octubre de 2015

Adrián Paenza. "Detectives". (Sudamericana, 2015)




Adrián Paenza, el padre de la matemática recreativa, propone convertirnos en detectives y dilucidar los dilemas de este policial de la matemática. Cada historia te llevará a lugares misteriosos, por ejemplo, a un bar antisocial con una barra para 25 personas en la que el barman tendrá que decidir dónde sentar al primer cliente para que entre la mayor cantidad de gente, pero siempre dejando un asiento de por medio. Presenciarás un torneo de ping-pong entre tres amigos durante toda una tarde: el primero jugó 10 partidos; el segundo, 15; y el tercero, 17. El desafío será deducir quién ganó el segundo partido. Y el recorrido te conducirá también a una disputa millonaria entre dos empresas, que se definirá, nada más y nada menos, que jugando al "piedra, papel o tijera". La matemática tiene intriga y misterio. Se trata de pensar, juntar los datos, combinarlos, advertir la multiplicidad de obstáculos, y descubrir así algunos de los secretos que, todavía, esconde esta ciencia maravillosa.

jueves, 15 de octubre de 2015

Ronald Dworkin. "Religión sin dios" (FCE, 2015)




Albert Einstein, ateo confeso, se consideraba a sí mismo entre las filas de los hombres devotamente religiosos. ¿Qué significa entonces ser religioso? En esta obra, que retoma las Conferencias Einstein impartidas por Ronald Dworkin en la Universidad de Berna en 2011, se invita al lector a reconocer que muchas personas experimentan la misma paradoja del brillante físico alemán, pues la creencia en una divinidad sobrenatural es sólo una expresión posible del asombro frente a un mundo inabarcable, valioso y lleno de sentido.
Lo que une a teístas y ateos es mucho más grande que lo que tradicionalmente los separa: unos y otros experimentan lo sublime y lo doloroso, tienen fe en la verdad, se comprometen con la vida bien llevada y defienden el valor de sus convicciones, pues, afirma el jurista estadunidense, la religión es más profunda que la misma idea de dios. Las implicaciones de este argumento en la aplicación del derecho —como en el caso de la objeción de conciencia, la justificación de las guerras religiosas, la libertad de culto o la igualdad ante la ley— son tema también de esta disertación aguda, profunda y clara, en la que uno de los más reconocidos filósofos del derecho analiza la metafísica del valor para concluir que la libertad de religión no debe fluir desde el respeto a la creencia en dios, sino desde el derecho a la autonomía ética.
Una religión sin dios, así, está disponible para todo aquel que ve en las consideraciones morales un sólido cimiento para edificar la propia vida.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Jacques-Alain Miller. "Todo el mundo es loco" (Paidós, 2015)



Todo el mundo es loco es un eslabón más en la tarea de elucidación de la enseñanza de J. Lacan. Habla como analizante; es su manera de abrirse camino sobre lo que no puede enseñarse y que se corresponde con el título de este curso.
Este curso nos orienta en diversos planos, no solo teóricos o prácticos sino políticos, en el encuentro con la enseñanza de Lacan para poder situar lo que nuestra época llama el “cognitivismo y sus significantes”: la medida, la cantidad, el número. Así lo sostiene Miller: “a nosotros nos toca tratar esa contingencia de lo real, solo nos queda arreglarnos con esto, es decir también con la invención y la reinvención sin ningún fatalismo. Y, por ello, a pesar del peso que tienen hoy en día la cantidad, la medida y el número, todo esto queda a la merced de la contingencia y nos toca saber explotarlo”.
Nos toca la interpretación contemporánea de la época y del psicoanálisis que varía en función de los efectos y de las consecuencias de la práctica del psicoanálisis sobre el psicoanálisis. Marco general para situar las declinaciones del “Todo el mundo es loco, es decir, es delirante”, en sus paradojas y que, como brújula, nos guía para situarnos en la ultimísima enseñanza de Lacan, “y en consecuencia, para guiarnos también en nuestra ultimísima práctica”. El lector encontrará en estas páginas muchas más precisiones que las que aquí someramente destacamos, y esto, como cada desafío, tiene la sorpresa y el agrado del detalle.

