viernes, 31 de octubre de 2014

Luciano Lutereau. "Histeria y obsesión". Introducción a la clínica de las neurosis (Letra Viva, 2014)


El objetivo de este libro es el tratamiento de esas dos formas de la neurosis que son la histeria y la obsesión. En el primer capítulo se expone una reflexión general acerca del ser neurótico. En los dos capítulos siguientes se presentan los elementos capitales para el diagnóstico y el inicio del análisis. En el último capítulo se retoman consideraciones en torno a la dirección de la cura y la posición del analista.

La virtud principal de este libro radica en que no presupone aquello que debe explicar. Por eso es que junto al esclarecimiento de conceptos se presentan diversos fragmentos clínicos dirigidos a transmitir la teoría –para no recaer en la especulación o el dogma–. Así, por ejemplo, es que los dos capítulos centrales realizan una relectura de dos célebres casos freudianos (el caso Dora y el Hombre de las ratas) para demostrar el carácter paradigmático que les corresponde.

De este modo, tiene el lector en sus manos un libro de inspiración lacaniana que se caracteriza, entonces, por su retorno a Freud.


miércoles, 29 de octubre de 2014

Sabine Melchior-Bonnet."Historia del espejo" (Edhasa, 2014)



En un viaje único a través de siglos y civilizaciones, esta obra examina la historia de uno de los objetos menos reales del mundo material: el espejo. Desde los metales pulidos de la Antigüedad al culto profano de la imagen, Sabine Melchior-Bonnet ha sabido plasmar no sólo un ensayo filosófico sino también histórico y psicológico, que ha merecido vastos elogios de la crítica literaria francesa.

Atesorado como símbolo y a la vez banalizado como objeto decorativo, el espejo se hace presente en la mitología, en la literatura y en las ciencias esotéricas. Quienes se animaron a interrogarlo –Narciso, Mímesis y la diosa Eco, pero también Carroll, Rilke, Borges o Lacan– han hallado en la idea del doble una respuesta válida y a veces terrible a sus desvelos.

Las ilustraciones que acompañan el texto, oriundas de antiguos tratados y severos museos, añaden su cuota de belleza a esta biografía que, en definitiva, no hace más que indagar, desde una perspectiva inédita, la fascinación y el horror que desde siempre ha despertado el encuentro del hombre con su propia imagen.






martes, 28 de octubre de 2014

Rose-Paule Vinciguerra. "Femmes lacaniennes" (Editions Michèle, 2014).




Dès le départ, la psychanalyse a mis en œuvre une subversion dans le discours tenu sur les femmes. Elle a autorisé ce qui s’est appelé une libération. Mais là où Freud était resté en suspens sur l’énigme de la femme, Lacan fit un pas de plus. Son abord de la question féminine, en ouvrant des perspectives inédites, a aussi produit un effet inattendu : il a changé la psychanalyse elle-même. Il a notamment apporté une lumière singulière sur les butées de fins de cures pour en renouveler l’approche. On ne termine plus aujourd’hui son analyse de la même façon. Le particulier de l’acte même du psychanalyste en a été modifié. Il sera donc ici question de l’affinité de la position des psychanalystes et de la position des femmes qui ne répondent ni l’une ni l’autre à une définition universelle.

Ces avancées de Lacan sur la sexualité féminine, l’au-delà de l’Œdipe, la fin de l’analyse et les nouvelles tâches du psychanalyste s’inscrivent dans la crise de l’ordre symbolique et le déclin du père dans la civilisation.
Quelles conséquences ces changements ont-ils opéré sur la dissémination des modes de jouir contemporains et quels effets sur la famille notamment ? Au XXIe siècle, une psychanalyse vivante ne saurait opposer bouche pincée à ces nouveaux enjeux. Ce sont aussi les siens.

viernes, 24 de octubre de 2014

Hannah Arendt. "Más allá de la filosofía". Escritos sobre cultura, arte y literatura (Trotta, 2014)




Bajo el título de Más allá de la filosofía se ofrece una serie de textos de Hannah Arendt, en su mayoría inéditos en lengua castellana, que dan a conocer el importante papel que en sus reflexiones desempeñan la crisis de la cultura, la poesía, el arte y la narración literaria. Al recoger trabajos y artículos redactados casi a lo largo de una vida, esta colección permite descubrir la articulación del estilo de su autora, la genealogía de algunos de sus conceptos más relevantes y de ciertos temas que atraviesan toda su obra.

