jueves, 12 de diciembre de 2019

Colette Soler. Retour sur la "fonction de la parole" (Editions Nouvelles du Champ lacanien, 2019)



Jacques Lacan hizo en 1953 una entrada ensordecedora y entusiasta en el psicoanálisis con la "función de la palabra" llamada plena, fundadora del sujeto. Fue algo que nunca se entendió. Alrededor de veinte años más tarde hizo sonar otra campana: la palabra es un parásito, un chancro impuesto a los seres que se definen como seres hablantes. 
Este libro se dedica a seguir ese trayecto, a esclarecer metódicamente las redefiniciones de la palabra que implica, sus razones así como los novedosos efectos captados a medida que crecen sus apuestas por la práctica del psicoanálisis.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Anne Dufourmantelle. "Elogio del riesgo" (Nocturna ediciones, 2019)



La vida es un riesgo inconsiderado que nosotros, los vivos, corremos. "Arriesgar la vida" es una de las expresiones más bellas de nuestro idioma. ¿Significará necesariamente enfrentar la muerte y sobrevivir?... ¿o bien habrá, inserto en la vida misma, un dispositivo secreto, una música capaz por sí sola de desplazar la existencia hacia esa línea de batalla que llaman deseo? Pues el riesgo abre un espacio desconocido. ¿Cómo es posible, estando vivo, pensarlo a partir de la vida y no de la muerte? En el momento de la decisión, éste escudriña nuestra relación íntima con el tiempo. Es como un combate en el que desconoceriamos al oponente, un deseo del que no tendriamos conocimiento, un amor del que ignorariamos la cara, un acontecimiento puro.

jueves, 31 de octubre de 2019

ANTICIPO. Georges Dumézil. "Apolo sonoro y otros ensayos". Veinticinco esbozos de mitología (El cuenco de plata, noviembre 2019)



En un himno védico, la Voz analiza su acción en los tres niveles funcionales de la sociedad: permite la comunicación permanente gracias a la cual los hombres comen y viven armoniosamente; hace resonar el arco y produce el tumulto del combate; garantiza las relaciones recíprocas entre hombres y dioses, el culto y la inspiración. Este análisis se vuelve a encontrar en los modos de acción que un himno homérico le atribuye a Apolo delio, y también en la decoración de un famoso vaso escita. Por lo tanto, se trata probablemente de una muy antigua aplicación de la teoría de las tres funciones. ¿Cómo fueron llevados los griegos a atribuírsela a Apolo? ¿Quién era Apolo?

Son raras las huellas de la teoría trifuncional en los poemas homéricos. Cuatro nuevas aplicaciones de ella se proponen aquí. Los aedas hallaron dos en la tradición. Otras dos fueron compuestas por el mismo autor de la Odisea.

La historia de los primeros siglos de Roma fue constituida con elementos muy diversos. Se presentan pues cinco episodios de ella donde, cualesquiera hayan sido los acontecimientos reales, la imitación o la influencia de escenas de la Ilíada les ha dado forma y sentido.

Se aportan además cinco contribuciones a un caso que atrae la atención de los eruditos desde hace un cuarto de siglo: ¿cuáles son las relaciones de la teoría medieval de los tres órdenes con la ideología indoeuropea de las tres funciones?

miércoles, 30 de octubre de 2019

Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Año XIV, número 27, noviembre de 2019



Nota editorial, Débora Rabinovich

LACAN
Hacia un significante nuevo, Jacques Lacan

LA ORIENTACIÓN LACANIANA
El desencanto del psicoanálisis, Jacques-Alain Miller

OPERACIÓN LACAN
Las psicosis y la máquina de interpretar, Mauricio Tarrab
De la repetición al florecimiento, Gabriel Racki
El no-todo y su operatividad, Esteban Klainer
En la búsqueda del sentido Oscar Zack

TRAUMATISMO FREUD
Una operación analítica, Silvia Bermúdez
Entre ratas y toros: una elección forzada, Samuel Basz
La práctica psicoanalítica y las nociones de inconsciente, Gerardo Maeso

OPERACIÓN INSENSATA
In-consciente y ex-cerebro, Miquel Bassols
Las mujeres y el deseo de no, Silvia Salman
Adixiones urbanas, Ernesto Sinatra
Locos e insensatos, Ana Larrosa
A contrapelo del género, lo insensato del analista, Viviana Mozzi
Heterotopía, Paula Rodríguez Acquarone

RECORRIENDO LA AMP
La garantía, ¿para quién? ¿para qué? “Formarse, flexibilizarse”, Christiane Alberti
Fixión, de Carlos Alonso