Aníbal Leserre

martes, 13 de octubre de 2015

Jean-Yves Jouannais. "Artistas sin obra" (Acantilado, 2015)



Cuando apareció en 1997, Artistas sin obra se reveló como un ensayo deslumbrante. En él, Jouannais nos presenta trayectorias desconocidas, virtuales, inacabadas o abandonadas (algunas de ellas, como la de Félicien Marbœuf, creaciones a su vez de Jouannais), cuyas sombras se hacen presentes en los márgenes de la literatura. Este libro nos dibuja un panorama que pone en entredicho, insidiosamente, nuestras más arraigadas certidumbres estéticas.

lunes, 12 de octubre de 2015

Ramón Andrés. "Diccionario de música, mitología, magia y religión" (Acantilado, 2015)




En este diccionario sin precedentes, Ramón Andrés, poeta, ensayista y a la vez reputado estudioso de la música, nos acerca al análisis de la naturaleza y los sonidos, así como a la interpretación de los símbolos que en ellos se contienen, al nexo de unión que la música establece entre los dioses y los hombres, que constituye, al cabo, una detallada muestra de la evolución del pensamiento humano. Mitologías como la griega, la hindú, la céltica o la escandinava, permiten adentrarnos en las grandes leyendas de la cultura indoeuropea, conocer a los héroes transformados en arquetipos de nuestra cultura, desvelar el contenido simbólico del Universo, los árboles, las plantas alucinógenas y los animales, que forman parte de un extraordinario escenario mágico que acogió la primera historia del hombre y que se recoge en la música. Un trabajo de hondo calado que no nos propone sin embargo la mera consulta aislada de sus voces, sino que se convierte, por derecho propio y en su lectura lineal, en una obra de referencia amena y entretenida.

viernes, 9 de octubre de 2015

F. Oncina Coves y P. García-Durán (eds.) "Hans Blumenberg: historia in/conceptual, antropología y modernidad" (Pre-Textos, 2015)



La proliferación internacional de publicaciones de y sobre Hans Blumenberg en los últimos años ha conferido al autor hanseático un aura en el pensamiento actual que hace más sorprendente el silencio al que hasta ahora se ha visto sometida su obra en España, una obra que, paradójicamente, ha sido vertida al castellano con prodigalidad y puntualidad. A pesar de no ser un pensador a remolque de las cuestiones de moda ni al albur de las polémicas de su época, Blumenberg no dejó de enzarzarse en algunas querellas con enormes resonancias en la Alemania de la posguerra, como en la de la demonización del progreso y la ideologización de la ciencia y la técnica o en la archiconocida de la «secularización». La intención de este volumen es alentar la recepción blumenberguiana en el ámbito idiomático español, que cuenta con un número creciente de investigadores y lectores, a veces aislados, y servir de correa de transmisión entre ellos. Pero por recepción no entendemos un mero receptáculo pasivo, sino su metabolización con miras a incorporar críticamente un pensamiento tan pletórico a nuestro acervo y rentabilizar sus estímulos para la reflexión. En el presente proyecto hemos podido contar con la colaboración de especialistas de prestigio del Centro de Investigación de Ciencias de la Cultura de la ciudad natal de Blumenberg, Lübeck, y del Centro de Investigación Literaria y Cultural de Berlín, instituciones con una larga trayectoria de investigación sobre el autor que nos ocupa. En este libro se recogen las principales inquietudes intelectuales de Hans Blumenberg, reflejadas en el título. En el mismo se mezclan una cuestión inicialmente metodológica –la metaforología, como un desafío planteado a la historia conceptual de la que después se independizará bajo la forma de una teoría de la inconceptualidad– y otra temática, la modernidad, noción fetiche de los historiadores conceptuales de distinto pelaje. Ambas muy pronto borran sus confines en la obra de este polígrafo, acaso merced a la intercesión de la antropología, tercero de los puntos cardinales del volumen y una de las recientes aportaciones surgidas de su inmenso legado póstumo con una insólita pujanza en la filosofía de nuestro tiempo.

