lunes, 16 de mayo de 2022
viernes, 22 de abril de 2022
SEMINARIO DE PABLO PEUSNER (en la Universidad Nacional de Rosario). "De la intervención a la invención en la clínica psicoanalítica lacaniana con niñxs"
¿Qué inventa un analista en los encuentros clínicos con sus analizantes-niñxs? ¿Puede inventar cualquier cosa? ¿Qué particularidades requieren dichas invenciones cuando se trata de niñxs neuróticxs o psicóticxs? ¿Qué margen de invención ante el llamado “autismo”? ¿Favorecieron o entorpecieron las pantallas esas posibilidades de invención? Y finalmente, ¿qué supuestos teórico-clínicos arrastra este desplazamiento de términos, de intervenir a inventar?
martes, 12 de abril de 2022
martes, 5 de abril de 2022
lunes, 14 de marzo de 2022
PABLO PEUSNER. "Padres, madres y parientes de niños en análisis". (Descarga directa, gratuita y legal)
Debido a una dificultad en el cumplimiento del contrato de la editorial que publicó este libro en México, el mismo ya no tendrá versión impresa. Por lo tanto, he decidido disponibilizarlo para que lxs lectorxs interesadxs puedan acceder al mismo.
Podés descargarlo haciendo clic aquí
jueves, 17 de febrero de 2022
martes, 21 de diciembre de 2021
viernes, 19 de noviembre de 2021
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Entrevista a Pablo Peusner en revista "Fixiones" (septiembre de 2021). "Hay cosas que los escritores dicen mejor que los psicoanalistas"
“Desarmar un párrafo de un texto, es como cuando agarraba un cochecito de pibe y desarmaba las partes a ver qué tenía adentro. Es ese resto infantil, esa investigación por cómo están construidas las cosas...”, sostiene el psicoanalista y escritor Pablo Peusner en esta entrevista con Fixiones, en la que reflexiona sobre el vínculo entre la literatura y el psicoanálisis, entre el juego y el lenguaje.
En el barrio de Caballito, con un mate para cada quien y protocolo mediante, el psicoanalista, editor y escritor de diversos libros como “El Otro y el niño”, “Huir para adelante”, “El psicoanálisis con niños es un chino” “Autoridad y desproporción sexual”, entre otros, y creador del blog El psicoanalista lector, Pablo Peusner, conversó con Fixiones sobre el juego en la clínica con niños y sobre la importancia de la literatura y las ficciones en su práctica profesional.
Por: Pilar Molina, Emiliano Benito Montelongo y Matias Luchetta |
Fotos: Martina Solari Arena
jueves, 23 de septiembre de 2021
PABLO PEUSNER. "Acerca de la anticipación en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños" (Volver al futuro). Mi primera Conferencia en el Foro Analítico del Río de la Plata, 24 de septiembre de 2007
Gracias a la gentileza de Alberto Santiere, he podido recuperar el flyer original y la desgrabación "en crudo" de mi primera intervención en el FARP, en 2007, presentado por Silvia Migdalek y con la participación de queridos colegas entre el público.
Tiene para mí valor histórico y emotivo, por eso la dejo aquí a vuestra disposición.
Para descargarla hacé clic aquí
miércoles, 14 de abril de 2021
OSVALDO DELGADO. "Leyendo a Freud desde un diván lacaniano" (Grama, Bs.As., 2021)
LEYENDO A FREUD DESDE UN DIVÁN LACANIANO, es el título que precipita como consecuencia de la posición de su autor, de su posición ética. No hay otra forma posible para él. A partir de este título, los textos que integran este libro se nos presentan, advertirán queridos lectores, como p iezas sueltas que engarzan f inalmente en un conjunto epistémico y político por el cual nos vamos deslizando hasta quedar un poco aguijoneados, conmovidos, por la profundidad, valentía y a gudeza de su pluma.
Una experiencia de lectura que nos lleva por distintas zonas, donde cada una abre nuevas ventanas del hermoso edificio psicoanalítico que Osvaldo construyó. Este es un libro para un lector deseante, para escribir en sus márgenes, para construirlo junto con su autor. Quienes lo lean se encontrarán con reflexiones, elucidaciones teóricas, trazos clínicos, y con las preguntas de alguien que ha dedicado su vida al psicoanálisis y a su transmisión.
Del Prólogo de MARIANA GÓMEZ
martes, 13 de abril de 2021
MICHEL FOUCAULT. "La sexualidad", seguido de "El discurso de la sexualidad" (Siglo Veintiuno editores, Bs.As., 2021)
viernes, 9 de abril de 2021
MAURICE BLANCHOT. "De la angustia al lenguaje" (Ed. Trotta, Madrid, 2021)
Publicado como primera sección del libro titulado "Faux pas" (1943), "De la angustia al lenguaje" reúne a su vez una serie de pequeños ensayos centrados en torno a la literatura y la lengua —y sus aporías— a partir del diálogo, crítico y creativo, que Maurice Blanchot, de una forma singular y con su inconfundible estilo, establece con autores tan diferentes como son su gran amigo Bataille y el Maestro Eckhart, Racine y Blake, Kierkegaard y Proust, Paulhan y Giraudoux, sin olvidar tampoco a Leonardo da Vinci o el pensamiento hindú.
Esta recopilación de textos, precedidos por una larga reflexión sobre la angustia del escritor y las paradojas que esta no deja de entrañar, constituye una muestra inmejorable de lo que ha sido la trayectoria, en el ámbito de la crítica literaria, de ese gran novelista y pensador que es Maurice Blanchot.
jueves, 8 de abril de 2021
Rachel Laudan. "Gastronomía e imperio". La cocina en la historia del mundo (FCE, 2021)
Contar una historia de la cocina global desde sus inicios supone, por supuesto, una empresa ambiciosa. Al relato principal de cómo ha evolucionado la cocina a lo largo de los últimos cinco mil años, nos dice Rachel Laudan, por fuerza deben agregarse narrativas sobre inequidades y penalidades, y el análisis de ingredientes, técnicas, platos, alimentos y formas de comer preferidos no puede ir sin dimensiones políticas. Además, es necesario considerar preguntas como ¿qué significa cocinar? ¿Cómo definimos la comida?¿Cómo y por qué evolucionan las tecnologías alimentarias? ¿Las cocinas migran? ¿Qué conecta a las cocinas con la política, la economía y la religión? Y ¿de qué forma es la comida una herramienta esencial para entender una cultura entera? Más allá de la comida, la cocina, según la autora, es producto de la adaptación de sus elementos. Así, pues, la historia de Laudan es una historia del mundo en la que la influencia de aspectos sociales desempeña un papel principal, y en la que los mitos nacionalistas y el peso de la identidad en la cocina, tan enaltecido en nuestros tiempos, son revalorados, a la vez que se derriban mitos populares frente a la comida y la identidad.
***
Rachel Laudan se ha desarrollado en dos ámbitos: primero como historiadora de la ciencia y la tecnología dentro de la academia, y luego, de forma independiente, como historiadora de la comida. Geóloga de formación, obtuvo el doctorado en historia y filosofía de la ciencia por la University of London en 1974 y ha sido profesora e investigadora en diversas universidades de América y Europa. Entre sus publicaciones
más destacadas se encuentran The Food of Paradise: Exploring Hawaii’s Culinary Heritage (1996) y, como coeditora, el Oxford Companion to the History of Modern Science (2002).