viernes, 24 de julio de 2015

Luciano Lutereau-Lucas Boxaca. "Impurezas del deseo". Acto y formación del psicoanalista. (Letra Viva, 2015)



El acto analítico no se interroga a partir de una técnica, sino en los modos de aparición de un deseo que no retrocede -incluso cuando a veces necesite del fracaso para reconocerse como tal-. Porque no hay teoría del acto en psicoanálisis, sino un analista que (como dijera alguna vez Lacan ) es "al menos dos": el que advierte los efectos que produce, pero también el que piensa las condiciones (y consecuencias de su posición).
 ¿Por qué los casos que más nos enseñan son aquellos en los que se encuentra un obstáculo? ¿Por qué reconocemos la incidencia del deseo del analista en su opacidad antes que en preceptos puros? La clínica desde Freud lo demuestra. He aquí una razón de estructura que nos proponemos pensar en estas páginas, cuyo fundamento es retomar el valor de la pregunta por la formación del analista a la luz de los problemas del acto y el deseo.


miércoles, 22 de julio de 2015

Carlos Gutiérrez-Gervasio Noailles. "Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio" (Letra Viva, 2015)



Argentina ha sido nombrada como el país del no me acuerdo debido a un insistente desprecio por sus marcas históricas. Hasta el año 2003, en que un quiebre produjo un hecho imprevisto: la posibilidad de juzgar –sin más restricciones que la de la ley común a todos– a los responsables y ejecutores del terrorismo de Estado. La decisión de declarar inconstitucionales las leyes del perdón a los militares abrió, ahora sí, la posibilidad de juzgar lo imperdonable. Este quiebre en la desmemoria procede exactamente en el terreno donde resulta imprescindible: “Lo opuesto al «olvido» no es realmente el «recuerdo» sino la «justicia»”, ha dicho el historiador Yosef Yerushalmi, en una fórmula tan breve como certera.

En estos juicios la voz del testigo suena con la autoridad de lo verdadero. En ausencia del “cuerpo del delito” (desaparecido como parte del crimen) y destruidas las pruebas documentales, los tribunales han decidido creer en el testigo. Han decidido asumir que, en ese sufrimiento sin bordes, cuando la palabra asoma penosamente, es la expresión de una verdad que debe ser escuchada.

La palabra del testigo es –en esta empresa de exterminio que se juzga– la palabra de un sobreviviente. Lo que esto quiere decir para cada uno, lo dirá cada uno por sí mismo. Pero para que se diga será necesario escucharlo, y recibir esa palabra incluso en lo que no dice para escuchar al que ahora vive y habla de algo que ya no.

Dar lugar a esa palabra es lo que se han propuesto los autores de este libro. Nuestro trabajo sobre los testigos en estos juicios y sobre los testimonios allí ofrecidos produjo las reflexiones y dudas que este libro quiere dar a conocer. Víctima, autor, silencio: los sitios que hemos nombrado como destinos que se deciden.

martes, 21 de julio de 2015

"Trémulas: un diálogo poético entre Sylvia Plath y Anne Sexton"



María Magdalena y Flor Codagnone, acompañadas en piano por el músico Gastón Massenzio, ponen a dialogar a Sylvia Plath y Anne Sexton leyendo fragmentos de sus poemas. Con traducciones propias, estructuran la lectura partir de las muchas concordancias temáticas entre las poetas, como la feminidad, la locura y la muerte.

En una época en la cual la problemática en torno a los géneros y lo femenino obliga a un debate amplio, las voces de estas dos poetas –presentadas a su vez por dos poetas argentinas– muestran una potencia y una actualidad enormes.

JUEVES 23 DE JULIO - 19 HS
Museo del libro y de la lengua (Av.Las Heras 2555)
Entrada libre y gratuita

lunes, 20 de julio de 2015

Paul Ricoeur. "Historia y verdad" (FCE, julio de 2015)



