El blog de Pablo Peusner (pablopeusner@gmail.com) Psicoanálisis, lecturas, críticas y reseñas de libros, actualidad del psicoanálisis freudo-lacaniano, descargas de textos de psicoanálisis, traducciones.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Fabián Schejtman. "Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal" (Grama 2013)
Introducción
I. La clínica de los nudos y el sinthome
II. ¿Cómo se ha entendido la noción de sinthome?
III. Estado actual de los desarrollos en clínica nodal
IV. Este libro
Primera parte
Establecimiento de la noción de sinthome como instrumento clínico
Capítulo 1. Dos versiones del síntoma en la enseñanza de Lacan
1.1. E El síntoma-metáfora
1.1.1. El retorno a Freud y la supremacía de lo simbólico
1.1.2. La dimensión simbólica del síntoma, entre la palabra y el lenguaje
1.1.3. El síntoma, significante de un significado reprimido
1.1.4. El síntoma es una metáfora
1.1.5. El síntoma, que se resuelve por entero en un análisis del lenguaje
1.2. E El síntoma-letra
1.2.1. El goce del síntoma
1.2.2. No hay relación sexual y hay de lo Uno
1.2.3. El síntoma, entre simbólico y real
1.2.4. Del enjambre de Unos a la letra de goce del síntoma
1.2.5. Inconsciente-enjambre / letra del síntoma / inconsciente-cadena
1.2.6. Responder del síntoma, reducirlo
1.3. A Articulación entre la metáfora y la letra del síntoma
1.3.1. Lectura de Lacan: no hay progreso, avance en espiral
1.3.2. De la letra a la metáfora… y retorno
1.4. B Breve conclusión del Capítulo 1
Capítulo 2. Elaboración del sinthome en la última enseñanza de Lacan
2.1. A Abordaje del sinthome
2.1.1. Fases en la elaboración del sinthome
2.1.2. Traducción y transcripción: ¿sinthome o sínthoma?, ¿symptôme o sinthome?
2.2. P Preliminar: de tres a cuatro
2.2.1. Lacan 3, Freud 4: crítica de la "boludez religiosa" de Freud
2.2.2. Introducción de matices y del padre del nombre
2.2.3. La necesidad del cuarto eslabón y la tripartición de la nominación
2.2.4. Cuatro, cinco, seis… finalmente, cuatro
2.3. I Introducción del sinthome
2.3.1. Una antigua grafía
2.3.2. …que nombra al padre del nombre
2.3.3. …pero no ahorra el sufrimiento por tener un alma
2.4. E Estabilización conceptual del sinthome
2.4.1. El sinthome, reparación del lapsus del nudo
2.4.2. Reparaciones sinthomáticas y no sinthomáticas
2.4.3. Función del sinthome
2.5. J Joyce, síntoma y sinthome
2.5.1. Hacia el Joyce de Lacan
2.5.2. Joyce, el síntoma
2.5.3. Joyce, el sinthome
2.6. A Algunas otras consideraciones sobre el sinthome en el Seminario 23
2.6.1. Sinthome y père-version
2.6.2. Del sinthome –inanalizable– al síntoma–fragmento de real–
2.7. V Vicisitudes del sinthome luego del Seminario 23.
2.7.1. Giros finales de Lacan
2.7.2. Sinthome y debilidad mental
2.7.3. El sinthome y la una-equivocación
2.7.4. El sinthome, que no es caída
2.8. B Breve conclusión del Capítulo 2
Segunda parte
Ensayos de clínica psicoanalítica nodal
Capítulo 3. Usos del nudo borromeo en la última enseñanza de Lacan
3.1. I Introducción a los dos usos del nudo borromeo en el último Lacan
3.2. E Encuentro con el borromeo: como anillo al dedo
3.3. E El borromeo aplicado a la cadena significante
3.3.1. ¿La psicosis borromea
3.3.2. …y la neurosis olímpica?
3.4. E El borromeo aplicado a la relación entre los registros
3.4.1. Un error en "Función y campo"
3.4.2. Tripliciad del nudo, formalización y realismo nodal
3.4.3. La apertura de los registros, que no es desencadenamiento: hacia el lapsus
3.4.4. Primera formulación lacaniana del encadenamiento borromeo neurótico
3.4.5. Inicio de la desborromeización de la psicosis: el "ser nombrado para"
3.4.6. Cadenas "thomeanas": nominaciones flexibles y rígidas
3.5. B Breve conclusión del Capítulo 3
Capítulo 4. Nudos neuróticos
4.1. L Los nombres del padre
4.1.1. Pluralización en dos oledas
4.1.2. Hacia "Cuatro, cinco, seis"
4.1.3. "Cuatro, cinco, seis": ¿otro seminario inexistente de Jacques Lacan?