Los materiales aquí reunidos tienen un carácter heterogéneo debido a que fueron escritos con distintos propósitos, en tiempos muy diversos, publicados en dos continentes y en dos lenguas distintas por una mujer que no se cansó de insistir en que lo importante, lo verdaderamente esencial, es reflexionar a partir de la experiencia. Entre estos materiales encontramos ejercicios de pensamiento, notas para conferencias, partes de sus libros, discursos de recepción de premios, obituarios y, en fin, reseñas tanto de escritos de amigos como de obras por las que no siente afinidad alguna. A través de esta variedad de géneros, despunta una nueva perspectiva sobre el pensamiento de Hannah Arendt con la que también emergen las siluetas de autores como Rainer Maria Rilke, Bertolt Brecht, Hermann Broch, W. H. Auden o Nathalie Sarraute, que ella supo trazar de manera singular.

jueves, 23 de octubre de 2014

Alicia Hartmann (comp). "El malentendido de la estructura" (Letra Viva 2014)




El lector que transite este volumen se encontrará con textos que no son más de lo mismo. Ni en su estilo de escritura, que no mimetiza una alambicada complejidad pseudolacaniana ni en el abordaje de un tema tan crucial como controvertido: el de la estructura del parlêtre. Esta no sabría consistir en una estática bien ordenada, que pasara del Otro al sujeto de un solo golpe.  Este volumen riguroso y ameno a la vez, muestra cómo la estructura tal como maneja ese término Lacan es una estructura del advenir, adquirida por medio de los diversas identificaciones al campo del Otro, gracias al rol (que puede no ser cumplido para un hijo y sí para otro) de la función materna, esa que pasa (o no) el Nombre-del-Padre, e instaura la dimensión de la verdad para determinado sujeto, que antes de serlo como parlêtre fue infans (etimológicamente: el que aún no tiene el uso de la palabra). [...]

¿Se encuentra el lector frente a un libro que podría serle útil al analista de niños? Sin duda que sí, pero... ¿Podría un analista de adultos no haber transitado la formalización de la adquisición de la estructura mucho más allá de las capas de represión secundaria de no haberse esforzado en comprender el malentendido estructural del niño? No lo creemos así. Para llegar a desglosar al S, significante primo, irreductible, borde lateral del objeto a en el curso de un análisis adulto, quién recorra este libro saldrá sin duda enriquecido y comprenderá que ese S1 está atesorado en la invención real del sujeto: su síntoma, allí donde es real para sí mismo. [...]

Auguramos a los lectores una fructífera travesía por las páginas de este volumen.

Fragmentos del prólogo de Silvia Amigo

martes, 21 de octubre de 2014

Silvia Amigo. "La autorización de sexo" y otros ensayos (Letra Viva, 2014)




Este libro constituye, pues, una suerte de retorno a las fuentes, claro está, con más de treinta largos años de reflexiones, lecturas, nuevas formalizaciones encontradas, interlocuciones fecundas, reformulaciones de conceptos desde otros ángulos.

Jacques Lacan utiliza el sintagma “autorizarse de sí mismo” para definir el momento en que un analista se declara tal. Añade, eso sí, para que tal declaración no resulte una autoproclamación infatuada e infundada, “ante algunos otros”.

Pero también emplea el verbo autorizarse cuando, durante el trascurso del seminario …ou pire, enfatiza que hay para el parlêtre autorización de sexo.

En principio esta doble vertiente me resultó enigmática. Me llevó un tiempo de comprender bastante prolongado encontrar el hilo rojo (ese que hace que de cualquier cabo naval se sepa que pertenece a la Marina inglesa) que unía con una lógica precisa ambos usos del autorizarse.

[…] Pues bien, la autorización, de analista, de sexo, he aquí la hipótesis que el libro intentará demostrar, es solidaria de esa misma estructura.

[…] Los capítulos guardan entre sí una coherencia. Pero aun así fueron escritos de tal modo que puedan leerse por separado, aguardando que cada lector encuentre su propio recorrido, y trence, de entre sus páginas, su propio nudo.