¿Es posible comprender la historia pasada y también vivir –y, por otra parte, hacer- la historia presente, sin ceder al espíritu de las "filosofías de la historia", ni entregarse a la irracionalidad de la violencia o del absurdo? ¿Cuál es, entonces, la verdad del oficio del historiador? ¿Y cómo participar de verdad en la tarea de nuestro tiempo?
Estas son las preguntas que atraviesan los ensayos reunidos por Paul Ricoeur en Historia y verdad. Los estudios se encuentran agrupados alrededor de dos polos: uno metodológico y otro ético. Los de la primera parte, más teóricos, están dedicados al significado de la actividad histórica e inspirados en el oficio el filósofo y de historiador de la filosofía, que practica el autor. Los de la segunda parte pertenecen a una crítica de la civilización y están orientados hacia una pedagogía política. A través de temas de civilización y de cultura –el trabajo, la violencia, la palabra, la angustia, la sexualidad-, Ricoeur se interroga acerca de la manera en que la verdad adviene en la actividad concreta de los hombres. 
Los ensayos que componen este volumen están signados por un único ritmo que mantiene unidas las preocupaciones evocadas por el autor. "Esta pareja verbal –historia y verdad- acompaña todos estos estudios, desplazando lentamente su propio sentido y enriqueciéndolo de continuo con nuevos significados." 


sábado, 18 de julio de 2015

Pablo Gentili. "Pedagogía de la igualdad". Ensayos contra la educación excluyente (Siglo XXI, 2015)


Cuando se habla de la educación en América Latina, predomina una actitud escandalizada ante la situación de los docentes y de la infraestructura escolar o ante los pobres resultados en las pruebas anuales de rendimiento. Queriéndolo o no, esta actitud le atribuye a la educación una misión redentora: supone que la raíz de los males sociales reside en la crisis educativa, y que revertir esa crisis permitiría arribar a una sociedad equitativa.

En los ensayos que componen este libro, Pablo Gentili acumula razones para cuestionar esa esperanza simplista, con la convicción de que la educación no puede cambiar el mundo si en el mundo no cambian otras cosas: entre ellas, el modelo de producción y acumulación de la riqueza, las condiciones de acceso al mercado laboral, las formas de exclusión ligadas al género, la etnia o el origen social. A partir de estudios recientes, Gentili analiza hasta qué punto el derecho universal a la educación se verifica en América Latina. Su propósito no es, sin embargo, hacer un diagnóstico de las carencias, sino proponer una caja de herramientas para el pensamiento y la acción. En este marco, explica la incidencia de las reformas neoliberales, el panorama de la enseñanza media y superior, la actualidad de los postulados reformistas de 1918 y la necesidad de profundizar los avances insoslayables que tuvieron lugar en los últimos años, a fin de garantizar no sólo el ingreso al sistema sino, sobre todo, una educación de calidad.

Genuinamente comprometido con la realidad de la región, el autor se aboca a una rigurosa crítica de las perspectivas economicistas y tecnocráticas con que suelen abordarse los procesos de reforma educativa, y procura establecer qué valores y sentidos deben fundar hoy una educación liberadora. Pedagogía de la igualdad es, así, un aporte indispensable para repensar el papel de la educación en la construcción de sociedades más justas y democráticas.


viernes, 17 de julio de 2015

"Hilda y Freud. La laguna creativa" (Obra de teatro de Antonio Quinet, en Bs.As. del 26 al 29/8)



Para agrandar, hacé clic en la foto

Manuel Coloma Arenas. "Del don de amor al objeto a". Deuda versus intercambio I (Letra Viva - hiatus, 2015)




Del don de amor al objeto a es una aproximación intempestiva a la enseñanza de Jacques Lacan que, a partir de una oposición a primera vista irrelevante, la del intercambio vs. la deuda, consigue poner a cielo abierto una veta inesperada de la genealogía del objeto a. Manuel Coloma Arenas muestra cómo, al unísono de la conocida incidencia de la sociología de Emil Durkheim y la etnología de Lévi-Strauss se presentaron otras referencias habitualmente desatendidas a la inspiración lacaniana. Las de autores, discusiones y conceptos de los escenarios de 1930 a 1950 que habrían tenido una relevancia no menos decisiva para animar su originalidad, tanto a propósito de cuestiones específicamente clínicas del objeto como en un tema acuciante en la filosofía de hoy, el de la donación.

A medida que avanzan las páginas, el lector descubrirá cómo la paz del intercambio socio-etnológico entra en una danza vertiginosa en torno a la angustia debida a un objeto imposible de donar sobre el que el psicoanálisis no cesa de insistir. Una danza o un encuentro en la encrucijada que, en Del don de amor al objeto a, es mucho más que una imagen didáctica: es un envío a hechos efectivamente acaecidos. Los va revelando a través de indicios firmes acerca, por ejemplo, de la vecindad de Lacan con observaciones de Marcel Griaule en la tierra de los dogones, con impasses de Lévi-Strauss ante el sistema de alianzas de los kachin, con afirmaciones de Nietzsche acerca de la deuda subrayadas por Georges Bataille.

