miércoles, 29 de marzo de 2017

lunes, 27 de marzo de 2017

Michel Pêcheux. "Las verdades evidentes". Lingüística, semántica, filosofía (Centro Cultural de la Cooperación, 2017)



"Las verdades evidentes" se  trata de un texto que realiza un movimiento complejo: desentrama los elementos que constituyen “aquello que todo el mundo sabe” y propone aspectos de una teoría materialista del discurso. Este volumen se presenta, así, como una instancia de formación para quienes se interesan en los problemas del discurso, en los problemas y teorías del lenguaje –de la lengua-, en los problemas y teorías del sujeto, en los procesos de producción de conocimiento y en las prácticas políticas transformadoras.

Las Ediciones del CCC (Centro Cultural de la Cooperación) presenta la primera traducción al español de "Las verdades evidentes", de Michel Pêcheux. Un libro de lingüística, semántica, filosofía escrito por Pêcheux, discípulo de Louis Althusser, que se ha convertido en una teoría del discurso anclada en una perspectiva materialista. Con traducción de Mara Glozman, Pedro Karczmarczyk, Guadalupe Marando y Margarita Martínez, esta obra, que forma de la colección Historias del presente, pretende dar cuenta de los modos en que los procesos discursivos influyen y determinan a los sujetos, incluso allí donde se creen más libres.

jueves, 23 de marzo de 2017

Espacio Escuela del FARP. "La experiencia efectiva del pase". Coordina: Gabriel Lombardi. Lunes 27 de marzo, 20.45 hs

LA EXPERIENCIA EFECTIVA DEL PASE
Reflexión sobre sus consecuencias a los 50 años de la Proposición

Después de la intensa experiencia que realizamos en distintos períodos del Colegio Internacional de la Garantía (CIG), instancia de la Escuela que compone los carteles del pase y recoge sus resultados, invitamos a reuniones abiertas de reflexión sobre la experiencia efectiva del pase y de relectura de las indicaciones originales de Lacan sobre el dispositivo.

Estarán especialmente concernidos quienes han intervenido efectivamente en el dispositivo (pasantes, pasadores, AE, miembros de cartel del pase, secretarios del pase), para dar lugar a una experiencia que difiere notoriamente de la del dispositivo freudiano de la cura. De ésta, el pase extrae las consecuencias, pero además, aporta algunas novedades, lo que hace de él una experiencia inédita, aún para quien ha llevado su análisis hasta el fin.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Roberto Espósito. "Las personas y las cosas" (Katz, 2016)

¿Cuál es la relación entre las personas y las cosas? ¿Y de qué modo el cuerpo transforma esta relación? Ya desde sus comienzos, nuestra civilización se ha basado en una distinción estricta entre personas y cosas, cuyo fundamento es la dominación de las personas sobre las cosas. Esta oposición de principio, que nace con el derecho romano y recorre la modernidad, llega hoy al mercado global, donde continúa generando contradicciones. Pero aunque la distinción nos siga pareciendo clara y necesaria, en la práctica jurídica, económica y tecnológica asistimos continuamente a una inversión de perspectivas: algunas categorías de personas están siendo asimiladas a las cosas, a la par que algunas clases de cosas van adquiriendo un perfil personal.
Para resolver esta antinomia, Roberto Esposito argumenta con rigor y claridad, en este nuevo y original libro, que existe una vía de escape, a partir de un nuevo punto de vista basado en el cuerpo. Ni persona ni cosa, el cuerpo humano se vuelve así el elemento decisivo para repensar los conceptos y valores que rigen nuestro léxico filosófico, jurídico y político.

martes, 21 de marzo de 2017

Patrick Landman - Gérard Pommier. "La represión. ¿Por qué y cómo?" (Latitud subjetiva-Letra Viva, 2017)



Esta obra de Gérard Pommier y de Patrick Landman es absolutamente esencial. Como seminario, nos permite asistir a la producción teórica de un modo más vivo cuanto que se desarrolla en un diálogo y desde dos puntos de vista. Ambos psicoanalistas intercambian sus argumentos con matices y opacidades, desplegando el tiempo de comprender que invita a que el lector ponga algo de su parte.