Faustino Oncina Coves, en la actualidad catedrático de Filosofía de la Universitat de València e investigador en comisión de servicios desde 2007 a 2009 en el Instituto de Filosofía del CSIC de Madrid, ha realizado diversas estancias de investigación en el Instituto Max-Planck de Historia del Derecho Europeo de Fráncfort del Meno, en la Universidad de Maguncia, en la Universidad Técnica de Berlín y en el Centro de Investigación Literaria y Cultural de Berlín. En estos momentos su interés gira en torno a las relaciones entre historia conceptual y modernidad. Entre sus últimas publicaciones y coediciones cabe destacar: Filosofía para la Universidad, Filosofía contra la Universidad (De Kant a Nietzsche) (Dykinson, 2008), Historia conceptual, Ilustración y modernidad (Anthropos, 2009), Teorías y prácticas de la historia conceptual (Plaza y Valdés, 2009), Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual (Herder, 2010), Schopenhauer en la historia de las ideas (Plaza y Valdés, 2011), Estética de la memoria (PUV, 2011), Fichte (Gredos, 2013), Tradición e innovación en la historia intelectual. Métodos historiográficos (Biblioteca Nueva, 2013), Giros narrativos e historias del saber (Plaza y Valdés, 2013), Fichte und die Kunst (Rodopi, 2014) y Conceptos nómadas: Auto-determinación (PUV, 2014).

Pedro García-Durán (Valencia, 1978) es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València. Ha recibido becas del DAAD en Friburgo y del Deutsches Literaturarchiv de Marbach. Es miembro del grupo de investigación “Historia conceptual y crítica de la modernidad” de la Universitat de València. Desde 2013 es jefe de redacción de La Torre del Virrey-Revista de Libros. A su vez, ha colaborado con diversas publicaciones. Está a punto de concluir su tesis doctoral sobre la fenomenología de Hans Blumenberg bajo la dirección del profesor Faustino Oncina y participa en varios proyectos editoriales en torno a dicho autor.

jueves, 8 de octubre de 2015

Slavoj Zizek. "Pedir lo imposible" (Akal, 2015)



Después de unos años convulsos e impredecibles, ¿en qué situación se encuentra el mundo hoy? ¿Qué hacer frente a los impulsos conservadores que frenan la utopía? Slavoj Žižek, «el filósofo más peligroso de Occidente», reflexiona sobre estas cuestiones en este libro único. A partir de una serie de entrevistas, el libro consigue capturar al mejor Žižek, el pensador genuino y torrencial, abordando temas tales como los levantamientos de la Primavera Árabe, la crisis financiera mundial, el populismo latinoamericano, el auge de China e incluso el enigma norcoreano. Žižek deslumbra a los lectores con análisis de películas de Hollywood, de informes policiales venezolanos, novela negra sueca y mucho más. En todos y cada uno de los vericuetos por los que transcurre la conversación, su mente vigorosa arroja luz sobre nuevos e inesperados desafíos. 
A la par que analiza los problemas actuales, Žižek explora también las posibilidades de transformación. ¿Cuál es el tipo de sociedad por el que merece la pena luchar? ¿Por qué resulta tan difícil imaginar escenarios sociales y políticos alternativos? ¿Cuáles son las bases para la esperanza?
Estas conversaciones, apremiantes y originales, ofrecen una introducción accesible y muy sugestiva a uno de los pensadores clave de nuestro tiempo.

martes, 6 de octubre de 2015

Annie Le Brun. "No se encadena a los volcanes" (Ed.Argonauta, 2015)




En los ensayos que integran el presente volumen, dedicados a Sade y a Bataille, la autora Annie Le Brun explora en la originalidad del pensamiento de ambos escritores elucidando su elemento perturbador y subversivo. Destaca el escándalo absoluto que representa la voluntad de Sade 'de pensar a partir de su singularidad sexual' lo que determina su concepción del mundo, mientras por el contrario todos se han esforzado hasta el presente, aunque haya sido en vano, en relativizar sus particularidades para someterse al orden común.
Identificada con los postulados del surrealismo, Annie Le Brun da rienda suelta en estos escritos al sentido de la rebelión que la anima, que ha llevado a la crítica a definirla como 'una insumisa que carga su pluma con tinta negra como un cielo de tormenta' No se encadena o los volcanes constituye un libro apasionante, que da prueba de la actualidad de Sade al recordarnos cuánto le debemos,'no por darnos ideas sino por quitarlas, por librarnos de todo aquello que sirve para engañarnos acerca de lo que somos' Sade, un desborde del pensamiento, incrementado por la voluntad de decir lo que nadie quiere escuchar: lo intolerable, lo inconcebible, lo inconfesable. Una voluntad de 'decirlo todo' a través de una forma 'susceptible de engañar a lo impensable. Furor del cuerpo, furor de la mente, para Sade la libertad es impensable sin ese rechazo a lo impensable.'

lunes, 5 de octubre de 2015

Maurice Blanchot. "La escritura del desastre" (Ed. Trotta, 2015)




Desastre: lo que queda por decir cuando se ha dicho todo, ruina del habla, desfallecimiento de la escritura, rumor que murmura, lo que resta sin resto; siempre por venir, siempre pasado; histórico fuera-de-la-historia. Olvidémonos del lenguaje ordinario: solo un ejercicio sublime de ironía (¿se le puede dar ese nombre?) hace posible la escritura del desastre. Olvidémonos de toda dialéctica: solo un ejercicio acrobático, intenso y excesivo del lenguaje (una palabra es siempre más que una palabra) posibilita un pensamiento del desastre.