Al término de la travesía por esa cartografía frondosa y nítidamente expuesta, el autor no ahorra preguntas, como la de cuál sería, al fin y al cabo, la novedad del cacareo setentista de El anti-Edipo cuando Deleuze y Guattari agitaban, veinte años después de Lacan, la oposición entre deuda e intercambio.

Jorge Baños Orellana

jueves, 16 de julio de 2015

Maria Magdalena. "La pequeña muerte" (plaquette de edición independiente, 2015)



"La pequeña muerte de nuestro amor. La intensidad y el goce absoluto. Un orgasmo perfecto. Que duró lo que dura la muerte, lo que dura un orgasmo: un instante fugaz y para siempre". 


"Las marcas del azar. Los golpes de los incrédulos. Herejes de la posmodernidad. Creyentes del amor. Fervorosos y devotos. No sé qué dijimos. Frente a la placa de Lacan. En esa calle escondida. Me tendiste la mano una vez más. Me aferré a vos de nuevo".

**
Para contactos con la autora y compras de la edición
hacé clic aquí

martes, 14 de julio de 2015

María Moreno. "Subrayados". Leer hasta que la muerte nos separe (Mardulce, 2015)


De Puig a Walsh, de Nabokov a Barthes, estos ensayos de Moreno
nos devuelven la alegría de leer. Situándose en los intersticios,
los márgenes, la anécdota perfecta o la asociación
inesperada, estos textos permiten que la literatura pueda ser
pensada desde la fascinación. Subrayar es entonces trazar
un mapa personal, un archivo íntimo, para luego dar a compartir
con los lectores esa pequeña proeza llamada escritura.

Nota de prensa en Radar Libros, haciendo clic aquí

lunes, 13 de julio de 2015

sábado, 11 de julio de 2015

Jacques-Alain Miller y otros. "Variaciones del humor" (Paidós-ICBA, 2015)




Habría que esclarecer una cosa. En absoluto es lo mismo tratar la oposición manía/melancolía a partir de dos identificaciones contrarias, que hacerlo a partir de la alienación/separación. La problemática de la identificación condujo a Freud en 1922, en su “Psicología de las masas…”, a esta constatación: “El fundamento de estas oscilaciones espontáneas del [humor] es […] desconocido”. […] Freud intenta atrapar eso a partir de la identificación. Alienación y separación es un binario completamente diferente al de las dos identificaciones: la manía está del lado de la alienación y la melancolía del lado de la separación. La alienación, cuando funciona normalmente, es un momento de la identificación. Eso no ocurre en el caso de la manía, en la que no tenemos tiempo. Tampoco estamos anclados a la identificación con un S1, eso resbala en un deslizamiento metonímico infernal. […] Sin duda es lo que justifica a Binswanger cuando habla de disolución del ego. También tenemos la disolución del superyó que, como decía Lacan, en su fase más profunda, es el objeto a. Estamos aliviados de lo que el objeto a representa como condensación de goce, y en cambio, tenemos la excitación maníaca. La separación a partir de la cual se puede leer la melancolía es la separación del sujeto de la cadena significante, y se separa en cuanto objeto a por el recubrimiento de dos faltas; es la pequeña complicación del esquema de Lacan. Vemos que es un abuso hablar de identificación con el objeto en la melancolía. Es más cómodo hablar así, pero […] no responde en absoluto al criterio freudiano de la identificación. Es una identidad con el objeto. El binario alienación/separación forjado por Lacan con otros fines es más potente para ordenar los fenómenos de la manía y la melancolía que la tesis de las dos identificaciones, que puede no obstante ser convincente solo para algunos casos. Me parece que la base fundamental está en el binario alienación/separación.

viernes, 10 de julio de 2015

Slavoj Žižek. "Mis chistes, mi filosofía" (Anagrama, 2015)


Slavoj Žižek, a quien se ha calificado del «filósofo más peligroso de Occidente», resulta ser también el más divertido. Pero aquí, naturalmente, la palabra divertido no es sólo cuestión de risa (que también), sino que implica una actitud irónica, subversiva, reflexiva y comprometida.
El presente libro reúne 107 chistes, desperdigados por toda la obra de Žižek, en un volumen que parece dar la razón a la frase de Wittgenstein: «Una obra filosófica seria debería estar compuesta enteramente de chistes.» No hay mejor vehículo que el chiste para ayudarnos a comprender las trampas del lenguaje, para hacernos pensar con una sonrisa o una carcajada, para colocarnos delante el espejo de nuestro propio yo y de la sociedad, pues el chiste es siempre una proyección del subconsciente colectivo, de sus miedos, de sus odios, de todo aquello que el estado reprime y acaba aflorando en un estallido de libertad e insolencia.