El hilo de la represión (refoulement) es abordado en este libro desde los primeros momentos en los que se produce el nacimiento del sujeto, allí donde la represión originaria es el nombre de un trauma que no se puede inscribir, cuando la Austossung –esa parte de sí que el sujeto expulsa al exterior en el momento de su constitución- lo arroja al mismo tiempo en el desamparo, Hilflosigkeit. Así, es por la fineza de un debate clínico que los autores introducen la represión originaria, antes que por una disquisición sólo académica. Tomando distancia de la concepción que reduce la represión originaria a una mera concepción mítica, no dejan de señalar las dificultades que se presentan a la hora de dar cuenta de un origen siempre inasible. Es por la vía de la fijación y la contrainvestidura que la temporalidad regrediente encuentra su manifestación y no por una cosmovisión mística o telúrica. Es la psicosis paranoica y los movimientos del aparato fónico durante la alucinación que el sujeto escucha en el exterior, es por esta misma división entre lo que se habla y lo que el sujeto escucha que se indica el retorno de ese reprimido originario.

¿Hasta qué punto la segunda tópica freudiana alumbra, desde una nueva perspectiva, la noción de represión, en la medida en que la distinción entre Ello e Inconsciente reinscribe todo el asunto bajo una nueva lógica? Si hubiera una clínica que nos reclama más desde lo sintomático –haciendo suyo lo que proviene de lo que Freud llamó representación palabra- y otra clínica que presenta una mixtura más propia de la inhibición y de lo que desde los afectos reclama lo suyo, ¿dónde convendría situar la represión? ¿qué lugar darle a la supresión en la clínica de hoy?

No será sin atravesar ese desfiladero difícil que los autores nos conducen a seguir el derrotero de la represión: ¿el levantamiento de lo reprimido en análisis puede tomar la forma de una percepción? Las imágenes congeladas en la memoria, ¿pueden recobrar vida? Refiriéndose a la bipartición freudiana entre representación palabra y representación cosa, ¿cuál es, pregunta Gérard Pommier, el lugar que el significado tiene para un analista lacaniano de hoy? ¿Cómo incide, pregunta por su parte Patrick Landman, la dimensión sexual en la represión? ¿Hasta qué punto, ahonda, el “No hay relación sexual” es lo que permite introducir inmediatamente algo sexual allí donde a priori no había una evidencia?

 Por ser la represión una noción paradojal, casi una aporía según afirma Landman, resulta particularmente importante que este concepto pueda ser desplegado con método. Hay, entonces, cierta proximidad entre el método de abordaje y el objeto de ese mismo abordaje. No se trata de una relación exterior al objeto, sino que el objeto impone, en cierto sentido, el modo de su abordaje. Una teorización límpida, que no deje lugar a retrocesos, a reinscripciones, a hallazgos, no puede dar cuenta del modo de avance propiamente analítico. Es difícil –y al mismo tiempo, ineludible- pensar un concepto en forma abstracta y al mismo tiempo inmerso en un campo específico. No es lo mismo hablar de la represión originaria cuando estamos teorizando un caso de autismo o de psicosis que cuando estamos reflexionando sobre otra estructura.

Freud nunca lo dudó: cuando la teoría no daba cuenta de alguna situación clínica, había que revisarla. No se trataba de forzar la clínica para aplicarle la teoría, como haría aquel que no ve en la praxis otra cosa que la que busca. Se trataba, en cambio, de una teoría que pudiera ser abandonada cuando se llegara a producir otra que diera mejor cuenta de la clínica. La teoría del trauma, la pulsión de muerte son algunos de los hitos que nos dicen de esta flexibilidad. Si las histéricas lo engañaban en un sitio, pues habría que buscar en qué otro lugar decían la verdad. Hay, en mi opinión, que reconocer este buen espíritu freudiano como un hilo oculto que tensa la trama de esta obra. Si la transmisión del psicoanálisis está.