EL PASE
TESTIMONIOS
El pase en la vida cotidiana, Angélica Marchesini
Comentario del testimonio de Angélica Marchesini, por Graciela Brodsky
Tomar la palabra, Irene Kuperwajs
Caso S, Sandra Arruda Grostein
Desfasada, Dalila Arpin
Un jugador de polo a caballo, Gian Francesco Arzente
Falsa comunión, Daniel Pasqualin

OPERACIONES
La operación analítica empuja al final, Gabriela Grinbaum
Deshacer el nudo del jouis-sense, M. Antonella Del Monaco
El tiempo de una operación, Paula Kalfus
Una frase que resuena en contraste con el silencio de la pulsión, Luiz Fernando Carrijo da Cunha
Alojamiento, Cecilia Gasbarro
Operación extimidad, Marcus André Vieira

TRANSFERENCIA DE TRABAJO
CONGRESO AMP 2020
El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana, Silvia Baudini y Fabián Naparstek

CARTELES
Nuevo imaginario, Ana Lubatti
Affectio societatis: una comunidad de singularidades, Alejandra Glaze
Figuras de la herida, Silvia Bonzini

CLÍNICA
El dinero, el cliente y la cama, Esthela Solano-Suárez

martes, 29 de octubre de 2019

Gabriela Grinbaum. "Una mujer sin maquillaje" (Grama 2019)


Su curiosidad: el lazo de una mujer con otra. Su anhelo: ser la Otra de las mujeres. Su locura: creer en La mujer y suponer que esta se ocultaba tras las máscaras, los velos, los postizos. Su estrategia: ser una mujer sin maquillaje.
Sabemos todo esto porque habló de ello durante los tres años en los que ejerció como Analista de la Escuela (AE) luego de haberse presentado al dispositivo del pase. Lacan, el que quería saber, la habría escuchado atentamente a Gabriela, la que habla de más, la que dice lo que no conviene… Pero él no está. Ahora nos toca a nosotros, lectores, aprender de boca de una mujer lo que ella tiene para enseñarnos. (Graciela Brodsky)
Escuchar hablar a Gabi tiradas en el sillón en noches interminables es lo mismo que leerla en Una mujer sin maquillaje. Una máscara que desprecia los estándares de lo que para ella eran las vulgaridades de los disfraces de las mujeres, una máscara sin tacos ni collares, una mujer vestida con ropa unisex que despierta la mirada del otro y suscita su amor, sin maquillaje, porque la búsqueda del ideal femenino la desvela, pero mucho más la desvela ser amada. (maitena)

Indice
Nota de presentación

Prólogo, Graciela Brodsky

El teatro de la vida

Una mujer sin maquillaje
Introducción, Miquel Bassols
Comentario, Miquel Bassols

Último puchito
Comentario, Marie-Hélène Brousse

Analista Mujer, algo de eso

Un nuevo amor

Inventarse
Comentario, Oscar Zack

Una cámara encendida

Mi análisis hubiese sido imposible por Skype

Mis virilidades

Listo
Comentario, Mauricio Tarrab

Un estilo de locura

Epílogo, maitena

jueves, 24 de octubre de 2019

François Jullien. "Las transformaciones silenciosas" (Ed.Bellaterra, 2010)



Crecer, envejecer, pero también la indiferencia aumenta día tras día entre los antiguos amantes, sin que ni siquiera ellos se den cuenta; las Revoluciones revierten en nuevos privilegios sin que apenas se note, como el calentamiento del planeta, y tantas otras modificaciones que no cesan de producirse ante nuestros ojos, de un modo tan continuo y tan global, que no llegamos a percibirlas. Y, de pronto, observamos su resultado, que nos golpea en la cara. Si esa transformación continua se nos escapa, es sin duda porque la herramienta de la filosofía griega, que pensaba en términos de formas determinadas, fracasó en la captación de lo indeterminable de la transición. De ahí el interés de recurrir al pensamiento chino para prestar atención a esas «transformaciones silenciosas» que: por debajo de la sonoridad del acontecimiento, dan cuenta de la fluidez de la vida e iluminan tanto la maduración de la Historia como la de la Naturaleza. Desde la noción descriptiva podremos formarnos un concepto de la conducta estratégica y política: frente al pensamiento del objetivo y del plan, que tanto ha obsesionado a Occidente, descubriremos el arte de modificar las situaciones sin llamar la atención, tan eficaz como discreto. 

