miércoles, 31 de julio de 2013
martes, 30 de julio de 2013
Próximamente... L. Lutereau-P.Peusner. "¿Quién teme a lo infantil? La formación del analista en la clínica con niños" (Letra Viva, 2013)
En los próximos días, verá la luz la nueva obra que escribimos en colaboración junto a Luciano Lutereau. A modo de anticipo, les dejamos el pliego de tapa y la entrevista que mantuve con Pablo Chacón para la agencia Télam, a la que pueden acceder haciendo clic aquí
lunes, 29 de julio de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
Blog cerrado por vacaciones
Queridos amigos del blog,
Vamos a hacer una pausa hasta el lunes 29 de julio, para disfrutar del receso invernal.
Aprovechen para revisar antiguos posteos!
Nos reencontramos pronto
Hasta la vuelta
PP.
Vamos a hacer una pausa hasta el lunes 29 de julio, para disfrutar del receso invernal.
Aprovechen para revisar antiguos posteos!
Nos reencontramos pronto
Hasta la vuelta
PP.
martes, 16 de julio de 2013
Alain Badiou. "La República de Platón" (FCE, 2013)
"Podemos, debemos escribir para nuestros contemporáneos obras como La república o El banquete", declaraba Badiou en Condiciones (1992), después de haber afirmado, al menos desde los años ochenta y a contracorriente de su época, su filiación platónica. A ese imperativo responde su República de Platón, que es una recreación, tanto filosófica como literaria, del famoso diálogo, poblada de referencias que van desde la antigua Grecia hasta nuestros días y nos instalan, súbitamente, en un teatro-ágora donde el pensamiento se despliega a través de un lenguaje tan sutil como vivaz. Asistimos en él a una suerte de "enfrentamiento fraterno" entre el filósofo griego y su innovador discípulo, tal vez el sello de la mayor fidelidad en una relación de maestría. Sobre el pilar de una sólida conceptualización, Badiou sostiene y reformula con brío las ideas primordiales de Platón, así como objeta otras por boca de los personajes (entre ellos, la esplendente Amaranta) o por medio de la parodia y el humor que escanden la puesta en escena. "Nunca es triste el canto del concepto", dice aquí un Sócrates que conjuga la elaboración de un comunismo por venir con la anábasis del Sujeto que, liberado de la caverna de un cine cósmico, nace a los primeros destellos de luz. La República de Platón es también una invitación a la polémica, y quien asista a este teatro-ágora en que se invoca a una multitud de personajes (Sófocles, Freud, Calderón, Mao Tse-Tung, Mallarmé, Lacan y tantos otros) se verá tentado de ser partícipe y testigo de un debate filosófico que ha sabido franquear, si no diluir, las fronteras del tiempo. Alain Badiou, filósofo, dramaturgo y narrador, pone aquí en juego su vehemencia y su peculiar inventiva para transmitirles a los lectores —a todos por igual— ese deseo. "En eso consiste —nos dice— la eternidad de un texto."
María del Carmen Rodríguez (traductora del libro)
Nota de prensa sobre el libro en el diario La Nación, de Argentina haciendo clic aquí
lunes, 15 de julio de 2013
Angus Charles Graham. "El Dao en disputa". La argumentación filosófica en la China antigua (FCE, 2013)
China remite sus ideas básicas a la época de despertares que abarca de 800 a 200 a.C. y que Jaspers llamó la “Edad Axial”, aquella en que vivieron los filósofos griegos e indios, los profetas hebreos y Zaratustra, época en que sugirieron los pensamientos básicos de los que se han nutrido desde entonces las civilizaciones del Viejo Mundo. Esta obra es una historia general de la filosofía china en la época clásica (500-200 a.C.); recorre todo el espectro que va desde el racionalismo de los moístas tardíos al antirracionalismo de Zhuangzi, centrándose en el pensamiento de las figuras más sobresalientes y en sus modos de pensar, con un especial énfasis en los debates surgidos entre escuelas rivales.