No habrá una conclusión: habrá muchas como tantos lectores harán suya una u otra propuesta, o ambas. Porque se trata de dos autores que no se sienten particularmente obligados a diferir ni a converger: no se trata de una valorización de la diferencia por la diferencia en sí. Se trata, en cambio, de mostrar en acto hasta qué punto la teoría psicoanalítica puede ser interrogada en los porqué y en los cómo que dan cuenta de la clínica, en las nuevas apuestas, en las sutilezas de la cura y en los caminos abandonados por ser ruta muerta.

Alejandra Ruíz

lunes, 20 de marzo de 2017

LOS LUNES DEL FARP. David Vargas Castro presenta "¿Psicoanalista con experiencia?". Comenta Mirtha La Tessa. Lunes 20/3, 20.45 hs



Estimados Amigos y Colegas;
Están Todos invitados el próximo Lunes 20 de marzo a las 20.45hs.

¿Psicoanalista con experiencia?

En el discurso corriente, y como lo señala el refrán, “la práctica hace al maestro”, de allí que se considere que quienes han practicado por muchos años alguna profesión o quehacer tengan, gracias a la experiencia adquirida, una mejor ejecución de la misma.
Sin embargo, y si pensamos al psicoanálisis como un discurso contrario al cotidiano, advertimos que, en la práctica analítica, Freud nos exhorta a tomar cada caso como si fuese el primero, por más que de su propia pluma encontremos lo que denomina “principiante en el psicoanálisis”.
Por su parte, Lacan, señalará que “lo propio de la experiencia es preparar casillas”, casillas dentro de las cuales se hace imposible reinventar el psicoanálisis.
Es así como nos interesa plantear la tensión entre la experiencia analizante como condición –no suficiente– para advenir analista, y el obstáculo que una supuesta experiencia como analista trae consigo.
Ya que adjudicarlo a prejuicios no nos parece una respuesta justa, que sea entonces esta una oportunidad para entusiasmar a los “principiantes” y otorgarles a los “experimentados” la ocasión de interrogar su práctica.

Los Esperamos.

jueves, 16 de marzo de 2017

Miquel Bassols "Lo femenino, entre centro y ausencia" (Grama, 2017)


Entre centro y ausencia, lo femenino viene a nombrar aquello que no haría falta que existiera, ese punto ciego que localiza, siempre fallidamente, la alteridad radical que define al goce del Otro. Por eso suele ser segregado como extraño.
Lejos del falocentrismo freudiano y siguiendo la orientación lacaniana, Miquel Bassols nos presenta en este libro las diversas formas en las que lo femenino abre un espacio que ya no podría funcionar en la lógica presencia-ausencia, en ese “entre” que da lugar a un espacio imposible de recorrer, a lo femenino que hace estallar, hoy más que nunca, el imperio de la cifra y la exactitud que comanda al discurso de la ciencia.
Pero además, frente a lo que se ha dado en llamar la feminización del mundo,  M. Bassols opone la mundialización de lo femenino, como una deslocalización generalizada del sujeto de goce, inefable, que solo la mujer como horizonte parece poder circunscribir, no sin consecuencias.
Así, Antígona, Melanie Klein, Scarlett Johansson, Demi Moore, Sor María -monja de clausura-, Isak Dinesen y Sigalit Landau dibujan, cada una a su manera, ese “entre” que define esa deslocalización estructural.


Indice
Prefacio

I. Lugares de lo femenino
Lo femenino, entre centro y ausencia
Situar la coma
Desbordada y desbordado
Borde, límite y frontera
De la esfera a la elipse
Soledad a la segunda potencia
Violencia de género
Ecolalias
Alteridad radical del Uno solo
Cherchez la femme!
Ablehnung
La Diosa Blanca
El camino del pez en el agua
Esa pasajera que atraviesa su muerte sin cruzarla
La feminidad y lo femenino
El objeto a-sexuado
Sinthome
Heteroelecciones
Freud y la teoría falocéntrica
La mujer, Otra para sí misma
Más allá de los géneros
La libido, color de vacío
Hétero es aquello que ama a las mujeres