Fragmentos del prólogo de Silvia Amigo

lunes, 20 de octubre de 2014

Chantal Mouffe. "Agonística". Pensar el mundo políticamente. (FCE, 2014)




El conflicto político es inevitable en nuestra sociedad y a menudo sus resultados están lejos de ser negativos. ¿Cómo deberíamos entonces lidiar con las diferencias irreconciliables que surgen en nuestra compleja cultura moderna? Los ensayos reunidos en este volumen presentan y analizan el enfoque agonista, un modelo de democracia radical y plural. La tesis central del pluralismo agonista sostiene que una tarea clave de la política democrática es proporcionar las instituciones que permitan que los conflictos adopten una forma donde los oponentes no sean enemigos sino adversarios entre los cuales exista un consenso conflictual.
Desde su innovadora filosofía política de la agonística, Chantal Mouffe reflexiona sobre las relaciones internacionales, las estrategias para una política radical, las perspectivas de la integración europea y las prácticas culturales y artísticas en su relación con la política. Nos muestra que si bien en muchas circunstancias parece no haber ninguna alternativa posible, la perspectiva agonista nos ofrece un nuevo plan de acción para el cambio. Discute con el cosmopolitismo, el postoperaísmo y las teorías de las múltiples modernidades para abogar por un mundo multipolar con un verdadero pluralismo cultural y político.

Traducción: Soledad Laclau

sábado, 18 de octubre de 2014

Viviana Dujovne (comp). "Para no remar en la arena". Psicosis y autismo en la infancia: una clínica institucional (Letra Viva, 2014)



En «Una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis»,… Jacques Lacan dice que hablar de lo que podemos hacer en el territorio de la psicosis sería prematuro y nos advierte, con elocuente metáfora, de que el intento de «utilizar la técnica que Freud instituyó fuera de la experiencia a la que se aplica es tan estúpido como echar los bofes en el remo cuando el navío está en la arena». Más adelante, sobre todo en sus últimos seminarios, partiendo de lo que él formula como invención por parte del sujeto de un «sinthome» o «cuarto nudo» que sostiene la estructura, Lacan decide ir más allá que Freud en cuanto a los esfuerzos para trabajar con la psicosis.

Sirviéndonos de la metáfora lacaniana podríamos decir que el presente libro da cuenta de un modo posible de abordar la problemática de la psicosis y el autismo en la infancia sin remar en la arena, aunque, ciertamente, más de una vez navegamos en aguas oscuras. Es el testimonio de un recorrido que venimos transitando hace más de veinte años en un centro educativo-terapéutico de la ciudad de Rosario, llamado El Trampolín.

Fragmento de la Introducción de Viviana Dujovne

viernes, 17 de octubre de 2014

Nicolás Cerruti. "¡Cuidado con la música!". La filosofía de Nietzsche como música. El psicoanálisis en su musicalidad (Letra Viva, 2014)




Nadie me lo había dicho, nadie me había advertido que esa voz se me iba a incrustar en el cuerpo, que lo iba a exceder, nadie me había dicho: ¡Cuidado con la música!

El poeta es un pez, mira las estrellas sin saber que está mojado

Los recuerdos le enseñaron la manera de escribir olvidando

¿Es Nietzsche un síntoma para Nicolás Cerruti? Según el autor, se trata de una enfermedad que animó la redacción de este libro. Sospecho también que es un amor, algo similar al que Antonio Tabucchi profesó durante años por Fernando Pessoa. Por lo pronto, en este libro –que es una sorpresa, por sus silencios, su desparpajo, sus preguntas, su erudición y sus notas–, Nicolás ensaya un saber hacer allí con la síncopa.

¡Cuidado con la música!, entonces, no es una advertencia, sino la repetición que hace escuchar lo insondable, allí donde sólo cantan los ecos que el lenguaje dejó en el cuerpo.

Del prólogo de Sergio Zabalza

jueves, 16 de octubre de 2014

Colette Soler. "Humanisation?" (Editions du Champ lacanien, Paris, 2014)




Curso del período 2013/2014

Désir inassouvi, morcellement des pulsions, répétition et symptôme sont les maîtres mots des effets sur le corps de l’inconscient déchiffré par Freud. L’harmonie n’est pas au programme mais bien la discordance, la déliaison et l’arrogance des jouissances cyniques. Il semble bien que le discours du capitalisme en redouble aujourd’hui les méfaits délétères, avec tous ces suicides démonstratifs mais aussi divers que ceux des terroristes, des moines tibétains, des harcelés de l’entreprise capitaliste et de tous les désespérés de notre temps. D’où la question que posait Lacan de « l’humanisation » possible de cet animal dénaturé dont Freud ne reculait pas à dire qu’il est un loup pour l’homme, alors même que de toujours il a fait société. Que dira le psychanalyste des recours possibles, lui dont l’acte exclut l’appel aux normes de quelque ordre qu’elles soient ?