Podés descargarlo haciendo clic aquí



miércoles, 23 de octubre de 2019

Marie de la Trinité. "De la angustia a la paz". Testimonio de una religiosa paciente de Jacques Lacan (NED, 2019)


Esta obra es un testimonio de lo que puede llegar a ser para muchas personas la angustia más profunda, pero también una lección de una victoria ganada a la locura. A instancias de Jacques Lacan, Marie de la Trinité (nacida Paule Mulatier) redactó esta obra llena de fuerza, que nos lleva hasta los confines de la locura, la cual ella misma reconoce haber rozado durante su breve ingreso en el psiquiátrico de Bonneval, poco después de haber estado a punto de sufrir una lobotomía de resultados irreversibles. Pero Jacques Lacan supo escucharla como nadie había hecho antes. Su aventura es la de una mujer fuera de lo común, que nos enseña, igual que ella misma enseñó a Lacan, aspectos de la sexualidad femenina que no caben en los esquemas de las «identidades de género»—como tampoco cabían en su tiempo en las estrechas definiciones bajo las cuales lo femenino tendía a ser reducido al destino de ser madre o ser la esposa de un hombre—. El carácter trágico del enfrentamiento de Marie con una jerarquía eclesiástica ciega y sorda ante sus padecimientos; la dificultad que supuso para psiquiatras y para más de un psicoanalista responderle de un modo que no fuese una variante más de la dominación rayana en la tortura, o simplemente un dejarla caer; el riesgo que corrió de que en nombre de la ciencia se optara por una medida destructiva con el pretexto del bien del sujeto; todo ello hace de su caso un ejemplo privilegiado sobre la dimensión ética de los diversos tratamientos que responden al malestar y al sufrimiento, el cual se presenta inevitablemente —y no pocas veces de forma extrema— como algo que cuestiona el orden establecido

martes, 22 de octubre de 2019

Eduardo Said. "Lacan en entredicho". Para una lectura crítica de La Tercera (Prometeo, 2019)



Elegí detenerme en este texto para su lectura comentada y crítica, tanto por su relevancia como lugar de orientación y formación en el medio lacaniano; como por que sus enigmas y encrucijadas me informaron, detuvieron y entretuvieron en muchos momentos. Asumo en ello mi propia inserción en sus contextos. De las palabras de Lacan se deducen relevantes consecuencias en la dirección de la cura. Y anticipo que en localizaciones álgidas de su posición-elaboración expreso mi disenso. Interrogo a Lacan habiendo sucumbido a alienarme primero en sus atmósferas. Lacan no resulta indiferente. Su nombre propio, llevado a nombre común, hace de pivote como para que la elaboración de disensos o consensos tenga como precondición insertarse en el alcance de sus desarrollos. Es posible que quede así la posibilidad del reconocimiento de la invención acotada a su exclusiva atribución. No se trata de amarlo, ni de odiarlo. El propio Lacan lo reclamó. Tampoco de citarlo a partir de la admiración que anula la puesta en entredicho a la que él invita. Asumo valerme de la ocasión para poner en debate mis propias perspectivas.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Michel Onfray. "La construcción del superhombre". Contrahistoria de la Filosofía VII (El cuenco de plata, 2019)




El siglo XIX fue el de las masas, los individuos y los grandes hombres. El eudemonismo social (volumen 5 de esta “Contrahistoria de la filosofía”), y Las radicalidades existenciales (volumen 6), representan respectivamente la historia filosófica de las masas y los individuos. Esta tercera parte, titulada La construcción del superhombre, explica el papel que tuvo el Gran Hombre y su aspiración, durante este siglo, a la vida sublime.

Tuberculoso y sedado con estoicismo, Jean-Marie Guyau (1854-1888) desarrolla una filosofía vitalista como máquina de guerra contra la moral kantiana. Este paciente defiende el don, la generosidad, el riesgo, el gasto, la acción en una obra que podría convertirlo en un Nietzsche francés. Pensador del republicanismo, formula un higienismo, un racismo, un natalismo, conceptos peligrosamente gestores de la ideología de Vichy. Finalmente defiende una inmortalidad panteísta y estelar basada en el amor.