Con una afortunada traducción de Daniel Stern y revisión de Flora Botton, esta obra promete al lector de habla hispana acercarlo de forma accesible al misterioso mundo de la filosofía clásica china y ayudarlo a entender, mediante su edición crítica, los conceptos más complejos desentrañados por uno de los sinólogos más reconocidos internacionalmente, A.C. Graham.
domingo, 14 de julio de 2013
El video del domingo. "Aguirre, la cólera de Dios" (1972) de Werner Herzog con Klaus Kinski
La fascinante historia de Lope de Aguirre, el desquiciado conquistador español del siglo XVI, quien luego de separarse de la expedición de Gonzalo Pizarro, intentó descubrir la mítica ciudad de El Dorado, perdida en la inmensidad del Amazonas. A medida que el explorador lleva a sus hombres a una muerte segura, el film enfrenta al espectador a perturbadores temas como el imperialismo y el fanatismo religioso... Este film, junto a "El enigma de Kaspar Hauser", marcó la consagración internacional de Herzog y ayudó a consolidar el éxito de lo que se dio en llamar "el nuevo cine alemán". Joya de excepcional belleza y fuerza cinematográfica.
sábado, 13 de julio de 2013
Neus Carbonell e Iván Ruiz. "No todo sobre el autismo" (Gredos, 2013)
Aunque cada niño o adulto con autismo es diferente a todos los demás, algunos pretenden explicar todo sobre el autismo e, incluso, proponer técnicas para tratar al conjunto de los autistas. El autismo ha adquirido hoy una presencia social sin precedentes.. La salud mental ha pasado a ocupar una gran atención por parte de las políticas sanitarias inspiradas en ideologías higienistas. Pero no solo los resultados de la investigación científica continúan siendo parcos, sino que el cuidado de las personas autistas sigue estando relegado, de modo que los llamados “autistas” y sus familias están desamparados. Conviene hoy, más que nunca, revisar los principios teóricos y prácticos en los que nos apoyamos para acompañar a los sujetos con autismo y a sus familias.
Neus Carbonell Camós es psicoanalista en Barcelona, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de P sicoanálisis. . Trabaja en Atención Precoz en la red pública. Es licenciada en Psicología, en Filología y Doctora en Literatura Comparada. Iván Ruiz Acero es psicoanalista en Barcelona y músico. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador del Grupo de investigación para una práctica entre varios en la Sección clínica de Barcelona del Instituto del Campo Freudiano
Iván Ruiz Acero es psicoanalista en Barcelona y músico. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador del Grupo de investigación para una práctica entre varios en la Sección clínica de Barcelona del Instituto del Campo Freudiano. Psicólogo en Atención precoz en la red pública. Es presidente de la Asociación TEAdir de padres, madres y familiares de personas con autismo, y coordinador de sus espacios Respir. Ha dirigido el documental Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo. Publica regularmente en revistas específicas como El psicoanálisis, Revue de la Cause Freudienne, Freudiana y Athenea Digital, entre otras.
viernes, 12 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
ANTICIPO EXCLUSIVO. Pablo Peusner-Luciano Lutereau. "¿Quién teme a lo infantil? La formación del psicoanalista en la clínica con niños" (Letra Viva, 2013). De próxima aparición
Índice
1. Introducción. ¿Qué es la clínica psicoanalítica con niños? (LL y PP)
2. ¿Qué saben los niños de la muerte? (PP)
3. ¿Qué dicen los niños en un análisis? (LL)
Apéndices
A. ¿Existen los niños perversos? (PP)
B. ¿Por qué juegan los niños aún? (LL)
TEXTO DE CONTRATAPA
Cuando Freud descubrió la sexualidad infantil advirtió mucho más que la posibilidad del erotismo en los niños. En todo caso, puso de manifiesto una determinada posición, que no por escapar a los dichos comunes se vuelve reticente. Lejos quedó la idea de una infancia endeble y temerosa, a partir del día en que el psicoanálisis concedió a los niños el reconocimiento de la palabra.
Sin embargo, ¿quién escucha a hablar a los niños? ¿Quién presta atención a las teorías que ellos formulan acerca de la muerte? Su particular interés por el humor y los juegos de lenguaje, así como otras formaciones discursivas que se despliegan en el encuentro analítico –de la transferencia al juego, que apoyan el sufrimiento en la experiencia lúdica– demuestran que la única formación del psicoanalista es la que se realiza cuando éste se presta a responder a esa condición psíquica –que no es una consecuencia ni un efecto– que llamamos “lo infantil”.
miércoles, 10 de julio de 2013
Cecilia E. Collazo. "Psicosis y autismo infantil". Conceptos fundamentales y problemas clínicos (Letra viva-series clínicas/7, 2013)
Este libro reúne el establecimiento de diferentes textos de Cecilia Collazo en torno a la difícil cuestión del autismo y la psicosis infantil. Los capítulos exponen de manera fundada y en un lenguaje templado los conceptos fundamentales para la conceptualización de estas dos posibles posiciones para el ser hablante en su relación con el Otro y los demás elementos de la estructura subjetiva.