Sommaire

I. 13 novembre 2013
-  Le nom d’homme
-  Sans L’Autre
-  L’inconscient inhumain

II. 27 novembre 2013
-  Le dénaturé
-  Effets réels du symbolique
-  Effets sur le réel

III. 11 decembre 2013
-  Jouissance appareillée
-  Motérialité
-  L’objet a, orphelin
-  Destructivité ?

IV. 25 janvier 2014
-  Tragédie ou destructivité ?
-  L(a)cause première
-  Nouveaux problèmes
-  L’agalma du désir

V. 29 janvier 2014
-  Types de désirs
-  Que veut l’analyste ?
-  Jusqu’où la logique commande ?

VI. 12 fevrier 2014
-  La grand route de la métaphore
-  L’ordre paternel
-  Le Nom de la chose

VII. 5 mars 2014
-  Diagnostics selon la métaphore
-  Les Noms du Nom
-  Fonction de l’exception
-  Le dire exception

VIII. 19 mars 2014
-  Pas de discours de suppléance
-  Avant, après
-  La fonction ph(x)
-  La signification phallique
-  La jouissance du phallus

IX. 2 avril 2014
-  La parole comme cause
-  La fonction propositionnelle
-  L’ex-sistence

X. 7 mai 2014
-  Deux moitiés ?
-  Des divers pastouts
-  Le pastout de la psychose
-  Le pastout des femmes
-  Une société pastoute ?

XI. 21 mai 2014
-  Un père
-  Le père du nom
-  Fonction du nom
-  Fonction de la nomination

XII. 4 juin 2014
-  Nom et nomination
-  Un nouveau Père
-  Pas sans le Père
-  Mais sans Père

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cristina Toro. "Las paradojas del deseo". El sueño en el Seminario 6 de Lacan. (Letra Viva-col. Para leer a Lacan, 2014)


Cristina Toro no explica, sino que expone los hallazgos a que la llevó su ejercicio de la letra. No

nos dice cómo leer a Lacan, sino que nos enseña a hacerlo, al asumir una posición semejante a

la del analizante que se deja contagiar por la sorpresa, cuando descubre que la asociación libre

confronta con la libertad que también supone. La paradoja es inevitable, se descubre que toda

lectura es sitiada, pero no por eso menos responsable.

En este libro se condensan varios años de compromiso con la transmisión del psicoanálisis. En sus

páginas se encuentra uno de los análisis más detallados del comentario de Lacan sobre el sueño

de una paciente de Ella Sharpe. De este modo, nuestra autora realiza un verdadero retorno a La

interpretación de los sueños.

Mario Betteo Barberis - Leonardo Leibson. "Nudos e incisiones". Jueves 23/10, 21.15 hs.


lunes, 13 de octubre de 2014

Robert Fleck. "El sistema del arte en el siglo XXI". Museos, artistas, coleccionistas, galerías (Mar Dulce, 2014)




"El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artistas, coleccionistas, galerías" es un libro indispensable para comprender la situación del mercado del arte y las discusiones estéticas contemporáneas. La gran experiencia de Robert Fleck, como profesor y ensayista, pero también y sobre todo como cu-
rador de grandes exposiciones internacionales y director de prestigiosos museos en Francia y Alemania, le otorga al libro un conocimiento de primera mano en una época de gran-
des transformaciones. Con autoridad, Fleck reflexiona sobre la posición del artista en tiempos de globalización, la puesta en cuestión del concepto europeo de museo, las relaciones de fuerza entre coleccionistas, tratantes de arte y museos, los nuevos espacios experienciales de artistas y público, las actua-
les formas de la esfera pública del arte. Todo esto caracteriza la geopolítica de un nuevo sistema del arte en el siglo XXI, frente al que debemos desarrollar nuevos instrumentos críticos. Traducción de Mariana Dimópulos.

viernes, 10 de octubre de 2014

Martín Gaspar. "La condición traductora". Sobre los nuevos protagonistas de la literatura latinoamericana (Beatriz Viterbo, 2014)