Pero en los chistes de Žižek encontramos también un compendio bufo de la historia occidental de los últimos cincuenta años: desde el socialismo real (aquí ya convertido en irreal) hasta el capitalismo siempre irreal, donde Lenin, Brézhnev, Bush, Juan Pablo II, Jesús, Clinton aparecen como personajes del envés de la historia, y en su parodia ofrecen su faz más auténtica. Las ideas preconcebidas, el feminismo, la prostitución, el adulterio, la religión («desde la perspectiva teológica, Dios es el bromista supremo», dice Žižek) se someten a una meticulosa y jocosa demolición. Su marxismo bebe tanto de Groucho como de Karl, y ambos se hermanan de tal modo que parece que ya no puedan existir el uno sin el otro, pasando a acompañar a Lacan, Freud, Hegel o Heidegger, cuatro de los filósofos de cabecera de Žižek en su deconstrucción de lo que llamamos «verdad», mostrando su aspecto más estrambótico y sin olvidar que, como decía Guy Debord, «lo verdadero es un momento de lo falso».

En este libro encontramos una vez más ese afinado cóctel marca de la casa entre erudición y cultura popular, humor y reflexión, ligereza y profundidad: ahora el dialéctico se viste de comediante y nos deja con una sonrisa (a veces helada) en la boca.

jueves, 9 de julio de 2015

François Jullien. "Figuras de la inmanencia (Para una lectura filosófica del I Ching)". (El hilo de Ariadna, 2015)




La editorial El Hilo de Ariadna publicó la primera edición en español del libro "Figuras de la inmanencia (Para una lectura filosófica del I Ching)", del prestigioso y reconocido filósofo y sinólogo François Jullien.

Tal como lo plantea el autor, de todos los libros que las diversas civilizaciones han producido, el I Ching es uno de los más extraños, no tanto por su mensaje, sino por su composición. Está compuesto solo por dos tipos de línea, una entera y otra quebrada, que se utilizan para expresar la polaridad que opera en el seno de lo real. El juego de superposiciones de estas líneas permite producir 64 figuras. Con esta combinatoria, el I Ching se propone hacernos acceder a la inteligibilidad de las cosas sin tener que recurrir ni a la puesta en escena de una historia ni al desarrollo de una argumentación. En otras palabras, sin apelar al mito o al discurso. De esta manera, representa un medio apto para una deconstrucción eficaz de la metafísica.
Con este trabajo interpretativo, Jullien trae al I Ching al campo de nuestra reflexión, y valoriza la coherencia de un texto que, sin duda, puede ser utilizado para aclarar, por un contundente efecto de contraste, los presupuestos de nuestra propia tradición de pensamiento.

martes, 7 de julio de 2015

Didier Eribon. "Regreso a Reims" (Libros del Zorzal, 2015)




Es con mucha delicadeza y honestidad que el sociólogo Didier Eribon nos invita a acompañarlo en su genealogía de una ruptura. Pues de eso se trata y siempre se trató desde su adolescencia: arrancarse de un mundo social, familiar, popular y de provincia cuyos valores y sensibilidades nunca compartió. Un mundo caracterizado por la pobreza, la homofobia y la xenofobia, del que decidió escapar yéndose a vivir su homosexualidad y forjar su universo intelectual en la gran capital, París. Mundo social con el que se reencuentra, décadas más tarde, en ocasión de la muerte de su padre.
¿Es posible dejar definitivamente atrás su propio pasado? ¿Es posible no ser prisionero de su propia historia? ¿Cómo enfrentar los fantasmas de un pasado doloroso que no quiere pasar y que nunca deja de volver a la superficie, puesto que se encuentra inscripto en lo más íntimo de nuestro cuerpo, de nuestra sensibilidad, de nuestra identidad social e individual?
Explorando las contradicciones y el desasosiego inherentes a toda situación de tránsfuga social, Didier Eribon nos ofrece, con Regreso a Reims, un ensayo crudo y alentador sobre los modos de escapar al veredicto social.

