La expresión «filosofía del budismo zen» parece un contrasentido habida cuenta de la profunda aversión que siente el zen hacia las elucubraciones mentales, hacia toda forma de conceptualización y raciocinio que impida alcanzar la realidad en su inmediatez y distraiga del simple hecho de vivir la plenitud de cada instante. Y, sin embargo, el autor de este libro propone «desarrollar el potencial filosófico oculto en la experiencia zen de la realidad» desde el convencimiento de que «el silencio del zen es un silencio preñado de palabras». No pretende, por tanto, establecer una filosofía del zen que desvirtúe su razón de ser, sino que el propio zen reflexione sobre sí mismo.
Para ello, Izutsu dilucida la significación metafísica y lingüística de los dos aspectos, indisociablemente unidos y en constante interrelación dinámica, bajo los que el zen contempla la realidad: su fondo indiferenciado y sus múltiples manifestaciones. Desde esta doble perspectiva, los siete ensayos que componen el libro abordan temas como la visión zen del ser humano y de la conciencia; el lugar del lenguaje, la racionalidad y el pensamiento en la práctica del zen; el uso del koan; la experiencia del despertar (satori); o la tendencia del arte asiático a emplear el blanco y negro en la pintura y la caligrafía.
Toshihiko Izutsu entró en contacto con el budismo zen a través de su padre, un hombre de negocios que además era calígrafo y practicante laico de zen. Se graduó en la Facultad de Letras de la Universidad Keio en Tokio, en cuyo Instituto de Estudios Culturales y Lingüísticos fue más tarde profesor. Posteriormente, impartió docencia en la Academia Imperial Iraní de Filosofía en Teherán y en el Instituto de Estudios Islámicos de la Universidad McGill en Montreal. Conocedor de cerca de treinta lenguas —entre ellas, árabe, persa, sánscrito, pali, chino, ruso y griego—, en 1958 completó la primera traducción del Corán del árabe al japonés. Aunque centró sus investigaciones en el islam, también se interesó por otras escuelas de sabiduría oriental como la hindú advaita vedanta, el budismo zen y el taoísmo. Es autor, entre otras obras, de Sufismo y taoísmo. Un estudio comparativo de conceptos filosóficos clave (1983; trad. cast., 1997),Language and Magic. Studies in the Magical Function of Speech (1956), Ethico-Religious Concepts in the Quran (1966), God and Man in the Koran (1980), Creation and the Timeless Order of Things: Essays in Islamic Mystical Philosophy (1994) y, junto a Toyo Izutsu, The Theory of Beauty in the Classic Aesthetics of Japan (1981).