II. Lo femenino y la ciencia
La mujer, el inconsciente y la ciencia
El goce femenino y lo universal en pedazos
El goce sin medida
¿Por qué me dices que vas a Cracovia?
Si hubiera Otro goce que el goce fálico
…no haría falta que fuera ese
El inconsciente, femenino, y la ciencia
¿Localizar y medir el goce femenino?
El inconsciente es femenino
Eurídice dos veces perdida
Briseida, pero no toda
La mancha blanca de Freud
El horizonte de la mujer
La mujer y la ciencia-ficción
Respuestas a Eva-Lilith


III. Lo misógino, lo brillante, lo vacío
Freud, misógino contrariado
El brillo de Antígona y la protesta viril de Adler
Melanie Klein y el vacío de la Cosa


V. Trauma y pasaje al acto en la violencia
Trauma en los cuerpos, violencia en las ciudades
El trauma del malentendido
El malentendido del goce
Do it!
El tren que no cesa de no llegar
La tinta roja de lo real
Pensar em algo que será esquecido para sempre
El enigma de la imagen
lo femenino, entre centro y ausencia
Cuestiones preliminares al tratamiento desde el
psicoanálisis de la violencia contra las mujeres
Informe a la ONU
Diferencia sexual y agresividad
Significación del pasaje al acto
Escuchar lo femenino


V. Tres mujeres y la soledad
Scarlett y Demi, la oscura transparencia
La verdad más íntima
Sor María y la soledad como medio
Revelación femenina
Un medio sin fin
La soledad de Dios


VI. Dos mujeres y la letra
Isak Dinesen, lo femenino en la página en blanco
Letra y leyenda
Literal y litoral
La letra, de abuela a nieta
Un discurso sin palabras
Contingencias del amor
Sigalit Landau, un viraje del litoral a lo literal
La danza fenicia de la arena
La relación que no existe entre Uno y Otro
Atar cordones de zapatos diversos
Entre centro y ausencia, la extimidad
Un puente de letras


Colofón
Retal de letra
Lituratierra incognita
Entre centro y ausencia


Bibliografía

miércoles, 15 de marzo de 2017

REIMPRESIÓN. Frank Wedekind. "El despertar de la primavera". Tragedia infantil (Letra Viva, 2012)




Versión castellana de Pablo Peusner
Edición a cargo de Emilio García
(hacé clic en la imagen para agrandarla)

Podés comprarlo en la tienda-nube de Letra Viva, con envío a todo el mundo,
haciendo clic aquí

lunes, 13 de marzo de 2017

Paul Roazen. "Freud y sus discípulos (1975)" (Alianza editorial, 1986)



Paul Roazen, profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de York (Toronto) y miembro de la Royal Society canadiense, fue uno de los historiadores no hagiógrafos del psicoanálisis más conocidos, si no por lo abundante de su producción sí al menos por dos de sus primeras obras aparecidas al filo de 1970, "Hermano animal: la historia de Freud y Tausk" y "Freud y sus discípulos", esta última su obra maestra. La base fundamental de su tarea ha estado constituida por el centenar de entrevistas que realizó a partir de 1964, setenta de ellas con personas que habían tenido trato directo con Freud y otras treinta con varios que habían vivido los primeros años del psicoanálisis, que le hicieron "darme cuenta con sorpresa de que ellas podían revelarme muchos más detalles sobre la historia y los personajes del círculo de Freud que los libros a través de los cuales me había sido dado conocer aquel período" (cfr. Hermano animal, Madrid, Alianza, 1973, p. 10).

Podés descargarlo, haciendo clic aquí

sábado, 11 de marzo de 2017

Inicio de actividades en el FARP. Seminario de ética y política del Campo Lacaniano. Ciclo 2017: "Identidad y heteridad". Lunes 13 de marzo, 20.45 hs



Lectura y comentarios del seminario Encore, más aún, 45 años después. 

Luego de revisar una vez más lo que estructura la realidad “psíquica”, Lacan sugiere en 1972 que la lógica del significante permitirá al analista escuchar un poco más allá de lo que se percibe a través de “lasanteojeras del objeto a”.Para prestar mejor atención a lo que se produce como efecto delanálisis, que es un discurso que no reposa más que sobre el significante y los efectos que él estructura.