Asimismo, a partir de los esclarecimientos propuestos por los diversos casos clínicos presentados, el libro introduce también a la pregunta por la dirección de la cura y la orientación del tratamiento en los primeros momentos de constitución del sujeto –instancia en que la sincronía no deja de estar afectada por la historia–. Por esta vía, el libro invita también a una reflexión sobre el sentido vital de la ocasión en la ética psicoanalítica.
Esta obra nos introduce a un campo complejo a través de un método clínico: pensar lo que hace dificultad al pensamiento mismo. He aquí, entonces, el recurso utilizado por la autora para reinventar, a su vez, la transmisión en psicoanálisis.
Luciano Lutereau
martes, 9 de julio de 2013
Jean-Luc Nancy. "La ciudad a lo lejos" (Manantial, 2013)
Prefacio. La ciudad incivil
La ciudad no siempre fue, no siempre será, tal vez ya no sea. Si se piensa que al mismo tiempo “la ciudad” es un motivo (un concepto quizá, en todo caso un esquema, una suerte de monograma o de emblema) que converge, limita y consuena con nada menos que el motivo de la “civilización” misma, se dimensiona lo que está en juego de su existencia, de ahora en adelante reconocida como transitoria.De hecho, la “civilización” está vinculada a la “ciudad” [cité], así como la “civilidad” y la “ciudadanía”. El hecho de que se pueda hablar de “civilización urbana” por contraste con una “civilización rural”, es testimonio únicamente de una extensión de la idea de “civilización” en dirección a una configuración de conjunto de estructuras y costumbres propia de un espacio-tiempo definido. Pero la posibilidad misma de pensar tal configuración está vinculada a la ciudad [cité]. En efecto, un conjunto orgánico de agenciamientos sociales y morales como los que la etnología nos hace conocer en abundancia remite en primer lugar a una suerte de trascendental en sentido kantiano: un haz de condiciones de posibilidad bajo las cuales se ordena lo que llamamos preferentemente una “cultura”. En una cultura, así como en Kant, lo trascendental es inmanente a la construcción cuya ejecución hace posible. Es puesto en evidencia por un repliegue de la experiencia sobre sí misma: dadas las reglas de intercambio, de parentesco, de distribución de las funciones, etc., la estructura pudo manifestarse como tal o cual disposición de condiciones. “Las condiciones a priori de la experiencia en general son al mismo tiempo las condiciones de los objetos de la experiencia”.
En la “civilización urbana” se produce algo que, para seguir la metáfora kantiana, se puede considerar según el orden del símbolo antes que según el orden de la posición de objeto. La ciudad es una realidad que no basta con que se pliegue sobre sí misma para dejar que se verifiquen sus condiciones de constitución. Se forma más bien como un proyecto o como una indicación de naturaleza infinita, y en todo caso indefinida. Desde luego, no hay aquí más forma pura que en otras partes, y toda urbanidad comporta también rasgos de cultura inmanente o autorreflexiva del mismo tenor que en una ruralidad. Los romanos de la “Villa” o los habitantes de Florencia, de Londres o de París hasta el siglo XVII –para hablar de manera muy simplificada– incorporan un sistema tribal, clánico, mitológico, simbólico, cuya esencia casi no difiere de cualquier otra cultura de las campiñas circunvecinas o lejanas.
No obstante, la ciudad por sí misma –la ciudad [cité] material, la urbs, la plaza fuerte devenida en plaza, simplemente, lugar a la vez de conexión, coagulación y difracción– desempeña un papel del que ninguna cultura rural ofrece equivalente ni sustituto. La esencia de la ciudad se muestra con mucha exactitud en esto: un nudo vial que no envuelve sus propios destinos.
En ese sentido, no es completamente imposible decir que el mundo conoció hasta aquí varias culturas y una sola civilización: varias configuraciones y un único proceso. Por supuesto, cada una de las configuraciones ha evolucionado y todas las culturas tienen una historia, cualquiera sea su ritmo y la amplitud de sus evoluciones. Pero una sola cultura –que deja por ello de ser simplemente una cultura– reemplaza de manera casi integral la evolución por la transformación, e incluso por la metamorfosis o la revolución. Esta cultura es precisamente la que abandona el mundo agrario y sus estructuras tanto tribales como imperiales por lo que hemos denominado la “ciudad” [cité], la polis griega.