La traducción no es –nunca lo fue– un asunto de lenguas. O, dicho de otra manera, no es solo eso. Es, obviamente, una cuestión lingüística pero también política, cultural, filosófica, ética. Martín Gaspar agrega otra más: la traducción es una cuestión de temperamentos. Porque siempre que hay traducción hay traductores. Es decir personajes que se juegan en ese acto una subjetividad, una postura ante el mundo y hasta una necesidad de sobrevivir (económicamente o como seres vivos). En ese deslizamiento de la traducción al traductor, y de la observación que en las ficciones contemporáneas la presencia del personaje que traduce insiste en reaparecer, consiste el primer hallazgo de La condición traductora de Martín Gaspar. Con esa idea sencilla y reveladora, comienza un recorrido que nos lleva de João Gilberto Noll a Marcelo Cohen, de Mario Bellatín a Chico Buarque, de Alan Pauls a Santiago Nazarian. De la literatura contemporánea, Gaspar pasa a hacer una excelente genealogía de la traducción en América Latina que vincula escritores diversos en tanto personajes traductores: de Sarmiento a Haroldo de Campos, de Borges a Rubén Darío, de Cortázar a Alencar. Una historia cultural de la traducción en América Latina. Una vez que parece terminar el camino, la salida de una curva cerrada –como si fuera un retablo barroco– nos revela un nuevo paisaje: un personaje inesperado pero único, un monstruo traductor que es producto de las literaturas menores pero también de la inventiva del autor de este libro. Se trata de Julio Vacarezza, traductor más o menos secreto de la colección Robin Hood que todos leímos cuando éramos niños. Fue nuestro primer héroe traductor y el último que llegamos a conocer gracias a esa yapa que nos regala Martín Gaspar. A partir de ahora, La condición traductora se convierte en un libro imprescindible y fundamental para entender ese “rastro irreductible” que es el acto de traducir, tan decisivo en las operaciones de globalización y en la apertura cosmopolita, tan propio de las novelas contemporáneas como de la historia de un continente que nació con la traducción. 

Gonzalo Aguilar

jueves, 9 de octubre de 2014

David Le Breton. "Caminar". Elogio de los caminos y de la lentitud (Waldhuter ediciones, 2014)



“Caminar en nuestros días, y sobre todo en nuestros días, no es volver a los tiempos neolíticos, sino más bien ser profeta”, escribía Jacques Lacarrière. Al recrear una reflexión llevada a cabo hace una decena de años, David Le Breton comprueba que el estatuto de caminante cambió mucho. En la actualidad, la caminata se impone como una actividad de esparcimiento. El imaginario contemporáneo se refiere más bien a la idea de disponibilidad y a la necesidad práctica de tener un buen estado corporal. El autor da aquí un nuevo fundamento a su relato en los testimonios y las filosofías de la caminata, vuelve a decir con felicidad que caminar es ante todo un largo viaje a cielo abierto y al aire libre del mundo y en la disponibilidad a lo que acontece, que todo camino está escondido en uno mismo antes de declinarse bajo nuestros pasos, y que la caminata da paso cada vez a una experiencia y a una feliz transformación  

miércoles, 8 de octubre de 2014

Mario Elkin Ramírez. "Despertar de la adolescencia". Freud y Lacan, lectores de Wedekind (Ed. Grama, 2014)



La tesis en que se sustenta este libro es que es posible reconstruir una concepción psicoanalítica sobre la adolescencia, a partir de la exégesis de los breves textos y las escasas referencias de Sigmund Freud y de Jacques Lacan, en tanto que lectores de Frank Wedekind. Tal concepción se halla implícita en esas fuentes y este libro pretende haberla explicitado.

Despertar de primavera de Frank Wedekind, puso en escena por primera vez una figura nueva en la civilización, el adolescente, acentuando rasgos que se pueden considerar clínicos y que, a la vez, reflejan un fondo social coincidente con la realidad. Sigmund Freud "califica la pieza de Wedekind de meritoria; no es una gran obra de arte, sino un documento válido de la historia de la civilización".

Por su parte, Jacques Lacan, en su Prefacio, anuncia que Frank Wedekind, en su obra "Despertar de primavera", anticipa las ideas que luego Freud construye sobre la pubertad a partir de su clínica.

El público al que este libro se dirige no requiere ser iniciado en el psicoanálisis —aunque aspiramos a que también encuentren en él algún provecho los psicoanalistas y los profesores y estudiantes de psicoanálisis—, sino a toda persona culta que se interese por el problema de la adolescencia desde la concepción psicoanalítica.

martes, 7 de octubre de 2014

ANTICIPO. Pablo Amster - Juan Pablo Pinasco. "Teoría de juegos". Una introducción matemática a la toma de decisiones (FCE, 2014)



Texto introductorio a la teoría de juegos y la teoría de la decisión, temas que han ganado amplio terreno en diversos campos de aplicación tales como la física, la política, los negocios, la psicología, entre muchos otros. Los autores construyen una guía accesible para público no especializado dividido en tres apartados; una introducción de los temas a tratar, la profundización de lo que se entiende por juego y una sección de ejemplos para ilustrar el trabajo.