Podés leer una nota de prensa publicada en Página 12, haciendo clic aquí

lunes, 6 de julio de 2015

Simposio Interamericano de los Foros del Campo Lacaniano. Buenos Aires. Sábado 29 y domingo 30 de agosto. PROGRAMA COMPLETO



SABADO 29 DE AGOSTO

8.45 Acreditación

9.15 Presentación de la Jornada a cargo de Silvia Migdalek

9.30 Mesa 1. La voz y el silencio
                Coordina y presenta Sonia Alberti.La voz y el silencio en el hospital.
                Julia Minaudo. El arte de la esquivocación.
                Gladys Mattalía.¿Qué queda cuando el lenguaje se retira?
                Valeria Mercuri.Cuando la voz habita al sujeto: un testimonio sobre la voz áfona.
               
10.50 Mesa 2.La voz y el tiempo
                Coordinay presenta Beatriz Elena Maya. El clivaje de la voz.
                Vanina Muraro.La Otra escena o el Memento mori.
                Lia Silveira.O percurso de uma análise.Das estórias que se conta ao impossível que se hystoriza.
                Marcelo Mazzuca. Lacan, el humor y el tiempo.

12.10 Mesa 3.La voz y la escritura
                Coordina y presenta Ana Laura Prates.Ressonâncias da voz da poesia de Octavio Paz em J. Lacan.
                Santiago Candia.La escritura de la voz.
                Ana Paula Gianesi y Conrado Ramos. Anagrama e ideograma na associação e interpretação psicanalíticas.
                Cecilia Tercic.Del grito al escrito: la escritura como lazo.


13.20 ALMUERZO


14.20Mesa 4.La mirada, la voz, la escena
Coordina y presenta Florencia Farías.Convocando a los demonios: el escenario teatral y el analítico.
Juan Manuel Uribe Cano.Más acá de lo puesto al frente del ojo: una ley.
Bela Malvina Szajdenfisz.Um olhar obs-caenum na obra de Caravaggio
Matías Buttini: Obscenidad de la voz, ilusión y horror (De la música a la ventriloquía).

15.40 Mesa 5.Topología de la voz
Coordina y presenta Glaucia Nagem.Colares, bandas e nós – ou significante nas voltas da topologia.
Beatriz Oliveira.Há mais luz quando alguém fala. A voz como enlace entre sujeito e o Outro.
Sonia Borges.Laços e enlaces no atravessamento do espelho: Louise Bourgeois.
Pablo Peusner.Topología del enlace entre la voz y la mirada.

16.50 Mesa 6: Objeto, trauma y fantasía
                Coordina y presenta Juan Guillermo Uribe. La mirada y el fantasma.
                Luciana Guarreschi.A menina de Velázquez.
                Luciana Piza. O olhar na cena primária e sua relação como trauma: fragmentos de um caso clínico.
                Luciano Lutereau.Formaciones de la mirada: sueño, actingout y recuerdo encubridor.



DOMINGO 30 DE AGOSTO

9.30 Mesa 7.Incidencias clínicas de la voz
                Coordina y presenta: Cristina Toro. La voz del texto
                Matías Laje. Para una clínica del superyó: lo que la poesía de Lamborghini enseña sobre la voz y la risa.
                Tomás Otero. La perversión: una clínica de la voz y la mirada.
                Gonzalo López. La voz del superyó: vehículo de una pasión que pretende sofocar.
                María Vitoria Bittencourt. Olhar e voz: um encontro de gozo.

11.10. Una nueva alianza.Presentación a cargo de Gabriel Lombardi.

11.40. Mesa 8: El inconsciente musical
                Coordina y presenta Antonio Quinet: El inconsciente musical en la Otra escena.
                Tatiana Carvalho Assadi: Diz(sonâncias) na escuta analítica: entre o grave e o agudo.
                Martín Alomo: La esquicia del oído y la voz. Dos posiciones ante el silencio (belauschen, el acto auditivo).
                Silvana Pessoa: Momento de concluir: entre o som e o silêncio.

ALMUERZO

14.10 Mesa 9: La invocación y el lazo
                Coordina Alicia Donghi.
                Heloísa Ramirez.O silencio e a voz – sobre a invocação de si e a convocação do analista.
                Ricardo Cababié.Las huellas de la voz y la desgarradura del ser.
                Ricardo Cabral.A Outra cena: do amor o que há de mais Real.

15.30 Mesa 10 :La voz, el decir y la dirección del análisis
                Coordina y presenta Dominique Fingermann.El decir y la voz: puesta en escena.
                Mariano López. La cesión analítica.
                Silvana Castro Tolosa. El arte de lo real.
                Lucas Boxaca: La voz y la precipitación del síntoma.