La polis no es solamente ni en primer lugar el espacio de la política; lo es o lo deviene porque no es únicamente, porque no es en primera instancia o incluso porque no es de ningún modo la sede de un pliegue trascendental: no es el lugar donde una cultura se presenta y se representa a sí misma su forma y su fuerza, su o sus figuras tutelares, su sacralidad y, para reunir todo en un término, su mito fundador y organizador.
La ciudad [cité] no es mítica, es lógica. Lo mítico se da a sí mismo sus condiciones de posibilidad; lo lógico no se da ninguna, o se la da hasta el infinito. El sentido debe ser proyectado allí, no es recibido. En consecuencia, la ciudad [cité] se forma primero en la circulación, el intercambio, el proyecto, la proyección. Es un mercado o un puerto antes de ser ciudadela; es una convergencia, una combinación antes de ser una institución, una constitución, una figura.
Mejor, o peor, la ciudad está a la espera de su figura; la busca, la proyecta. Durante algunos siglos pensó tenerla. Se dotó de propiedades, de atributos, celebró su nombre, su imagen, su aspecto: “Florencia”, “Viena”, “Londres”, “Salamanca”, “Ámsterdam”, tantos nombres que, como los nombres de las personas, han designado mucho más que un lugar, una identidad manifiesta y secreta, un perfume, un sabor.
lunes, 8 de julio de 2013
Henry W. Sullivan. "Los Beatles y Lacan" (Galerna, 2013). Presentación
Los Beatles han sido, sin duda, uno de los fenómenos culturales más importantes del siglo XX. Henry W. Sullivan explica en este libro por qué, desde su perspectiva, esos cuatro muchachos de Liverpool (prototipos del rock) marcaron el fin de la Edad Moderna y el inicio de lo que él llama "Edad Posmoderna.
El abanico de temas que plantea Los Beatles y Lacan es muy abarcativo: un análisis multidisciplinario de la historia que, con conceptos tomados de la teoría lacaniana, hace un recorrido político-social-cultural para dar con los factores que confluyeron en la década del '60 y enmarcaron el surgimiento de esta banda.
Seguramente parezca raro ver a Lacan y los Beatles asociados (si bien existen innumerables estudios sobre el complejo fenómeno en torno a la banda, prácticamente ninguno incluye una mirada psicoanalítica), pero Sullivan demuestra que, por ejemplo, el concepto del Nombre del Padre puede resultar muy útil para comprender la brecha generacional entre los jóvenes de los ’60, sus padres y sus abuelos.
Además de trazar un pormenorizado análisis de lo que significaron los Beatles en la historia cultural de Occidente, Sullivan se arriesga a hacer –con sumo cuidado– posibles diagnósticos de John Lennon (¿un perverso?) y Paul McCartney (¿un neurótico obsesivo?) a partir de sus biografías.
Aunque muchas de las ideas expuestas en el libro son, sin duda, discutibles, vale la pena leer Los Beatles y Lacan para pensar, al mismo tiempo, algunos conceptos básicos de la teoría lacaniana, los factores histórico-sociales que confluyeron en la agitada década del ’60 y, sobre todo, la trayectoria y la obra de los Beatles.
domingo, 7 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
Lee Edelman. "L'impossible homosexuel". Huit essais de théorie queer ( (EPEL, Paris, 2013)
Guy Le Gaufey (Traduction),
David Halperin (Préface)
Candidat à l’intégration sociale, l’homosexuel est devenu une figure du possible, un personnage respectueux et respectable, un citoyen normal. Lee Edelman fait bien plutôt valoir que, paria politique et social, emblème du gaspillage, de la non-productivité et du non-sens, l’homosexuel est nécessairement et fatalement impossible.
En présentifiant ainsi et pour tous l’impossibilité comme telle, il subvertit le privilège jusque-là réservé à l’hétérosexualité de s’ignorer elle-même.
L’œuvre d’Edelman a suscité la colère d’une droite homophobe tout autant que celle d’une gauche bien-pensante.