Por ahora, solo en México. Muy pronto en Argentina

lunes, 6 de octubre de 2014

Slavoj Žižek. "Acontecimiento" (Sexto Piso, 2014)



Slavoj Žižek es quizá el filósofo más famoso de la actualidad, en buena medida debido a que su pensamiento es imposible de encasillar, no sólo por la impresionante multitud de disciplinas y referencias culturales que engloba y conecta, sino por la originalidad e irreverencia con que a menudo lo hace. En Acontecimiento, Žižek toma un concepto que damos por sentado, el diario acontecer de millones de sucesos, situaciones, pensamientos, emociones, etc., y nos muestra que el hecho de que algo acontezca, por ejemplo el mundo, no es tan trivial ni evidente como quizá nos parezca, ni tampoco lo es el orden a partir del cual se acomoda y se ordena.

Con su habitual capacidad para darle la vuelta a ideas claras y arraigadas en nuestra cultura –muestra, por ejemplo, a partir de Melancolía, de Lars Von Trier, que la idea del fin del mundo puede ser liberadora y creativa, o que las personas en estado de autismo absoluto, lejos de representar un estado de pensamiento cero, representan un estado de pensamiento puro, que a fuerza de estar encerradas en sí mismas no alcanzan siquiera a tener algo específico en lo que pensar–, Žižek señala que todo acontecer es azaroso, y que por tanto todo tipo de orden es una configuración específica, igual de arbitraria que cualquier otra, sin ningún valor en sí, más que como paliativo para tratar de orientar y dar sentido a las vidas de los miles de millones de personas que viven bajo su dominio.

sábado, 4 de octubre de 2014

Nathan Wachtel. "La lógica de las hogueras" (FCE, 2014)




La Inquisición, más que cualquier otra institución de los tiempos modernos, supo inspirar el terror. A través de persecuciones llevadas a cabo metódicamente y de grandilocuentes espectáculos de castigo, logró instaurar una verdadera "pedagogía del miedo" para extirpar las herejías fatalmente engendradas por la impureza de la sangre judía.
A partir de estudios de casos situados en su mayoría en el Brasil del primer tercio del siglo XVIII, Nathan Wachtel elabora un análisis microhistórico que reconstruye las relaciones que unían entre sí a los miembros de las redes marranas, siguiendo de este modo la manera de proceder de los propios inquisidores. En este recorrido, analiza los archivos inquisitoriales —registros de las denuncias, protocolos de los juicios, informes de las sesiones de tortura, correspondencias, confesiones de los prisioneros, interrogatorios y observaciones carcelarias, entre otros— a fin de examinar los mecanismos de un aparato represivo que representa la cara oscura y trágica, pero no menos innovadora, de nuestra modernidad.
Esta minuciosa investigación revela la manera en que, mediante la delación y el espionaje, la acción inquisitorial llevó a los inculpados a acusarse y a denunciar a otros, creando un aparato burocrático tentacular para vigilar, controlar y castigar. Frente a esto, Wachtel muestra que las Inquisiciones ibéricas prefiguran —por sus métodos, sus doctrinas y sus resultados— los sistemas totalitarios contemporáneos. De este modo, para una cabal comprensión del antisemitismo racial moderno es imprescindible develar la lógica de las hogueras.

Traducción: Julia Bucci Ada Solari

jueves, 2 de octubre de 2014

Foro Analítico del Río de la Plata - Cronograma de actividades del mes de Octubre 2014



Jacques Lacan. "El seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación" (Paidós, 2014)