La figura ontológica del “superhombre” de Nietzsche (1844-1900) no es ajena a la extraña metafísica que el filósofo alemán conocía. Nietzsche comienza con Schopenhauer y Wagner, continúa con un largo momento epicúreo y termina con el elogio de un “Superhombre” ultra-caricaturizado. Esta figura ahora nombra al individuo que ha comprendido que la voluntad de poder contiene la plenitud de los poderes, que es necesario desear esta voluntad que nos requiere, para luego amarla y alcanzar un júbilo supremo. Una técnica de sabiduría accesible a todos.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Jaime Fernández Miranda. "El trabajo de lo ficcional". Problemáticas actuales en clínica psicoanalítica con niños (Letra Viva, 2019)




Este libro aparece en un momento oportuno: un momento en que el psicoanálisis que no retrocede ante los niños necesita, increíblemente, más psicoanálisis. Y justamente por eso Jaime Fernández Miranda nos invita a un recorrido de total actualidad y eminentemente clínico, cuyos ejes centrales resultan abordados siempre partiendo de una posición racional y reflexiva: la diferencia clínica entre la ansiedad y la angustia en los niños que llegan a consulta; una revisión de lo melancólico como un paradigma desatendido cuando las categorías de neurosis y psicosis resultan insuficientes para orientar la posición del psicoanalista; la voz como un orientador clínico para trazar el diagnósAtico diferencial de la esquizofrenia infantil y el autismo… Todos estos problemas, abordados con sencillez y contundencia, desembocan en un ensayo que aborda la necesidad –entendida no solo lógicamente, sino también desde el punto de vista ético– de una psicopatología psicoanalítica. En la segunda parte del libro, su autor revisita la idea del posescuelismo como un modo de respuesta a la situación actual del psicoanálisis en su medio, pero también en el mundo todo: una situación donde las diferencias políticas han aplastado los problemas teórico-clínicos.

A hombros de gigantes, apoyándose en sus maestros y maestras para poder mirar un poco más allá, Jaime nos desafía a enfrentar la actualidad de la clínica psicoanalítica con niños sin esconderse en el principio de autoridad, ni en los preceptos de escuela alguna, por eso se trata de un libro tan fresco y dinámico. Su autor habita la frontera móvil de la conquista psicoanalítica, esa frontera donde los psicoanalistas que no retroceden ante los niños defienden las conquistas con argumentos, reflexiones y muestras de su quehacer clínico.

Eso es posible: la prueba está en este libro y la oportunidad en cada uno de sus futuros lectores…

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Michel Foucault. "Microfísica del poder" (Siglo Veintiuno editores, 2019)

Si Vigilar y castigar, publicado en 1975, es todavía hoy el libro de Michel Foucault que mayor circulación tuvo por fuera de los ámbitos académicos, Microfísica del poder, de 1977, es el primer libro de intervenciones políticas del autor, que permitió que muchos lectores fuera de Francia accedieran a un registro de su pensamiento que solo estaba disponible en círculos especializados o en revistas de la militancia contracultural. Así, al desplegar los grandes ejes de sus trabajos históricos en clave de diálogo y discusión, desempeñó un papel decisivo en la difusión y recepción de su obra.

En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze, Jacques Rancière o André Glucksmann, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura. Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible –y cómo– construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No solo articula una crítica filosa de la izquierda cuando esa posición conllevaba costos, sino que lo hace desde una perspectiva política libertaria, abierta a repensar el lugar de las masas y de la revueltaa. Reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales en las cárceles, los psiquiátricos, las instituciones educativas. Se trata de afinar la teoría como una caja de herramientas para captar cómo funciona la red del poder, que disciplina los cuerpos sin represión, sin violencia.

Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.

martes, 3 de septiembre de 2019

RICARDO RODULFO. "En el juego de los niños". Un recorrido psicoanalítico desde las escondidas hasta el celular (Ed. Paidós, 2019)



Ricardo Rodulfo explora en este libro las ventajas teóricas de hacer del juego infantil el punto de partida de una nueva reflexión psicoanalítica para una conceptualización alternativa a la del psicoanálisis clásico.
En el juego de los niños es una apertura a una clínica diferencial en el tratamiento de niños, una propuesta que implica desplazar el centro de la escucha del analista hacia zonas que no se han trabajado aún. Fuera del logocentrismo, del juego y el dibujo que hasta hoy han marcado el devenir del trabajo del analista de niños, Rodulfo, autor prolífico, propone un cuestionamiento de cada una de esas prácticas. Basándose en las teorizaciones de Winnicott, leídas y trabajadas por pensadores como Heidegger, Lévi-Strauss, Lyotard, Pichon-Rivière y Nietzsche, retoma lo que significa la práctica del juego y su objeto (el juguete), que se construye en la experiencia misma del juego. “Lo cierto es que, en el despliegue del jugar, el niño alcanza su punto más alto en tanto inasimilable a una máquina biológica o social y, de allí, la raíz que Winnicott sitúa en el término de experiencia cultural: arte, ciencia, religión”, escribe.
El recuerdo de nuestros propios juegos, según Rodulfo, posee una naturaleza especial, en tanto son experiencias imborrables que no se evocan sin temblores de nuestro cuerpo, marcado a fondo por dichas experiencias: el sudor de la carrera, el jadeo de la lucha, la tensión en suspenso del estar escondido. Se trata de un puñado de experiencias dispersas que pueblan nuestra vida erótica, pero que se extienden más allá de ella.
Este libro aporta la posibilidad de una nueva línea de investigación psicoanalítica, distinta de aquella oficialmente consagrada a imaginar una sexualidad basada en principios biológicos, ajenos a las intervenciones e invasiones de la sexualidad de la familia y de los adultos en los cuerpos potencialmente eróticos y erotizables de los chicos.


