Herederos de un humanismo antiguo y radical, los estudios culturales constituyen, como señala Antonio Lastra en esta obra, "la respuesta contemporánea más exigente a las cuestiones suscitadas por una historia terminable e interminable a la vez, pero, como disciplina y como método de investigación y transformación de la realidad, los estudios culturales se enfrentan a dilemas casi insolubles". En el trayecto para la construcción de esa respuesta, 'Ecología de la cultura' -que comienza con una consideración sobre la naturaleza y concluye con una reflexión sobre la cultura- también puede ser leído como un estudio que va del desmoronamiento del mundo en el poema de Lucrecio a la indagación del dominio de la naturaleza por el hombre. Provisto de procedimientos que proceden de la filosofía y de la poesía, la filología y el psicoanálisis, la religión, el cine o la antropología, Antonio Lastra inscribe su "ecología de la cultura" en una vertiente político-antropológica de los estudios culturales en la que la relación "entre la naturaleza en general y la cultura es determinante para la comprensión de la naturaleza humana en particular".
Antonio Lastra nació en Valencia, España en 1967 . Es doctor en filosofía por la Universidad de Murcia y profesor de filosofía en la enseñanza secundaria española. Es codirector de 'La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales'. Ensayista y traductor, ha vertido al castellano, entre otras, obras de Leo Strauss, Stanley Cavell, Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Abraham Lincoln. Antonio Lastra es director del Observatorio de Estudios Culturales de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia. Sus investigaciones están centradas en la ética de la literatura, la escritura constitucional norteamericana, los vínculos entre teología y política (el "problema teológico-político") y los estudios sobre cine.
índice
Prefacio
1. Pensando en la naturaleza. Lucrecio, Santayana, Leo Strauss. Apéndice: Robert Lowell y Santayana
2. Creo que Platón estaba enfermo. Cine y filosofía en el final de la vida
3. Obedecer. De Rosenzweig a Lévinas
4. Leer. Emerson, Leo Strauss, Harold Bloom
5. Antes de los estudios culturales. Robert Warshow y la experiencia inmediata
6. Robert Gardner y la ecología de la cultura