A través de este pensamiento, sustentado en una escritura fragmentaria, casi aforística, que hace hablar al lenguaje más allá de sí mismo (lenguaje de pura trascendencia sin correlato alguno, diría Levinas) acerca Maurice Blanchot al lector a temas nucleares en su obra: la pasividad como exigencia cargada de responsabilidad, como pasión anónima (yo sin yo) que ante el poder y la opresión responde con el rechazo, la resistencia y el combate (el desastre es lo único que mantiene a distancia el dominio); la relación de no reciprocidad con el otro, el prójimo (que pesa sobre mí hasta abrirme a la radical pasividad); la amistad como relación inconmensurable (el afuera unido en su ruptura y en su inaccesibilidad); la experiencia imposible de la muerte (paciencia infinita de aquello que no se realiza nunca de una vez por todas)…

Escritura fragmentaria, mas no estanca: el pensamiento del desastre arrastra a Blanchot a un diálogo crítico, por momentos con el psicoanálisis (arrumbado por la bella y arrebatadora descripción, autobiográfica, de una «escena primitiva» y su secreto), por momentos con Hegel (ese enemigo inevitable), y sobre todo con Heidegger (el recurso a la etimología siempre en entredicho); pero también, en resonancia creadora con Nietzsche, Kafka, Melville, Hölderlin, Mallarmé, Valéry y René Char.

sábado, 3 de octubre de 2015

Massimo Cacciari. "El poder que frena". Ensayo de teología política (Amorrortu, 2015)




En la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, que la tradición atribuía a San Pablo, aparece la enigmática figura de una potencia: el katékhon, algo o alguien que detiene y contiene, frenando el asalto del Anticristo, pero que deberá ser eliminado o quitado de en medio —a fin de que el Anticristo se manifieste— antes del día del Señor. Es la interpretación de esta figura, y el fondo sobre el que se desenvuelve, una reflexión general —en constante «acuerdo divergente» con la posición de Carl Schmitt— sobre la «teología política», y más aún sobre las formas en que ideas y símbolos escatológico- apocalípticos se han venido secularizando en la historia política de Occidente, hasta el actual olvido de sus orígenes.

¿Con qué sistema político pudo hallar un compromiso el paradójico monoteísmo cristiano y su fe en el Deus-Trinitas? ¿Con la forma del imperio, o con la de un poder que frena, contiene, administra y distribuye? ¿O se trataría, más bien, de una contaminación de las dos? No pocas de las decisiones políticas que han signado a nuestra civilización giran en torno a estas cuestiones, que en algunos de sus más grandes intérpretes, de Agustín a Dante y Dostoievski, han alcanzado una dramática representación.

Las reflexiones formuladas en este ensayo se completan con una antología de los pasos más significativos de la tradición teológica, desde la primera patrística hasta Calvino, dedicados a la exégesis de la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, 2, 6-7.

viernes, 2 de octubre de 2015

"Enlaces y desenlaces según la clínica psicoanalítica" IX encuentro de la IF_EPFCL, Medellín, 2016. Preludio Nº 6. Silvia Migdalek (FARP, Argentina)


« ENLACES Y DESENLACES SEGÚN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA »

IX° Encuentro de la IF-EPFCL 
14-17 JULIO 2016 
Medellín, Colombia 
epfcl-medellin2016.net 