¿Qué muestra Lacan? Que el deseo no es una función biológica; que no está coordinado a un objeto natural; que su objeto es fantasmático. Por eso, el deseo es extravagante. Resulta inaprensible a quien quiere dominarlo. Nos embroma. Pero si no es reconocido, también fabrica síntomas. En un análisis, la cuestión es interpretar, o sea, leer en el síntoma el mensaje de deseo que esconde.
 Si bien el deseo despista, en contrapartida suscita la invención de artificios que cumplen el papel de brújula. Una especie animal tiene su brújula natural, que es única. En la especie humana, las brújulas son múltiples: son montajes significantes, discursos. Dicen lo que hay que hacer: cómo pensar, cómo gozar, cómo reproducirse.
Hasta una época reciente, todas nuestras brújulas señalaban el mismo Norte: el Padre. El patriarcado era consideradouna invariante antropológica. Su ocaso se aceleró con la igualdad de condiciones, la intensificación del capitalismo, y el predominio de la técnica. Estamos en la fase de salida de la era del Padre.
Otro discurso está suplantando al antiguo. La innovación en lugar de la tradición. En vez de la jerarquía, la red. El atractivo del porvenir prevalece sobre el peso del pasado. Lo femenino prima sobre lo viril. Donde había un orden inmutable, flujos transformacionales rebasan incesantemente todo límite.
 Freud es de la era del Padre. Hizo mucho por salvarlo. La Iglesia terminó por percatarse de ello. Lacan siguió la vía trazada por Freud, pero ella lo llevó a plantear que el Padre es un síntoma. Aquí lo muestra en el ejemplo de Hamlet.
 Lo que de Lacan quedó en la memoria –la formalización del Edipo, el acento puesto en el Nombre-del-Padre– no era más que su punto de partida. El Seminario 6 ya lo remodela: el Edipo no es la solución única del deseo, sólo es su forma normalizada; ésta es patógena; no agota el destino del deseo. De ahí el elogio de la perversión que remata el volumen. Lacan le da el valor de una rebelión contra las identificaciones que garantizan la conservación de la rutina social. Este Seminario anunciaba la remodelación de los conformismos antes instaurados, e incluso su estallido. En eso estamos. Lacan habla de nosotros.

miércoles, 1 de octubre de 2014

"Sic". Publicación de Escuela del Foro Psicoanalítico del Río de la Plata. Nº 1 (Letra Viva, 2014)