Este retorno sobre el significante no supone sin embargo un retorno a la estructura previa al descubrimiento del objeto a. El significante no es ahora simplemente material formal e inerte, sino también sustancia gozante. Esa sustancia está sin embargo sometida a una lógica, por suerte no tan implacable para el ser hablante.

En efecto, el sexo, que no es sólo biológico, fisiológico ni molecular, incide fuertemente entre esos efectos, y la aritmética elemental de los cuerpos ha de estudiarse lógicamente, admitiendo las preciosas dificultades que encuentra la imposibilidad de aplicar el principio de contradicción en materia de sexo. “La mujer es no-todo, ¿por qué todo lo que no es mujer sería hombre?”, Lacan lo pregunta explícitamente.

Que el significante sea no solamente maquinaria formal sino también sustancia gozante en sí misma, hace lugar de otra manera a la inclusión de los cuerpos en el sistema del discurso. En el seminario Aúnlos términos clásicos del psicoanálisis son revitalizados por Lacan en el vértigo de una revolución analítica donde amor, goce, deseo, sexo, verdad y saber muestran perspectivas sorprendentes, cuya actualidad intentaremos sopesar.

Y las posiciones que definen la identidad de cada quien,llevan la marca de la heteridad a la que responden. Por eso este Seminario será una oportunidad de preparar nuestra comunidad para el II Simposio Interamericano de los Foros, a desarrollarse entre el 7 y el 10 de septiembre de 2017 en Río de Janeiro, sobre el tema Identidad y Sexuación.

La coordinación del curso estará a cargo de Gabriel Lombardi y Silvia Migdalek. Participarán en su dictado y orientación otros miembros de Escuela y docentes de Colegio Clínico. Se realizará el segundo lunes de cada mes, a las 20.45, en la sede del FARP. El comienzo será puntual y habrá tiempo para el debate.

viernes, 10 de marzo de 2017

Jean Starobinski. "La tinta de la melancolía" (FCE, 2016)



Este libro recopila medio siglo de investigaciones producidas por Jean Starobinski relacionadas con el tema de la melancolía, desde su aspecto clínico y su evolución histórica hasta su relación con la literatura. Comenzando con su tesis sobre la historia del tratamiento de la enfermedad, presentada en 1959 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lausana, La tinta de la melancolía es una oportunidad para conocer los matices de esta enfermedad, ese estado de ánimo que acompaña al ser humano en lo que se conocen como las letras negras y los nidos del sentido, y que ha captado la atención de médicos, escritores, pintores, filósofos y psicólogos desde la Antigüedad hasta nuestra época.


jueves, 9 de marzo de 2017

NOVEDADES.-Massimo Recalcati. "La hora de clase". Por una erótica de la enseñanza (Anagrama, 2016)



Hoy que la Escuela vive inmersa en una perpetua crisis como institución, baqueteada por continuos cambios de planes educativos y supresiones de asignaturas en aras del imperativo de la productividad, este nuevo libro de Massimo Recalcati, gran éxito de ventas en Italia, se antoja particularmente oportuno. Al hilo de su propia biografía escolar, que arranca con el dudoso honor de haber sido el último alumno en Italia suspendido en segundo de primaria, pero que acabará enderezándose gracias a una serie de inolvidables maestros, el autor reflexiona, con su característico estilo analítico capaz de aunar a Freud y a Lacan y ponerlos al alcance del lector, sobre el estatuto de la educación en una sociedad que ha vivido el colapso de toda referencia de autoridad, como ya analizara en su anterior ensayo El complejo de Telémaco.

Bien lo saben, y lo padecen, los profesores, humillados social y económicamente, llamados a menudo a compensar las deficiencias de educación de las familias, pero cuya soledad ante la ya de por sí difícil tarea educativa se ve agravada por la desintegración del pacto generacional, que los enfrenta a una alianza, hasta hace veinte años impensable, entre alumnos y padres.

