jueves, 27 de abril de 2017

Araceli Fuentes. "El misterio del cuerpo hablante" (GEDISA, 2017)


¿Por qué se anudan la lengua y el cuerpo? Es un misterio. Nadie sabe realmente por qué el cuerpo humano es un cuerpo hablante. Las consecuencias que este hecho acarrea, en el plano del amor, del deseo y del goce, son el asunto que aborda este libro. En El misterio del cuerpo hablante nos introducimos en la enseñanza de Jacques Lacan sobre el cuerpo: el lugar que el cuerpo ocupa en la experiencia analítica y la relación del cuerpo con el Inconsciente. Y es que para Lacan el cuerpo nos habla, nos cuenta aquello que el Inconsciente no sabe expresar de otra manera. Si aprendemos a escucharle podremos intentar ayudarle. Este libro sigue las claves de Lacan para intentar entender qué nos cuenta nuestro cuerpo, un cuerpo vivo, con necesidades y que se expresa a su manera: dolor, pena, placer, enfermedad, etc.

jueves, 20 de abril de 2017

Roman Jakobson. "Lingüística y poética" (1960), capítulo VI de "Ensayos de lingüística general" (Seix Barral, Barcelona 1975)


El texto "Lingüística y poética" cierra el volumen de los "Ensayos de lingüística general" de Roman Jakobson. Célebre texto por la fuerte defensa que su autor realiza acerca de la pertinencia de la lingüística en la poética, presenta las seis funciones del lenguaje a partir de su modelo de la comunicación.

Podés descargar el texto, haciendo clic aquí

miércoles, 19 de abril de 2017

Roger Chartier. "La mano del autor y el espíritu del impresor". Siglos XVI-XVIII (Katz - Eudeba, 2017)

En la temprana modernidad europea, los primeros lectores de un libro no eran quienes lo compraban: era los escribas que copiaban el manuscrito del autor o del traductor, los censores que lo autorizaban, el editor que decidía poner ese título en su catálogo, los revisores que preparaban el texto para la imprenta, lo dividían en capítulos o secciones y le añadían la puntuación, los cajistas que componían las páginas, los lectores de pruebas que lo corregían. La mano del autor no podía ser separada del espíritu del impresor.
Este libro está dedicado al proceso de publicación de las obras que dan el marco a las representaciones que los lectores se hacen del pasado o del mundo. Relacionando historia cultural, crítica textual y estudios bibliográficos, y analizando obras canónicas como Don Quijote de Cervantes o las obras de Shakespeare o textos menos conocidos, Chartier identifica las discontinuidades fundamentales que transformaron la circulación de la palabra escrita entre la invención de la imprenta y la definición, tres siglos más tarde, de lo que llamamos "literatura".
Al tomar en consideración el cruce entre "la mano del autor y el espíritu del impresor" se pone en evidencia, dice Chartier, que "cada decisión adoptada en el taller tipográfico, hasta la más mecánica, implica el uso de la razón y el entendimiento", mientras que, "a la inversa, la creación literaria siempre se enfrenta a una primera materialidad, la de la página en blanco".

lunes, 17 de abril de 2017

Santiago Ragonesi. "Hermanos". Celos, culpa y trauma (Letra Viva-Animalia, 2017)


Santiago Ragonesi explora tres vertientes de la relación entre hermanos: celos, culpa y trauma. El carácter clínico de su trabajo queda suficientemente esclarecido en la medida en que no reduce la relación fraterna a un solo principio (el edípico), sino que explora su complejidad en la experiencia. Si, de acuerdo con la definición de Lacan en la “Apertura de la sección clínica”, el trabajo del clínico se dirime en realizar “distinciones que importan”, este ensayo se corresponde con esta orientación primigenia.

Que su inspiración haya estado en una tesis de maestría es un rasgo anecdótico, dado que sus efectos sobrepasan lo que se espera en el canon académico. En todo caso, dicha circunstancia ha sido la ocasión de confirmar que el “tesista” no se identifica con la posición de “astudé” –de la que habla Lacan en el seminario 17–, sino que reconduce su pregunta de investigación a su práctica como analista y a su condición de analizante.

Luciano Lutereau


sábado, 15 de abril de 2017

Juan Pablo Paz. "La física cuántica". Todo sobre la teoría capaz de explicar por qué los gatos pueden estar vivos y muertos a la vez (Siglo XXI-ciencia que ladra, 2017)


La física cuántica es uno de los mayores logros de la ciencia del siglo XX. Lejos de la mística o el esoterismo, esta teoría que nació para poder explicar el comportamiento de la luz ha sido comprobada una y otra vez en algunos de los experimentos más bellos de las ciencias naturales. Sin las ideas de la cuántica no habría computadoras, reproductores de DVD, transistores o aparatos para medir qué le pasa a nuestro cerebro cuando está pensando. Como toda la ciencia, la física cuántica nos ayuda a entender de qué estamos hechos, y ha sido de lo más exitosa en esta misión.

Claro que en el camino nos ha enfrentado con paradojas, electrones que se escapan cuando los miramos, gatos imaginarios que pueden estar vivos y muertos al mismo tiempo, casamientos irrompibles entre pedacitos de materia que están dispersos por el mundo y, quizá, la teletransportación (sin hacernos ilusiones porque, como casi todo lo que esta teoría explica, se reduce al mundo de lo infinitamente pequeño).