Preludio 6 -  Silvia Migdalek

…el discurso analítico “En tanto que lo he definido como lazo social que emerge en nuestros días: ese discurso tiene un valor histórico a destacar. Es cierto que mi voz es débil para sostenerlo, pero quizá sea tanto mejor, porque si ella fuera más fuerte, yo quizá tendría, en suma, menos posibilidades de subsistir, quiero decir que me parece difícil, por toda la historia,     que los lazos sociales hasta aquí prevalentes no hagan callar toda voz hecha para sostener otro discurso emergente. Es lo que siempre se ha visto hasta aquí, y no es porque no hay más inquisición que hay que creer que los lazos sociales que he definido: el discurso del amo, el discurso universitario, incluso el discurso histérico-diabólico no ahogarían, si puedo decir, lo que yo podría tener de voz. Dicho esto, en fin, yo, ahí adentro, soy sujeto, estoy tomado en este asunto, porque me he puesto a ex-sistir como analista. Esto de ningún modo quiere decir que yo me crea una misión de verdad. Hubo gente así en el pasado, ¡se cayeron de cabeza! Yo no tengo misión de verdad, puesto que la verdad — insisto en ello — eso no puede decirse: eso sólo puede medio-decirse. Entonces, regocijémonos porque mi voz sea baja. (J. Lacan Seminario 22 RSI)



Nuestro encuentro será la ocasión de debatir y reflexionar acerca de un tema de importancia crucial para el porvenir del psicoanálisis. Podremos interrogarnos acerca de la  coyuntura contemporánea, del contexto en el que la práctica del análisis se sostiene “aún” como un discurso en la cultura en el que contingentemente, se instituye un modo de  lazo social inédito para el que la realidad no ofrece modelos, encuentro contingente de un deseo analizante con un deseo de analista.

El psicoanálisis es un saber advertido de la pulsión de muerte. Y esto está incluido en el cálculo que el lazo analítico, en tanto que social, propone al sujeto.

Es por eso también que podemos decir que Lacan llamó al discurso analítico el envés de la vida contemporánea.

El lazo propuesto por el psicoanálisis, su particularidad, su eficacia, está en competencia con las respuestas, con los remedios de goce de nuestra civilización. Está en competencia porque en el psicoanálisis se trata de una respuesta que no solamente  no oculta la falta en ser del sujeto, sino que también alcanza a lo más vivo del ser, su goce, sus modalidades singulares de satisfacción pulsional, los afectos enigmáticos: …“afectos que son el resultado de la presencia de lalengua en tanto que articula cosas de saber que van mucho más allá de lo que el ser que habla soporta de saber enunciado.”(J. Lacan, Seminario 20, Encore)

 La práctica  del psicoanálisis está estrechamente ligada a lo que en sentido amplio podemos llamar “prácticas culturales”, y por ende debe nutrirse necesariamente de la cultura de su tiempo. Tengo la convicción de que ese es el único modo de hacer algún aporte a nuestro tiempo, esclareciendo de alguna manera los resortes que están en juego en la conformación  de la subjetividad de una época. La práctica del psicoanálisis, el psicoanalista en la ciudad, hace lugar a que La Otra Escena se instale, y muchos pacientes refieren no solamente la molestia que les provoca la pregunta del partenaire – de qué hablaste hoy en tu sesión de análisis? no sólo molestia por la intromisión, sino sobre todo por lo verdaderamente difícil que es hacer con eso relato-lazo  de por qué laberinto del inconsciente se anduvo merodeando siempre azarosamente... Algunos pacientes refieren también que por un rato prefieren mascullar solos sin ver a nadie, y otras y otros que se hacen ir a buscar a la salida de su sesión, quizá para desalojar rápidamente sus resonancias...

Podremos preguntarnos ¿qué lazo social instituye la práctica del psicoanálisis? Me gustaría señalar algún matiz, como un ligero cambio del acento en aquello que siempre escuchamos como una sentencia de Lacan: que el psicoanalista “debe” dar cuenta de la subjetividad de su época; me gustaría introducir un cierto matiz orientando la pregunta por ¿de qué modo el psicoanálisis como discurso de la época incide en la subjetividad de su tiempo?

Se tratará de pensar, explorar, considerar y reconsiderar las posiciones en las que se sitúan los protagonistas de la experiencia y de qué manera esto produce la eficacia clínica propia del psicoanálisis.  Para concluir dejaré planteada para nuestros  próximos debates en Medellín una vieja pregunta mía, que creo nos conduce al tema elegido para la IX  Cita, “Enlaces-desenlaces según la clínica psicoanalítica”  ¿qué cura en el psicoanálisis?