lunes, 2 de septiembre de 2019

Jacques-Alain Miller. "Causa y consentimiento" (Paidos)



Desde sus primeras líneas, este curso instituye una brújula: la orientación transferencial respecto de Lacan. Su perspectiva anuda el trípode clínico, político y epistémico, sostén de nuestra práctica, que evoca que nuestra acción se sostiene en una ética que va contra el hábito y la rutina, en la medida en que valoriza la función del deseo decidido como efecto de una causa, el objeto a, del cual no se puede dar cuenta mediante la razón. Su consistencia se evidencia sobre el fondo de una discontinuidad. Si la ley es continuidad, la causa introduce lo heterogéneo.

Causa y consentimiento es un binario consistente que funda la fórmula “Siempre somos responsables de nuestra condición de sujetos” –piedra basal para el asentimiento de la posición subjetiva. Su perspectiva clínica nos sumerge en consideraciones que ningún practicante debe desconocer. Conceptos como la responsabilidad del analista, el estatus de la demanda y la función de las entrevistas preliminares encuentran en este curso toda su importancia. Se destaca también el valor de la interpretación, que no depende de la aprobación del analizante, sino que se funda en la expulsión del asentimiento del sujeto respecto del campo de la estructura, para así orientarnos en la búsqueda de la causa, que es ante todo la causa del mal. Ella es la que empuja al análisis, como preámbulo para evidenciar la causa del deseo en su lazo con el goce –condición necesaria para que en el trabajo analítico se proceda a la hystorización del analizante.

Los años 1987-88, anteriores a la fundación de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, fueron de gran efervescencia en el Campo Freudiano. Jacques-Alain Miller dicta este curso en ese marco, dando una orientación precisa que permite constatar cómo nuestra práctica no se reduce a un saber hacer. Esos años de agitación productiva tuvieron como corolario este excelente curso que ahora se publica.



Oscar Zack

jueves, 25 de julio de 2019

Didier Eribon. "Principios de un pensamiento crítico" (El cuenco de plata, 2019)



Traducción de: Horacio Pons

De Reflexiones sobre la cuestión gay a Regreso a Reims y La sociedad como veredicto, Didier Éribon ha puesto en el centro de su obra varios temas esenciales: la formación del sujeto, el inconsciente y el autoanálisis; el sistema escolar, las clases y las identidades sociales; las categorías de la política y los movimientos sociales; la tradición crítica. Los ensayos que componen este volumen explicitan y sistematizan el proyecto situado en el fundamento de esas investigaciones: el de elaborar una teoría radicalmente histórica y social de las subjetividades individuales y de los grupos, de la lógica de la dominación y de la resistencia.

En una combinación de referencias teóricas y literarias, esta obra enfrenta y despliega todas las implicaciones de un pensamiento realmente sociológico y político. Renueva de tal modo la reflexión sobre una serie de cuestiones que están en el centro del debate a escala internacional y propone definir las condiciones de un pensamiento crítico.


miércoles, 24 de julio de 2019

Gerardo Arenas. "Ombligos". Desbricolaje del padre (Grama, 2019)

En su Seminario 19, Lacan reconoce que “habría que centrar mejor lo que podemos exigir de la función del padre”. A ello responde este libro, que propone reformular la metáfora paterna y someter la noción de padre a un “desbricolaje” evitando todo prejuicio familiarista mediante una revisión iconoclasta. Entre sus resultados hallamos la prueba de que la declinación del padre, correlativa de la ascensión de las mujeres, no atañe por igual a todas las funciones que Lacan adjudicó al padre en diversos momentos de su enseñanza: el Nombre-del-Padre no se vio afectado, su función de síntoma apenas diversificó sus modelos, y sólo su impacto en la familia ha sufrido embates relevantes. Esto enriquece nuestra clínica, prepara el psicoanálisis para su debate con los feminismos y otros discursos contemporáneos, define mejor la forclusión y revela el tácito falocentrismo que llevaba a apreciar erradamente los signos discretos de ésta en la clínica de las psicosis, además de iluminar aspectos poco discutidos de las fórmulas de la sexuación y otros planteos del último Lacan.