Lee Edelman est l’un des fondateurs de la théorie queer. Avec Gayle Rubin, Monique Wittig, D. A. Miller, Eve Kosofsky Sedgwick, Judith Butler, Teresa de Lauretis, Leo Bersani et Michæl Warner, il fait partie du petit groupe de critiques qui ont donné à la pratique des études gaies et lesbiennes son dynamisme théorique.
viernes, 5 de julio de 2013
PASCAL QUIGNARD. "Los desarzonados". Último reino VII (El cuenco de plata, 2013)
Fragmentos del libro
El malestar en la cultura, de Freud, data de 1930. “¿Por qué la guerra?” data de 1933. El psicoanálisis no aporta ninguna solución al desorden del mundo porque no hay solución para el desorden del mundo. Guerra sin fin. La escena primitiva que constituye el núcleo de la doctrina es el padre desnudo excitado y la madre desnuda penetrada por él y gimiendo bajo sus embates. El núcleo presenta entonces tres caras: la escena primitiva, el Edipo, la pulsión sexual de muerte.
Pero es la misma cara. Las tres hacen una. El hijo mata al padre que lo engendra. Eros encadena aquello que Thánatos desencadena en el interior de Eros. La pulsión sexual de muerte no define nada más que el sadismo. El mundo interno está tan en guerra como el mundo externo puede estarlo ante nuestros ojos.
- - -
A los cincuenta años, Sigismond Freud se puso a escribir cuentos. Un día los hermanos se reunieron. Se dijeron:
–¿Por qué no matamos a nuestro padre?
Entonces lo mataron. Se lo comieron. Lo encontraron bueno. Chuparon todos los huesos. Succionaron piadosamente los sesos. El tiempo pasó, la saciedad pasó.
Curiosamente, sus maxilares les parecieron adoloridos. El “re-mordimiento” los afectó en la parte baja del rostro, de manera muy misteriosa, casi allí donde yacen, se hunden y se muestran los dientes que muerden a los Padres.
- - -
Tras haber dejado sus monumentos, después de haber practicado la ascesis solitaria, el místico finalmente se abisma en un mundo de fe puramente interior y cuya infinitud ya no está sometida a nada.
Ese mundo no es más que un agujero negro, interno y negro, negro como una cueva de montaña, asocial, prelingüístico, extático, secreto como su origen, como la pobre fuente de la natalidad.
Aquel que cae en éxtasis, aquel que lee, aquel que pierde, aquel que ama –el verdadero amor es una relación íntima directa, también asocial, también un agujero negro, desentendido del siglo y de la mirada de los otros hombres, incluso del amado–.
Es la frase de Agustín: dios es más íntimo en mí que yo. Entonces la parte divina corresponde a la parte asocial.
jueves, 4 de julio de 2013
Amelia H. Imbriano. "Tratamiento desde el alma". Lectura introductoria a la obra de Freud (Letra Viva, 2013)
Esta obra, una minuciosa lectura de "El yo y el ello", da lugar a valiosas puntualizaciones y precisas elaboraciones a lo largo de las páginas del libro. Y no sólo porque el escrito de referencia es tomado al ras de su letra sino porque, además, el presente volumen aporta una lectura detallada y singular con el telón de fondo de casi toda la obra del fundador del psicoanálisis. Desde que Groddeck nombra esa región, ese territorio ignoto y oscuro, ubica en la subjetividad un poder ajeno por el que somos vividos, una fuerza impersonal que nos habita, algo extranjero e íntimo a la vez que, sin saberlo nosotros, funciona como punto de fuga de lo innombrable. Por su parte, Freud sabe darle a ese lugar una ubicación precisa en su teoría y esa maniobra, por la que funda una nueva topografía de lo psíquico, le permite abrir una dimensión de insospechadas consecuencias, entre las que se encuentra la reformulación del concepto de inconsciente: el "ello" en su estatuto de inconsciente pulsional. Wo es war soll ich werden -"donde ello era debe el yo advenir"- propone la divisa freudiana, como nueva manera de establecer un imperativo ético que pasa a dominar la práctica clínica como praxis en su sentido propio. En el fondo, se trata de domeñar el factor cuantitativo, ese otro nombre freudiano del goce.
Del Prólogo de Mabel Levato
miércoles, 3 de julio de 2013
"Cornelia frente al espejo" (película en el MALBA, Bs.As.)