4.2. L Los nudos neuróticos de la inhibición, el síntoma y la angustia
4.2.1. Hacia la construcción de "Cuatro, cinco, seis"
4.2.2. De San Lorenzo, Independiente y River a las seis tétradas neuróticas
4.2.3. Del sinthome al lapsus
4.2.4. Leyendo la no relación: inhibición, síntoma y angustia
4.2.5. Dos versiones del síntoma, dos de la angustia, dos de la inhibición
4.2.6. Siete, ocho y nueve: el padre traumático. Padre-síntoma, padre-sinthome
4.2.7. Juanito borromeo: ¿cómo arreglárselas con el pene real?
4.2.8. Dora borromea: gloria y decadencia de una opereta vienesa
4.2.9. Angustia, goce del Otro, delirio
4.2.10. Encadenamiento y desencadenamiento: fenómeno y estructura
4.2.11. Cambio de roles y swinging
4.3. R Reversiones tóricas
4.3.1. ¿Obsesión-inhibición, histeria-síntoma, fobia-angustia?
4.3.2. Reversiones tóricas e identificaciones
4.3.3. Histeria: la armadura del amor al padre
4.3.4. Desencadenamientos drásticos y moderados en la histeria. Locuras histéricas
4.3.5 Sinthomentalidad obsesiva: conciencia de sí-nthome
4.4. B Breve conclusión del Capítulo 4
Capítulo 5. Nudos psicóticos
5.1. N Nudos en la psicosis
5.1.1. Hacia los nudos y trenzas en las psicosis
5.1.2. Interpenetración y fuga de registros: esquizofrenia, parafrenia, manía-melancolía
5.1.3. Puesta en continuidad: el trébol paranoico
5.2. T Trenzas en la psicosis
5.2.1. La trenza, el tiempo y lo femenino
5.2.2. Breve consideración de la trenza
5.2.3. La trenza de Joyce
5.2.4. La trenza neurótica: lapsus y reparación
5.2.5. Localización y tipos de reparaciones
5.2.6. Torciendo y retorciendo la teoría de trenzas
5.2.7. Trenza y síntoma fundamental
5.2.8. Caso Víctor, síntoma fundamental
5.2.9. Caso Julián, síntoma fundamental
5.2.10. Iteración de la función del síntoma y lectura de la trenza
5.2.11. Caso Víctor, diacronía
5.2.12. Caso Julián, diacronía
5.2.13. Desencadenamientos – destrenzados: breve síntesis
5.2.14. Lectura de la trenza: el tiempo y el lector
5.3. B Breve conclusión del Capítulo 5
Capítulo 6. Síntomas y sinthomes contemporáneos.
Cadenas polireparadas
6.1. E El discurso capitalista y sus efectos
6.2. A Anorexia síntoma, anorexia sinthome
6.2.1. Caso Marina
6.2.2. Caso Julia
6.2.3. Caso Mariano
6.2.4. Síntoma y sinthome en los síntomas contemporáneos
6.3. Polireparados contemporáneos
6.3.1. ¿Borromeos?
6.3.2. Polireparación
6.3.3. Père-versiones monomorfas clásicas y polimorfas contemporáneas
6.3.4. Neurosis ordinarias
6.4. B Breve conclusión del Capítulo 6
Consideraciones finales: orientaciones, problemas, conclusiones
I. O Orientaciones sobre el síntoma y el sinthome en la dirección de la cura
I.i. Construcciones nosológicas y dirección de la cura
I.ii. La diacronía de la cura. Estatutos del síntoma
I.ii.i. El sinthome normal
I.ii.ii. Del sinthome al síntoma
I.ii.iii. Sinthomanalista y analista-síntoma
I.ii.iv. Sinthome… y síntoma en el fin del análisis
II. P Problemas que restan del recorrido y nudos no ensayados
II.i. Problemas que restan del recorrido
II.ii. Nudos no ensayados
III. Conclusiones
Anexo A. Sobre nudos y trenzas
A.a. Introducción
A.b. Breve historia de la teoría de nudos
A.c. Nudos y cadenas
A.c.a. ¿Qué es un nudo?
A.c.b. Nudos equivalentes
A.c.c. Cadenas y cadenas brunnianas / borromeas
A.c.d. Invariantes de un nudo o cadena
A.c.e. Número de cruces y número mínimo de cruces
A.c.f. Tabla de nudos y cadenas
A.c.g. Número de desanudamiento
A.c.h. Número de desencadenamiento
A.c.i. Algunos otros invariantes. Grupo fundamental
A.d. Trenzas
A.d.a. Presentación de la trenza
A.d.b. Trenzas equivalentes
A.d.c. Trenzas brunnianas
A.d.d. El grupo Bn
A.d.e. Segmentando la trenza
A.d.f. Generadores de la trenza
A.d.g. Palabra de la trenza
A.d.h. Todo nudo o cadena proviene del cierre de una trenza
A.d.i. … pero la inversa no es válida
A.e. El nudo de Lacan y el del Che
Anexo B. Dos casos clínicos
B.a. "El caso Víctor o el plan Frankenstein"
B.b. "Un cuerpo inacabable"
Bibliografía general
I. Fuentes
II. Referencias
III. Obras sobre el tema
IV. Textos sobre teoría de nudos y teoría de trenzas