16.50. Palabras de cierre 

sábado, 4 de julio de 2015

Geoffroy de Lagasnerie. "La úlitma lección de Michel Foucault". Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política (FCE, 2015)


Desde mediados de la década de 1970 Michel Foucault dedicó al neoliberalismo numerosos textos que se cuentan entre los más polémicos de su obra: ¿estaba, al final de su vida, convirtiéndose en liberal? Geoffroy de Lagasnerie rompe con esta interpretación dominante y propone un análisis novedoso y original: Foucault no da al neoliberalismo el carácter de un dogma cuyos programas haya que seguir, sino que se vale de esta tradición como un dispositivo experimental, un instrumento de crítica de la realidad y del pensamiento. Así, pone a prueba la posibilidad de pensar de otra manera y de dar significaciones completamente nuevas a conceptos de la filosofía política o la teoría crítica tan clásicos como los de Estado, democracia, mercado, libertad, ley e incluso soberanía. Se trata de construir nuevos lenguajes de observación y de someter a una interrogación radical las categorías de pensamiento arraigadas para abrir el camino a una reflexión crítica sobre nosotros mismos.
Geoffroy de Lagasnerie se pregunta, sobre esa base, cómo elaborar una filosofía de la emancipación en la era neoliberal y cuáles son las condiciones de la crítica de esta gubernamentalidad. De este modo, aborda de una manera innovadora temas que están en el centro del debate contemporáneo internacional y revela, en un mismo movimiento, las promesas de emancipación encarnadas por el neoliberalismo y las razones por las cuales este no puede cumplirlas.

Traducido por: Horacio Pons

viernes, 3 de julio de 2015

Göran Therborn. "Los campos de exterminio de la desigualdad" (FCE, 2015)




La desigualdad es una violación de la dignidad humana porque impide que todas las personas desarrollen sus capacidades. No es solo una cuestión de ingreso y riqueza: es un ordenamiento sociocultural que reduce nuestras capacidades de funcionar como seres humanos, nuestra salud, nuestro amor propio, nuestro sentido de la identidad, así como nuestros recursos para actuar y participar en el mundo.
Göran Therborn demuestra que la desigualdad, uno de los temas más acuciantes de nuestros tiempos, es literalmente un campo de exterminio en el que sucumben millones de personas. Muerte prematura, mala salud, sujeción, discriminación, exclusión del conocimiento o de la vida social, pobreza, impotencia, inseguridad, angustia, falta de orgullo y de confianza en uno mismo y falta de oportunidades son algunos de sus múltiples efectos y formas. Aun cuando sobrevivan a ella, millones de seres humanos ven atrofiarse sus vidas por las humillaciones y degradaciones que les impone la desigualdad en función del género, la raza, la etnia y la clase social.
En este libro lúcido y erudito Therborn demuestra que las desigualdades actuales no son inevitables. A través del análisis de los mecanismos por medio de los cuales se producen, identifica e indaga políticas y procesos de igualación que se desarrollan actualmente en el mundo y describe aquellas fuerzas sociales en las que se puede depositar una esperanza de cambio hacia un futuro más igualitario.

Traducción: Lilia Mosconi

jueves, 2 de julio de 2015

Pablo Maurette. "El sentido olvidado". Ensayos sobre el tacto (Mardulce, 2015)



¿Hay algo más profundo que la piel? frontera entre lo material y lo espiritual?  ¿O pensar de manera táctil?  sin ver?  Si acaso la filosofía occidental es en gran medida una mo dalidad de la visión; si teorizar significa ver con el intelecto y el  tacto es un sentido alejado de la gnoseología y apartado de la  tarea del pensar, estos lúcidos ensayos intentan demostrar que,  en realidad, el tacto nunca fue olvidado. Desde el materialismo  sensualista de Lucrecio hasta la fenomenología de la carne de  Michel Henry, Maurette arriesga lecturas de Homero, Melville  y Kafka, atraviesa la ciencia y la poesía del Renacimiento, el  libertinismo erudito del siglo XVII, e incluso esboza una teoría  del beso y una historia literaria de la piel sorprendentes. Rea cio a esquematizaciones, huidizo, versátil, el tacto –el sentido del cuerpo– es nuestra primera puerta de acceso al mundo. 

Podés leer un fragmento del libro que a modo de anticipo publicó el diario La Nación, haciendo clic aquí