CORNELIA FRENTE AL ESPEJO
SIGUE EN EL MALBA, en el 110 aniversario
del nacimiento de su autora!!
del nacimiento de su autora!!
décimo mes en cartel!
MALBA: sábados de julio a las 20:00 hs.
Valor de la entrada: $25. Estudiantes y jubilados (con acreditación vigente): $13. Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas.
Germán Laurora. "El personal trainer científico" (Siglo Veintiuno-Ciencia que ladra)
¿Un personal trainer científico? ¿Acaso se trata de alguien que nos ayudará a resolver ecuaciones, analizar experimentos, recordar fórmulas? Nada de eso: gracias a este entrenador podremos comprender qué le pasa a nuestro cuerpo cuando se ejercita (o por el contrario, cuando se queda en el sillón ejercitando el control remoto), y sobre todo, por qué debemos mantenernos activos para sentirnos mejor.
Como en una maratón, recorreremos los secretos científicos de la resistencia, el consumo de oxígeno, la fuerza y la flexibilidad corporal, y entenderemos por fin de dónde sale la grasa, para qué sirve y cómo sacarnos de encima el exceso. Y por si fuera poco, resolveremos casi-todo-lo-que-queríamos-saber-sobre-el-gimnasio y no nos atrevíamos a preguntar ni al profesor ni a los compañeros: si convienen más repeticiones o más fuerza en cada una, cómo elegir las pesas, cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca y nuestro consumo de oxígeno, cuáles son las mejores fuentes nutricionales de energía o por qué una vida sedentaria se asocia al riesgo de padecer ciertas enfermedades. En suma, lo que se dice, verdaderamente, ciencia aplicada.
Eso sí: después de las lecciones de nuestro personal trainer, ya no habrá más excusas para no comenzar una vida más activa y saludable. Quedan todos advertidos.
martes, 2 de julio de 2013
AA.VV "Psicoanálisis y el hospital" N º 43. Historización y duelo.
Sumario
Editorial - Historización y duelo
Duelo y melancolia
La actualidad del duelo
Adriana Fanjul
Dulce melancolia
Mario Pujo
La muerte propia y de seres queridos
Andrea Buscaldi
La memoria y los duelos
Liliana Donzis
Sobre duelo
Mara Liz Serra
“Navegar es necesario, vivir no lo es”
Silvina V. Garo
Duelo o muerte seca
Jimena Pal - Diego Zerba
Amor y duelo. Mas alla del narcisismo
Eduardo S. Sullivan
Shakespeare y Lacan (Drama, duelo y deseo)
Laura Rangone
Lo que hay que perder
Horacio G. Martinez
Igualdad y melancolia
Antonio Pugliese
Historicidad y sujeto
Histructura y estructoria
Pablo D. Munoz
Notas sobre el concepto de historia en el comienzo de la ensenanza de Lacan
Bruno J. Bonoris - Natali Carmio
El juego de la historia
Ana Lanfranconi
Registros del origen
Adriana Alfano
Cuando el pasado adopta historia
María Cecilia Anton
La novela familiar como trabajo de duelo
Cynthia Chantrill- Norberto Lloves
Recuerdos de infancia
Marcela Isabel Cipolla
Duelo y subjetivacion
De hijos y padres. Ficciones necesarias
Silvina Gamsie
Vicisitudes en la tramitacion del duelo: pasion y sublimacion
Alicia Aronson
Duelo, sueno y transferencia
Guillermo J. Apolo
Pubertad: despertar, dolor y duelo
Viviana Garaventa
“Decidir vivir…” (De duelo y pubertad)
Cynthia Eva Szewach
Duelo y despertar puberal. El viaje de Chihiro
Sebastian Salmun
Sueno de juventud
Laura Gobbato
El duelo del instante eterno
Monica Rolo - Daniela Silbert - Janys Santos - Flavia Mitkiewicz - Renata Fidelis - Sonia Iorio
Notas acerca de un trabajo de duelo en transferencia
Amalia Racciatti
El silencio. Un obstaculo al duelo
Mirna Restuccia
El peso del duelo
Andrea Casassa
El limbo de lo no transmitido
Gabriela Insua
El duelo por los padres ideales de la infancia en la neurosis
Facundo Iriarte
El duelo duplicado
Roberto P. Neuburger
El fin de la esperanza
Daniel Paola
De lo publico y de lo privado.Testimonio de pasajes singulares
Candela Zurro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)