Cien años después de que sus creadores la presentaran y demostraran, seguimos teniendo un profundo desconocimiento de esta teoría fundamental. Es hora, entonces, de que alguien nos explique de una vez por todas de qué se trata la física cuántica. En este libro Juan Pablo Paz, uno de los científicos argentinos más reconocidos en el mundo, viene a guiarnos por un universo fascinante, que a veces atenta contra el sentido común, pero que siempre nos desafía a entender la naturaleza, por extraña que pueda resultar.

jueves, 13 de abril de 2017

Marta Gerez Ambertín. "Venganza <> Culpa" (Letra Viva, 2017)


 “Mucho se ha escrito sobre la culpa pero poco en torno a un tema relevante que pide un tratamiento igualmente estereoscópico: el de la venganza y su “raigambre pulsional”.

En la literatura, en la clínica psicoanalítica, en el discurso jurídico y en los casos forenses, en la moral y en la ética, en todos esos campos penetra el filoso acero del pensamiento de Gerez Ambertín y da la voz, esta vez no al superyó, sino a los vengativos y a los vengados que no pocas veces son los mismos.

La autora liga, en una síntesis magistral, lo que ella misma ha producido como saber sobre el superyó y la culpa con este clamor por la venganza que el sujeto debe suprimir para funcionar en el conjunto social, para ser agente de un discurso yoico que está destinado siempre a calmar y amortiguar la posible furia vengativa del otro por los impulsos destructivos y de venganza que anidan en él y que tanto ese otro como él mismo desconocen. El odio es previo al amor, descubrió Freud, lo confirmaron Klein y Lacan; el odio subyace en todas las producciones humanas que intentan subyugar a esa pulsión de muerte lista para dispararse en la ruleta rusa de la especularidad donde la máxima violencia es la que comete el sujeto al quitarse la vida.

El otro destino pulsional que se oculta pero se lee con claridad en este libro es el de la sublimación, particularmente el de la sublimación a través de la escritura y el develamiento de la verdad.

"Venganza y culpa. Dilemas y respuestas del psicoanálisis" es el más profundo y el más detallado de los libros que el psicoanálisis debe a la autora.”

Del prólogo del Dr. Néstor Braunstein

miércoles, 12 de abril de 2017

PASCAL QUIGNARD. "Sordidísimos". Último Reino V (El cuenco de plata, Bs.As., 2017)



El emperador Marco Aurelio elaboró en griego listas de huellas del tiempo a la vez sórdidas y artactivas. Una corteza quemada, casi negra sobre el pan, despierta el apetito. Una costra oscura sobre una antigua herida conmemora la amenaza de muerte. Los higos se abren cuando están maduros, casi en el límite de la podredumbre. El exrtaño brillo de las aceitunas en el momento en que su piel se arruga y su pulpa empieza a fermentar. La atracción accidentenal en la que la impresión de la muerte se acerca al disturbio. Es una belleza "tempestiva", señalaba Fronton, su maestro. Como las fauces abiertas de las fieras fisuran sus caras en el instante previo a la muerte. Toda huella prehumana en la naturaleza de lo agonizante, de lo que está a punto de morir, de lo que va a morir, atrae al emperador.

lunes, 10 de abril de 2017

Próximas actividades en Buenos Aires



CONFERENCIA EN EL CENTRO DOS
18 DE ABRIL, 20.30 HS 
(entrada libre y gratuita)



SEMINARIO EN EL CENTRO CIMAS
JUEVES 20/ 4
JUEVES 27/4
JUEVES 4/5

20 HS (actividad arancelada)

lunes, 3 de abril de 2017

Dos nuevos libros de Giorgio Agamben recientemente publicados en Argentina



EL USO DE LOS CUERPOS. HOMO SACER, IV, 2

Después de las indagaciones arqueológicas de los ocho volúmenes precedentes del Homo sacer, la gran obra del filósofo italiano Giorgio Agamben, en este volumen que da cierre al conjunto se elaboran y definen las ideas y conceptos que han guiado la investigación en un territorio inexplorado, cuyas fronteras coinciden con un nuevo uso de los cuerpos, de la técnica, del mundo y de nosotros mismos. El uso de los cuerpos («Homo sacer, IV, 2») responde a las expectativas con la fuerza resolutiva de la obra maestra. Este noveno y último volumen es un libro con el que será de ahora en adelante necesario medirse –aunque no sea fácil–, no sólo porque por su riqueza, erudición y claridad especulativa se está imponiendo en el panorama filosófico de nuestro tiempo, sino porque verdaderamente abre una nueva dimensión del pensamiento mientras restituye –más allá de la “potencia constituyente”, a saber, de las instituciones y del gobierno– toda la seriedad de la anarquía (entendida a la vez en sentido filosófico y político). Andrea Cavalletti




STASIS
LA GUERRA CIVIL COMO PARADIGMA POLÍTICO - HOMO SACER, II, 2

En los últimos años, ante el recrudecimiento de guerras que no podían ser definidas como internacionales, se han multiplicado, sobre todo en Estados Unidos, las publicaciones concernientes a las así llamadas internal wars; pero, incluso en estos casos, el análisis no se orientaba a la interpretación del fenómeno, sino a las condiciones que volvían posible una intervención internacional. El paradigma del consenso, que actualmente domina tanto la praxis como la teoría política, no parece compatible con la investigación seria de un fenómeno que es al menos tan antiguo como la democracia occidental. Una posible razón del desinterés por la guerra civil radica en la creciente popularidad (por lo menos hasta finales de los años setenta) del concepto de revolución, que a menudo sustituye al de guerra civil, aunque sin nunca coincidir con él. En Stasis, ensayo que complementa a Estado de excepción y que junto a El uso de los cuerpos cierra el conjunto denominado Homo sacer, Agamben presenta el tema de la guerra civil en ciertos momentos de la historia del pensamiento político occidental.