lunes, 22 de julio de 2019

Daniel Tammet. "Nacido en un día azul". Memorias de un genio autista (Blackie Books, España, 2018)




"Nací un miércoles. Sé que era miércoles porque para mí los miércoles siempre son azules. Como el número nueve o el sonido de voces discutiendo (lo sé porque mis padres se peleaban mucho). Cuando en clase alguien hacía pompas de jabón, todos los niños corrían a explotarlas. Yo me limitaba a contemplarlas. En el recreo, mientras el resto de los niños jugaban al fútbol, yo me quedaba a la sombra de un árbol contando las hojas de su copa. En Lituania, donde impartí clases, me presentaron por primera vez como Daniel, y no como el chico que podía hacer cosas raras con su cabeza.
Cuando era muy pequeño me pasaba las horas en la biblioteca, buscando mi nombre en los lomos de los libros. No sabía que para que eso sucediera tenía que escribir uno yo. Me llamo Daniel Tammet, soy sinestésico y tengo el síndrome del sabio, una forma de autismo que me diagnosticaron por mis capacidades cognitivas extraordinarias.
Mi cerebro puede recitar de memoria decimales del número pi durante cinco horas (por eso me dieron un Guinness) o aprender un idioma en una semana. Y, sin embargo, o precisamente por eso, mi yo niño y adolescente no lo tuvo nada fácil. Al menos ahora puedo entenderlo y explicarlo. Porque, pese a que somos diferentes, seguro que a ti te pasaron cosas parecidas"-


Daniel Tammet nació el 31 de enero de 1979. A él le gusta decir que 31, 19 y 79 son números primos, pero eso es porque considera que los números primos son poéticos. Sabe hablar muchos idiomas (diez, incluyendo el islandés, el esperanto y uno de creación propia) y le encanta la literatura. Especialmente, la poesía. Y, en concreto, La poesía de los números.

Para este matemático prodigioso cada número hasta la cifra de 10.000 tiene su propia forma, color, textura y emoción. Números que brillan. Contar es para él como ver una película o adentrarse en un bosque tropical. Quizás por eso, cuando era un muchacho hostigado por sus compañeros en un barrio al este de Londres, no jugaba al fútbol en el patio del colegio, sino que se ponía delante de un árbol y contaba las hojas de la copa. De hecho, es el mayor de nueve hermanos y todos ellos eran mejores con la pelota que él, aunque le querían igual porque desde pequeño les explicaba historias. Es posible, también, que gracias a esta capacidad batiera en 2004 un récord europeo al recitar 22.514 decimales del número pi, el más enigmático de todos, en cinco horas.

Lo hizo, en realidad, con el objetivo de recaudar fondos para dar visibilidad a las personas que sufren epilepsia. Su padre murió de esa enfermedad, así que cuando él sufrió el primer ataque su madre temió lo peor. Sin embargo, esa crisis desató otro efecto: se le acabaría diagnosticando Asperger, pero solo un 1% de los diagnosticados con este trastorno autista padecen también el Síndrome del Sabio (o son savants), caracterizado por una memoria prodigiosa, unas habilidades con las artes innatas, una capacidad de cálculo casi paranormal. Él, además, es sinestésico, así que puede escuchar colores o palpar sabores. La clave, sin embargo, es que además de poseer todas estas habilidades asombrosas, es de los pocos que saben explicarlas. Porque escribe. Y escribe muy bien.

Todo esto también tiene otras consecuencias. Tammet está anclado en las rutinas: debe tomar el té cada día a una hora exacta, salpicar su cara cinco veces cuando se despierta y, antes de salir de casa, contar los botones de toda la ropa que viste. Explicó todo eso y mucho más en Nacido en un día azul (2006), las memorias sobre el día a día de un sabio con autismo, nombradas mejor libro del año por la American Library Association. De hecho, su rasgo más especial no es ser un sabio, sino saber explicar cómo funciona su cerebro. Y el nuestro. El de todos. La conquista del cerebro, su nuevo libro, va entre otras cosas de esto. Fue uno de los grandes best sellers de 2009 en Francia, así que se mudó a París, donde vive como escritor desde entonces. Un matemático que vive de las letras. A Tammet le costó entender qué sucedía en su cabeza. Por eso era tímido, aunque le gustaba arrasar en los quizs en los que concursaba con sus amigos. Pero en 2005 el Channel Five británico le dedicó el documental «The Boy with the Incredible Brain», y durante la grabación conoció a alguien que le daría la confianza que le faltaba: Kim Peek, la persona en la que se basó el personaje de Dustin Hoffman en Rain Man. Ese que recitaba números, se golpeaba a cabeza y para el que una lavadora de color era tan fascinante como la mejor película jamás filmada. Aunque se ha convertido en un autor de éxito y en una celebridad de la divulgación científica, Tammet aún se pone nervioso a menudo. Tiene un truco. Lo hace desde que era muy pequeño. Para llevarlo a cabo debe cerrar los ojos. Entonces, multiplica dos por dos, y el resultado por dos más, y esa cifra otra vez por dos... Y a medida que lo hace en su mente aparecen bengalas, chispas, espirales de neón. Hasta que, de repente, puede ver con claridad todo un cielo de fuegos artificiales. Eso lo tranquiliza y le parece bonito. Le gustan la justicia y la precisión, pero siempre dice que en las matemáticas, como en la literatura y en la vida, la belleza es lo más importante.