Silvia Migdalek, Buenos Aires, 2015

sábado, 26 de septiembre de 2015

Miguel Morey. "Pequeñas doctrinas de la soledad" (Sexto Piso, 2015)




Al barullo ensordecedor de cierta modernidad que no cesa de importunarnos con su interminable retahíla de proclamas emancipadoras, Miguel Morey contrapone el único antídoto efectivo: el silencio. Pero es un silencio peculiar…, el silencio que nos permite dialogar con nosotros mismos, escuchar aquello que anida en lo más profundo de nuestro ser —antes de cualquier normalización preparada por las fuerzas de la sociedad—, para así poder transitar a través del pensamiento que mueve los hilos de este extraño acontecimiento llamado existencia. Pequeñas doctrinas de la soledad es una puerta que nos comunica con la compañía más preciada a la que podemos aspirar: la soledad de los grandes escritores, soledad que se cristaliza en palabras, y éstas en literatura, el único espejo de nosotros mismos donde la imagen coincide con el objeto que la provoca. Beckett, Artaud, Burroughs, Michaux, Lowry, Bataille… son algunos de los rostros que nos acompañan a lo largo de este ejercicio silente que entraña conocernos y reconocernos en los otros. Miguel Morey, con la gran inteligencia y con la prosa precisa y elegante que lo caracterizan, nos invita a pensar nuestra soledad inmersos en la lectura, porque es la nuestra una soledad letrada, una soledad literata, «la soledad que nace en el interior de ese espacio que abre el lector que lee para sí. Y es la soledad del escritor, simétrica, también. “Escribir es defender la soledad en que se está”, le escuchamos decir a María Zambrano unas páginas más adelante. Y, efectivamente, se trata de esto, casi sólo de esto, en las páginas que siguen: de la soledad de leer y de la soledad de escribir, del leer y el escribir como modos mayores de interrogar la propia soledad. Y de la mayoría de edad y del saber acompañarse».

miércoles, 23 de septiembre de 2015

María Eugenia Padrón. "Variaciones sobre la histeria". Lecturas lacanianas del Caso Dora (Letra Viva 2015)

Este libro, que encontró su origen primero en una tesis de maestría en psicoanálisis, elabora las diversas versiones lacanianas en torno al caso paradigmático de Freud para dar cuenta de ese tipo clínico que es la histeria. En estas páginas el lector descubrirá un ejercicio notable de lectura, que sabe atravesar el decir lacaniano para advertir que la verdad se corresponde con la inexactitud: no hay lectura que no instruya parcialmente sobre un método.

¿Qué usos pueden hacerse de un caso clínico? ¿Cuál es el alcance del historial de Dora, cuando se lo puede utilizar como instrumento para delimitar las coordenadas de la identificación, el síntoma, la estructura? Por esta vía, el caso deja de ser un ejemplo y se convierte en el camino mismo de la formalización. En última instancia, este libro de María Eugenia Padrón enseña a leer los historiales freudianos, tarea inagotable del “retorno a Freud” que propició Lacan.

Luciano Lutereau

martes, 22 de septiembre de 2015

AAVV. "Sujeto. Una categoría en disputa" (La Cebra, 2015)




La categoría de sujeto tiene un estatuto paradójico en el pensamiento contemporáneo al ser condenada a desaparecer y rehabilitada en diversas oportunidades. Ya desde la modernidad tardía parece ser el concepto que con mayor fuerza puede caracterizar ese proceso histórico, político y filosófico llamado modernidad. Si bien esta definición resulta retrospectiva (posiblemente sea kantiana la invención del cogito cartesiano como sujeto), una especie de sentido común filosófico indica que la modernidad se define como época del sujeto, donde desde un esquema de la representación, el sujeto se constituiría como el fundamento capaz de ordenar racionalmente el mundo. Este lugar fundacional atribuido al sujeto nunca termina de estabilizarse como tal, es decir, incluso allí donde se suele ubicar su formulación más acabada, está constantemente sometido a crítica. En cierto sentido, una y otra vez la modernidad socava los mismos supuestos con que funda la categoría de sujeto.


Escriben: Emmanuel Biset / Fernando Chávez Solca / Roque Farrán Hernán García Romanutti / Daniel Groisman Carolina Juaneda / Natalia Lorio / Natalia Martínez Prado Manuel Ignacio Moyano / Juan Manuel Reynares Aurora Romero / Sofía Soria / Mercedes Vargas


lunes, 21 de septiembre de 2015

Lucas Boxaca - Luciano Lutereau. "Miserias neuróticas. ¿Es analizable el carácter?" (Letra Viva, 2015)



El estudio del carácter neurótico no es un tema novedoso en psicoanálisis. Desde Freud encontramos referencias que destacan su importancia; en la lista de recensiones podría añadirse también a Alfred Adler, Karl Abraham y Wilhelm Reich. Sin embargo, antes que un esclarecimiento teórico, este libro se propone trazar una perspectiva clínica, aproximar una intuición plena: la articulación entre el carácter y ciertas pasiones habituales de la clínica de la neurosis.