Frente a un modelo escolar basado en la tríada de informática, inglés y empresa, en la filosofía de las competencias, en el fácil acceso a la información, Recalcati defiende la Escuela como centinela del erotismo del saber, como lugar de resistencia contra el hiperhedonismo contemporáneo, reivindicando el papel del maestro-testimonio que sabe abrir nuevos mundos a través del poder erótico de la palabra y del saber que ésta es capaz de vivificar en los alumnos.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Henry Ey (dir.) "El inconsciente. Coloquio de Bonneval" (1960). Siglo Veintiuno, México, 1970.



El sexto Coloquio de Bonneval, organizado por Henry Ey en 1960, fue dedicado al tema del Inconsciente. Fueron cuatro jornadas con participación de los más notables pensadores de la época, entre los cuales se destacaban René Diatkine, André Green, Georges Lantéri-Laura, Jean Laplanche, Serge Lébovici, Serge Leclaire, Henri Lefebvre, François Perrier, Paul Ricoeur, Conrad Stein, Alphonse de Waelhens, Jean Hyppolyte, Maurice Merleau Ponty y Jacques Lacan (quien a modo de respuesta al trabajo de Laplanche y Leclaire, pronunció su célebre "Posición del inconsciente"). Publicado en 1970, en México por la Editorial Siglo XXI, es hoy una obra agotada e inhallable. 
Podés descargar el libro, haciendo clic aquí

lunes, 6 de marzo de 2017

Colette Soler y otros. "El decir del analista" (Paidos, 1995).



En la década del '90, Paidós publicaba estos libros que incluían un Seminario central por un analista destacado, y trabajos sobre el tema de otros analistas.
En este caso, el libro es de 1995 y su título está tomado del Seminario de Colette Soler que forma parte del texto (indico aquí que en la segunda parte también hay un texto de la misma autora, titulado "Litigar lo falso")
Puesto que es un material muy valioso y prácticamente imposible de conseguir en formato-libro, lo pongo a disposición para su descarga.


sábado, 4 de marzo de 2017

Pascale Hassoun. "Un dragon sur le divan". Crónica de una psicoanalista en China (éres, 2017)




Texto de contratapa (traducido por PP)

¿Se puede llevar al psicoanálisis a un diván chino? La mirada de una psicoanalista francesa que tomó el riesgo de un verdadero encuentro con personas, un país, una cultura...

De 2003 a 2016, Pascale Hassoun residió en Chengdu (Sichuan) a fin de contribuir a la emergencia del psicoanálisis bajo la forma de seminarios, supervisiones y entrevistas. El relato de esta experiencia que hace acto de transmisión cuenta la historia de los encuentros de una mujer que se compromete con la búsqueda del otro pero también de sí misma, en un país que no conoce.
A través de sus reseñas de situaciones clínicas concretas (donde se cruzan cuestiones relativas a la familia, el hijo único, la piedad familiar, la mujer...), reflexiones sobre la práctica de los psicoanalistas, las proposiciones de una clínica psicoanalítica que los interlocutores chinos adaptan a su cultura y visión del mundo, este libro ofrece un recorrido inédito y personal hacia "el otro" chino.


jueves, 2 de marzo de 2017

Sigmund Freud. "La hipnosis" (textos 1886-1893). Ed. Ariel.



Aunque mucha gente lo desconoce, Sigmund Freud fue hipnotista durante años. Este método le parecía adecuado para acceder a los procesos del inconsciente. Un siglo después, los apasionantes textos que consagró a esta práctica están aquí reunidos, traducidos y publicados por primera vez. Informes, artículos, correspondencia… Estos escritos tempranos aportan un nuevo punto de vista a los orígenes del psicoanálisis.

Descubrimos a un Freud completamente desconocido, a la búsqueda de nuevos medios para curar a sus pacientes calificados entonces de «nerviosos» o «histéricos».

Estos textos imprescindibles han sido seleccionados y presentados por Mikkel Borch- Jacobsen, uno de los mayores historiadores de Freud. Precedidos de una introducción e ilustrados con documentos y fotos de curiosos archivos que nos hacen revivir el itinerario del joven Freud.