viernes, 19 de julio de 2019

Rithée Cevasco, con la colaboración de Jorge Chapuis. "Paso a Paso... hacia una clínica borromea". Volúmenes 1 y 2 (S&P editorial, 2019)



Palabras de Rithée Cevasco, autora, para presentar el proyecto y las obras

Estos son los dos primeros volúmenes de los tres que tenemos previsto publicar consecutivamente para dar cuenta de la totalidad del seminario que lleva por título Hacia una clínica borromea, paso a paso... Se trata de un recorrido por los seminarios de J.Lacan desde ...ou pire, donde se encuentra la primer presentación del nudo borromeo, hasta el último seminario de Lacan.

Es una introducción al manejo de la escritura borromea, pero no es la obra de una especialista en la teoría topológica de los nudos. Se presenta pues como el resultado de una lectura «paso a paso» en el manejo de la escritura borromea a la cual nos inicia J. Lacan. Voy presentando pues lo que me parece ser el «vocabulario» mínimo de los nudos para poder acceder al uso que de ellos hace J. Lacan. 

Convencida de que el recurso al método de los nudos borromeos es una novedad en la enseñanza de J. Lacan que introduce un nuevo paradigma tanto de la teoría como de la clínica, considero que el manejo de la escritura de los nudos es indispensable para iniciarse a los avances de dicho período de su enseñanza.

El Volumen 1 comienza en la "prehistoria del nudo" y va hasta el seminario R.S.I. El Volumen 2 se ocupa especialmente del seminario "El sinthome".

Seguimos así a Lacan en su investigación para "ir más allá de..." y poner a prueba si la topología de superficies y de nudos logra realmente salir del campo de la metáfora para abordar lo real (fuera de sentido) del nudo

Jorge Chapuis, ha sido un colaborador indispensable para el desarrollo de este seminario, se ha hecho cargo de dos clases que no pude impartir y, finalmente, ha colaborado en la publicación de estos volúmenes que se presentan como un documento interno del Centro de Investigación P&S, dentro de las publicaciones S&P.

Last but nos least… quiero señalar que para la elaboración de las clases del seminario, recogidas en estos textos, me he dejado guiar por dos autores fundamentales: nuestro colega Michel Bousseyroux y Fabián Schejtman. Rithée Cevasco.

María Rita Kehl. "El tiempo y el perro". Actualidad de las depresiones (El cuenco de plata, 2019)



Prólogo de: Adauto Novaes
Traducción de: Teresa Arijón

¿Por qué una sociedad como la nuestra, regida por el estímulo a la felicidad y al goce irrestricto, tiene la capacidad de producir individuos depresivos?

Esa es la pregunta que la psicoanalista brasileña Maria Rita Kehl intenta responder en este libro. Kehl articula su prolongada experiencia clínica con reflexiones de teoría crítica tomadas de Walter Benjamin, Adorno y Guy Debord, entre otros, para interpretar el asombroso aumento de los diagnósticos de depresión en las sociedades occidentales como una enfermedad social.

Remitir el sufrimiento psíquico al campo social más amplio no solo permite rescatar a las depresiones del campo exclusivo de la psiquiatría sino que revela un malestar vinculado a nuestra experiencia de la temporalidad en un mundo donde el tiempo es dinero.

