Las referencias de Lacan a Heidegger son a menudo implícitas y alusivas, por lo cual es necesario reconstruir el contexto de la problemática en el que se sitúan, y el uso que hace de ellas en sus argumentaciones. En diversas oportunidades Lacan recomienda directamente textos de Heidegger, por ejemplo, comentando la conferencia Das Ding de 1949 durante dos sesiones del seminario de La ética del psicoanálisis (20 y 27 de enero del 1960). Varios años después, en el congreso de La Grande-Motte (1973) sugiere la lectura del seminario de 1967 sobre Heráclito de Heidegger y Fink. En el seminario 9 anuncia la próxima edición de Ser y tiempo traducida por Alphonse De Waelhens. En La lógica del fantasma (24 de abril de 1967) aconseja leer Introducción a la metafísica en la traducción de Gilbert Kahn (PUF, Colección Epiméthée, 1958). Por su parte realiza una traducción propia y autorizada del artículo "Logos (Heráclito, 50)" para el primer número de La Psychanalyse de la SFP de 1956. Tempranamente además, en el "Informe sobre la obra de Minkowski El tiempo vivido" (1935), se lamenta del desconocimiento en tal texto de la filosofía de Heidegger.
No hay duda que la lectura de Ser y tiempo (1927) interviene en "Función y campo de la palabra y del lenguaje" de 1953, donde hay un uso de elementos de la ontología fundamental: ser-para-la-muerte, temporalidad, historicidad, sorge, etcétera. Sospecho que Lacan tenía a mano la traducción parcial de Ser y tiempo de Henry Corbin para Gallimard de 1938 incluida junto a otros textos y prólogo de Heidegger en el volumen titulado ¿Qué es metafísica?, posteriormente publicada por Gallimard en 1951.
Asimismo en el seminario 1, Ser y tiempo hace de trasfondo en la discusión con Hyppolite y probablemente también la conferencia La esencia de la verdad (1929) y Qué es metafísica, conferencia inaugural de Friburgo de 1929, publicada con prólogo y epílogo en el '49. En el seminario 2 la ubicación del psicoanálisis en relación a la distinción entre el ser de la metafísica y el objeto de la ciencia hace pensar en "Ciencia y meditación". El seminario 3 se sitúa en línea con el escrito "Respuesta al comentario de Hyppolite" en el que Lacan utiliza la diferencia ontológica ser/ente del Heidegger posterior a la kehre (1): aperturidad del ser, el ser y el lenguaje, la verdad como desocultamiento. Pero no sabemos qué textos considera allí. Las alusiones a la etimología y la gramática del verbo ser (sein) hace pensar en el curso de 1935 Introducción a la metafísica, como así también la referencia a la physis, que ocupan a Heidegger en la parte inicial y final de tal curso en Friburgo. François Balmés (2) conjetura que Lacan ha leído la conferencia Die Sprache de 1950 por versión dactilografiada, publicada después en "De camino al habla" en 1958 en edición alemana, Gallimard la publica en 1976 como “La parole”. Este autor considera que en el escrito "Respuesta a Hyppolite" Lacan lee a Freud a través del Heidegger de "Carta sobre el humanismo" de 1947 y que hay fórmulas en el escrito "La instancia de la letra..." inspiradas en Introducción a la metafísica.
En el seminario 4 no hay dudas respecto de la referencia a la conferencia de Heidegger "La pregunta por la técnica" por el ejemplo que toma Lacan de la central hidroeléctrica del Rhin, que constituye un pasaje importante de la misma -aunque no la menciona y Heidegger es "alguien que piensa" en la lección del 5 de diciembre de 1956 y “nuestro amigo” en la del 27 de marzo de 1957. Es posible que Lacan la leyera en alemán, ya que esa conferencia se publica en 1954 en su lengua y por Gallimard en 1958, es decir, después del seminario 4.También es probable que la leyera antes de su publicación en francés vía Jean Beaufret.