Prólogo
por Cristina Toro, Vanina Muraro y Martín Alomo

Con la inmensa alegría que suscita la concreción de un logroque nace del entusiasmo compartido de nuestra comunidad de trabajo, presentamos aquí el volumen primero de la que esperamos sea una publicación seriada sobre temas específicos de Escuela. Se trata de [sic], la primera revista institucional del Foro Analítico del Río de la Plata, dedicada íntegramente a los avatares de una Escuela, la nuestra.
Hemos optado por una publicación temática. Nuestro número inaugural,“¿Por qué la Escuela?”, refleja, a través de la interrogación viva, en acto, la práctica que más nos interesa y que hemos aprendido de Jacques Lacan: poner en cuestión los fundamentos mismos de nuestra comunidad, poner en tensión los argumentos que la sostienen, de modo permanente, “ejercicio de crítica asidua”. 
No es casual que el Foro Analítico del Río de la Plata presente hoy el primer volumen de una publicación de Escuela. Esto responde a los tiempos lógicos de una institución en crecimiento y a una coyuntura específica que esta Comisión Directiva elige aprovechar para hacerse eco de la iniciativa compartida, surgida al unísono, con la coordinación del Espacio Escuela.
Por eso [sic], título que alude a tomar el deseo a la letra. En este caso se trata del deseo de Escuela, que en un ejercicio de lectura clínica, activa, cada lector concernido deberá -si es que así lo desea- tomarse el trabajo de encontrar entre las palabras que hilvanan el decir de cada analista, de cada uno de los autores que ha aceptado el convite a pronunciarse en este simposio escrito, que no es otra cosa que una reunión de analistas que se atreven con el muro del lenguaje, con la opacidad de la letra, avisados de lo imposible, pero aun así… deseantes, convocados en torno de nuestra Escuela.
Como decíamos, éste pretende ser el primero de una serie de volúmenes que den cuenta del funcionamiento efectivo de la Escuela y no sólo en el seno de nuestro foro sino en toda la zona ALSur de la Internacional de los Foros – Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Por eso mismo, aprovechamos esta presentación para lanzar la convocatoria a nuestros queridos colegas de ALSur. Sabemos que la zona produce no sólo en cantidad sino en calidad, y por eso mismo alentamos desde estas páginas a aquellos que quieran hacer el esfuerzo de poner por escrito sus experiencias de Escuela. Escribir es una forma de intentar capturar las resonancias del decir y, además, una forma de transmisión. Por eso, en el segundo volumen de [sic] habrá lugar también para sus voces.
La diversidad temática de los trabajos evidencia que [sic] no pretende reflejar una unidad consistente y monolítica, sino mostrar el recorte que cada uno ha podido y querido hacer. Más bien recogemos aquí las esquirlas de eso que, aun incompleto y fragmentario, puede servirnos de apoyo y orientación en nuestra práctica.
Colette Soler, nuestra principal referente epistémica, inaugura nuestra publicación con la claridad a la que nos tiene acostumbrados. Su texto expone las coordenadas de un debate actual de nuestra Escuela, y señala además los puntos de impasse sobre los que deberíamos reflexionar, incluso de modo “necesario y urgente” tal su conminación, que nos intima. 
Gabriel Lombardi reformula la pregunta que enmarca este volumen, ya que le parece más seductor interrogarse “¿Por qué no nuestra Escuela?”. Pesimista o visionario, aunque tal vez simplemente realista -de lo real del psicoanálisis- delimita las condiciones particulares de nuestra Escuela en un mientras tanto provisorio, contingente, que puede ser aunque bien podría no ser, destinada incluso a la disolución… “pero ese momento todavía no ha llegado”, concluye.
Silvia Migdalek se interroga, y ensaya sus respuestas, respecto de cuál es la oferta de nuestra Escuela. Punto fundamental para nuestra interrogación, sobre todo en un volumen que encuentra su ordenamiento en una pregunta del todo afín.
Dominique Fingerman ha sido la conferencista central en las Primeras Jornadas Conjuntas de Escuela, Foros y Colegios Clínicos de América Latina Sur (ALS) realizadas el año pasado. En una de sus conferencias nos ha ayudado a refrescar los conceptos y las implicaciones que nos conciernen en relación con la práctica del control en el seno de nuestra Escuela. Afortunadamente, contamos con dicho texto en esta publicación: “Exigencias de control”.
Por su parte, los trabajos de Cristina Toro, Marcelo Mazzuca, Matías Buttini y Lucas Boxaca son el resultado de presentaciones realizadas en el marco de los Lunes del Espacio Escuela del FARP. El cartel, el pase, el deseo del analista y la transmisión en la Escuela tensan el nudo que sus colaboraciones actualizan.
Ana Laura Prates Pacheco, quien estuvo a cargo de la conferencia central de nuestras Jornadas de Escuela realizadas en el 2012, presenta en este volumen su trabajo en relación a lo que se dice en el pase, “de cor”.
 Florencia Farías también interroga el decir de los analistas en el pase, y por eso se interesa en desmenuzar los hallazgos de los testimonios en relación con diferentes ejes de análisis: por qué presentarse al pase, la coyuntura de la demanda de pase, la intersección entre pedido de pase y la oferta de la Escuela y la fragmentariedad que implica el encontrarse, finalmente, con “trozos de real”.
En la sección dedicada al cartel, Cristina Toro expone las condiciones de dicho dispositivo. Por su parte, Martín Alomo comenta sumariamente, a modo de introducción, los trabajos de Luciano Salinas y de Silvia Casajemas. Ellos dan cuenta de cómo los cárteles hacen funcionar la Escuela.
La participación de Carolina Zaffore testimonia del deseo que la llevó a organizar el Seminario de Ética y Política del Campo Lacaniano, que acerca a los cursantes del Colegio Clínico del Río de la Plata, además de miembros de nuestro Foro y allegados a él, al ejercicio continuo en el que nos mantiene concernidos permanentemente la lectura de los textos fundamentales de Jacques Lacan. “Calibrar el acto analítico”, su contribución escrita para este volumen, nos invita a pensar en las incidencias del pase en nuestra clínica cotidiana.
Gabriel Lombardi, como se puede leer en su contribución a este volumen inaugural de [sic], se pregunta:

“¿Por qué no un lugar donde cada cual tenga el derecho de autorizarse en sí mismo, a historizarse por sí mismo, a elegir su formación, a dar cuenta de su práctica y de lo que en ella no se soporta, a controlarla en el sentido lacaniano y etimológico del término -cambio de rol-, incluso a enseñar a partir de su experiencia, en un ámbito por ahora receptivo?”.

            Como no encontramos razones para decir que no a esa alternativa, o dicho de otro modo, preferimos el polo positivo de la contingencia (lo que puede ser y, a la vez, no ser), por el momento jugamos nuestra apuesta fuerte en ese movimiento,que implica hacer lugar a los jirones de texto que quedan de la experiencia viva que implica nuestra Escuela. Podría decirse que, después de todo, se trata de una apuesta modesta: una revista más. Sin embargo, nuestra primera publicación de Escuela nos importa mucho, y para nuestro Foro representa un paso importante en el compromiso con los lineamientos que nos orientany que nos distinguen de otras agrupaciones de analistas que no se interesan en los principios de la Escuela delineados por Jacques Lacan.
Sostenemos que lo que se dice y se firma merece, al menos, la posibilidad de ser considerado, de ser leído. La responsabilidad que asumimos aquí consiste en transmitir ese deseo que nos atañe como comunidad de Escuela, a la letra [sic].