¿Podría hablarse de una clínica de la avaricia obsesiva? ¿Qué posición para el analista ante la venganza histérica? Asimismo, el propósito de estas páginas avanza también en la vía de exponer la tensión entre el síntoma y el carácter, a expensas de la idea corriente de la sintomatización de eso que los otros reclaman como imposible de soportar.

Por último, entre los resultados no sólo se delimita el contrapunto entre formas típicas de las neurosis, sino que se anticipa un nuevo equívoco: ya no la correlación de la histeria y la obsesión con ciertos modos de satisfacción pulsional, sino el vínculo con lo femenino y lo masculino; o, mejor dicho, las mujeres y los hombres. En este punto, se abre un nuevo interrogante: ¿en qué sentido puede hablarse de formas sexuadas del carácter?

jueves, 17 de septiembre de 2015

Norma Torres Mirco. "El diván y el pincel". Hacer arte en el consultorio del psicoanalista (Letra Viva, 2015)




Queriendo comprender el cómo y el por qué de la dinamización del proceso psicoanalítico al recurrir al trabajo plástico, en tanto otra posible Via Reggia al conocimiento del inconsciente, desmenuzando algunas experiencias con la ayuda de los conceptos y algunos conceptos con la ayuda de las experiencias, con este libro la autora busca construir un espacio de reflexión enraizado en el trabajo clínico.

Replanteando desde consideraciones metapsicológicas el hacer creativo, establece un diálogo en el que el psicoanálisis ofrece su saber acerca de los procesos psíquicos implicados en ese hacer y el arte la posibilidad connotativa de su lenguaje, desprendiéndose nuevas conceptualizaciones, que buscan ampliar los recursos psicoterapéuticos.

Transmitiendo la profundidad que a su hacer profesional brindó el acercamiento al lenguaje visual, remite a vicisitudes experienciadas por algunos de sus pacientes en sus encuentros con la creación plástica durante su transcurrir psicoterapéutico y a las verbalizaciones a las que ellas abrieron paso, en situaciones de trabajo tanto individual como familiar y grupal.

Dando cuenta de procesos mediante los cuales contenidos interiores, al deslizarse por senderos distintos de la palabra, pudieron volver a encontrarse con ella, resignificándose. Así al propiciarse nuevos entramados de significantes con significados y al atraer el narcisismo al propio producir y a la propia producción, abren a conjunciones subjetivantes.

Laborando tanto la creatividad como el psicoanálisis en pos de la Pulsión de vida, no es extraño el encuentro de ambos dentro del consultorio psicoanalítico, invitándonos a desarrollar sus articulaciones.

A ellas estará dedicada esta obra, que abre expectativas no solo a los psicoanalistas sino también a todos aquellos que se hallan comprometidos en el área de la salud y la educación.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Foro Analítico del Río de la Plata. Actividades del lunes 12/9.



19.30 hs Clase de Gabriel Lombardi en el Seminario
"Ética y política del Campo Lacaniano"



21 hs. Intervención de Mariano López en el Espacio Escuela


martes, 15 de septiembre de 2015

François Ansermet. "La fabrication des enfants". Un vertige technologique (Odile Jacob, Paris, 2015)



D’où naissent les enfants ? On le sait moins que jamais aujourd’hui.
 François Ansermet, spécialiste des procréations médicalement assistées, nous ouvre dans ce livre les portes de son cabinet et nous parle des cas très concrets qu’il y rencontre de plus en plus souvent.
 C’est une réalité désormais : autour de la naissance d’un enfant, il y a beaucoup plus de monde que simplement deux parents. Dans certains cas, outre le père et la mère, il arrive qu’on trouve la femme qui a réalisé la gestation pour autrui, le donneur de sperme, la donneuse d’ovule ou encore la donneuse d’un utérus greffé – sans compter les médecins et les biologistes de la reproduction…
 Les progrès de la science créent un monde nouveau, un monde totalement fabriqué. Au fur et à mesure de ces avancées, on est confronté à une réalité inédite, difficile à penser, difficile à dire.
Jusqu’où peut-on aller ? Jusqu’où allons-nous aller ?