El seminario 7 comenta la conferencia Das Ding tomando el ejemplo de la vasija y el vacío, y tiene como soporte la concepción de la obra y la cosa de "El origen de la obra de arte" de 1936-38. Esta última se publicará por Gallimard en 1962, la edición alemana es de 1950 (Holzwege, Klostermann, Frankfurt, 1950: Caminos de bosque). Si Lacan la leyó, fue en la versión alemana o por fuente indirecta. "Das Ding" por el contrario era accesible en francés ya que estaba incluida en su reciente publicación de 1958 de "Ensayos y conferencias", que Lacan no deja de mencionar, y que incluye también “Ciencia y meditación”, conferencia de 1953 que sirve de preparación de “La pregunta por la técnica”, esta última dictada en Múnich en diciembre de ese año, y es lo primero que puede leerse en tal volumen. Sara Vasallo (3) sugiere que la lectura de la conferencia "De la esencia del fundamento" (1929) está presente en "La ciencia y la verdad" no solo por la temática de fondo sino porque el francés se inspira en el alemán en el tratamiento de las cuatro causas aristotélicas -esta idea valdría también para "La pregunta por la técnica". Si seguimos esa línea, quizás Lacan tuvo a mano el último curso de Heidegger en Friburgo, Der Satz vom Grund de 1955-56, publicada por Gallimard en 1962 y traducida como “El principio de razón suficiente”. La traducción al español traduce, con buenos argumentos, Der Satz vom Grund por "La proposición del fundamento" (Del Serbal, España, 1991, 2003).
En el seminario 9 Lacan retoma la reciente traducción de la primera parte de Ser y Tiempo que Alphonse De Waelhens, según dice, le ha acercado (parágrafos 1 a 44), y considera en particular los análisis del dasein en relación con el utensilio y la mundanidad, vinculándolos al planteo de El pensamiento salvaje de Lévi-Strauss. La traducción de Sein und Zeit de De Waelhens en colaboración con R. Boehm se publicará por Gallimard en 1964. Después del seminario 9, las referencias a Heidegger se vuelven más dispersas y críticas, lo cual puede leerse como señal de distanciamiento. Al comienzo del seminario 10, sitúa y menciona cuestiones del "discurso interrumpido" de Ser y tiempo (4) como la sorge, el ente, la cotidianeidad, el Uno, luego el ente-a-la-mano o Zuhandenheit. A pesar de la toma de posición que manifiesta durante el seminario 11, no deja de leer a Heidegger, como lo muestra su remisión a “De la esencia de la verdad” -en la que Heidegger analiza la alegoría de la caverna de Platón-, aunque no queda claro si habla de la conferencia de 1940 -“La doctrina de Platón sobre la verdad”- o al curso Von wesen der Warheit de 1931/32 en Friburgo, cf. Seminario 13: sesiones de enero y febrero de1966. En el seminario 12 admira el comentario esclarecedor de Heidegger del prólogo de la Fenomenología del espíritu de Hegel incluido en el volumen Holzwege de 1950: "El concepto de experiencia de Hegel". Aquí Lacan sí disponía de la edición de Gallimard de "Caminos de bosque" de 1962. Finalmente en el seminario 14, además de sugerir leer la traducción de Gilbert Kahn de Introducción a la metafísica -lo que indica que era de sus lecturas ese año-, retoma la pregunta de Heidegger ¿Qué significa pensar? (Was heist Denken?) que da nombre a un ensayo del libro "Ensayos y conferencias" (Pfüllingen, Neske: 1954; Gallimard: 1958).
Posteriormente, las huellas de Heidegger parecen borrarse, aunque la interlocución de Lacan con su obra continúa, por ejemplo en el seminario 17. La cuestión del matema y del número que Lacan trata en El atolondradicho perecen remitir a las páginas que conciernen al proyecto matemático de la ciencia en el curso La pregunta por la cosa de 1935. En “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos” de 1973, Lacan parafrasea al Heidegger de Carta sobre el humanismo, insistiendo en que el lenguaje es la casa del ser, el hábitat del humano.
------------------------------------------
(1) La palabra kehre indica esas curvas pronunciadas en los caminos de montaña llamadas "recodos", que determinan cambios de dirección, pero conducen a la misma meta: la cumbre de la montaña. Finalizada la guerra, Heidegger se sirve de alla para señalar el cambio de perspectiva que asume su pensamiento después de Ser y tiempo (cf. "Carta sobre el humanismo" de 1947); cf. Franco Volpi: Heidegger y Aristóteles, FCE, Bs. As., 2012
(2) Cf. Francois Balmés: Lo que Lacan dice del ser, Amorrortu, Bs. As., 2002, pp. 69-90, 106-116
(3) Cf. Sara Vasallo: Un no impronunciable. La objetivación imposible de la ética del psicoanálisis, Letra Viva, Bs. As., 2014, pp. 9-16, 51-56
(4) Cf. Carlos Faig: "Referencias a Heidegger en el conjunto de la obra de Lacan": http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2013/08/carlos-faig-referencias-heidegger-en-el.html
PARA CONTACTOS CON EL AUTOR: jcmartinezmethol@yahoo.com.ar