Ganador del Premio Jabuti al Libro del Año en la categoría No Ficción en 2010, en Brasil, El tiempo y el perro es un texto de referencia, no solo para los profesionales interesados en pensar alternativas al tratamiento de las depresiones, sino para todos aquellos que aspiramos a interpretar la sociedad en que vivimos.

lunes, 1 de julio de 2019

GERARDO GARCÍA. "En torno al femicidio. De por qué algunos hombres consideran a las mujeres una calamidad" (Libro completo, en descarga legal y gratuita, cedida por su autor)


La conferencia "En torno al femicidio" que compone este libro se desarrolló en el marco del Seminario "Los fundamentos de la práctica" que realizara en el curso del año 2016 en Radio Nacional. El abordaje que realicé de la amarga temática implicó aproximarme prudentemente a ella. 
¿Cómo rodear con fragilidad el espesor, lo dramático de las cosas? A tal fin recurrí a una herramienta que anuda psicoanálisis, arte y malestar en la cultura

Palabras de Gerardo García

Podés descargar el libro, legal y gratuitamente, haciendo



miércoles, 12 de junio de 2019

Carolina Koretzky. "Sueños y despertares". Una elucidación psicoanalítica (Grama 2019)


¿Por qué seguir las pistas del modo en que Freud y Lacan han abordado el sueño y el despertar? El despertar, termino comúnmente utilizado en el lenguaje de los psicoanalistas, no siempre ha sido objeto de un estudio sistematizado. No obstante, este término permite dar una nueva mirada a algunos conceptos fundamentales de la práctica psicoanalítica: el sueño mismo, la interpretación, la identificación, el advenimiento del sujeto del inconsciente, el trauma, e incluso el final del análisis.
En su estudio sobre el sueño, Freud encuentra el fenómeno del despertar en relación a los  sueños de angustia y a los sueños traumáticos. Lacan empleará el término de despertar y sus opuestos (sueño, deseo de dormir, dormir, adormecimiento) para dar cuenta de la experiencia analítica. Esta variedad de usos del despertar está sostenida en dos grandes tesis lacanianas, “nos despertamos para seguir soñando en la realidad” y, más tardíamente, “nunca nos despertamos”.
Este libro también demuestra que el concepto de despertar en psicoanálisis va a contrapelo del sentido común, así como de la ideología del amo moderno. Hoy en día, el amo moderno y el psicoanálisis no hacen buenas migas. Allí donde el amo moderno se ubica en el “todo”, saberlo todo, controlarlo todo, verlo todo, clasificarlo todo, calcularlo todo, no hace más que olvidar lo real. El mundo sin real sostenido por el discurso del amo actual es una voluntad de hacer, de la vida, un sueño. Oponiéndose a este sueño de universal, el psicoanálisis descompleta el “todo”, porque hace lugar al goce oscuro del síntoma, a lo imposible de un saber sobre el sexo, a la no relación.
El despertar en psicoanálisis no está vinculado ni a la claridad, ni a la iluminación, ni a la transparencia, sino, paradójicamente, al sostenimiento de una cierta zona de opacidad. Que el psicoanálisis pueda “mantener el reino de lo que despierta” dependerá de la apuesta de cada analista por conservar este espacio de ininterpretable.

martes, 11 de junio de 2019

Daniel Groisman. "Fagocitar a Lacan". Sujeto y verdad en la obra de Alain Badiou (Grama, 2019)

ALAIN BADIOU elevó su transferencia con Lacan al reino de los objetos eternos o, parafraseando el título de uno de sus libros dedicado a una generación de pensadores franceses (entre ellos J.M.L), la puso bajo llave en su “pequeño panteón portátil”. En lugar de dirigirse al consultorio de la calle Lile para que esa particular forma del amor se abra al devenir y luego caiga como cualquier objeto sometido al tiempo, lo idealizó a punto tal de convertir a Lacan en un maestro del que podía prescindir, así como se prescinde de un matemático una vez que éste ha dejado tras de sí una determinada operatoria. Badiou eligió, así, la elaboración de la transferencia con Lacan por la vía del pensamiento filosófico.
Si un análisis está destinado a terminar, un panteón filosófico, o incluso psicoanalítico, está destinado a terminar con lo que termina. Se pone en juego ahí aquello que Lacan llamó en su seminario sobre la ética del psicoanálisis la segunda muerte, la muerte simbólica que llega como segunda instancia de la muerte biológica, y que informa las posiciones que se adoptan para interpretar una obra. La opción de llevar a Lacan al panteón para leerlo bajo el sesgo de la eternidad es la más frecuente. Esta opción consiste en extraer enunciados teóricos que puedan ser elevados al estatuto de un saber sin tiempo. La otra opción, a distancia del discurso universitario, es leerlo con el auspicio de la segunda muerte. Dándole al muerto la posibilidad de morir sin más.

Daniel Groisman nació en Córdoba en 1983. Es doctor en filosofía por la UNC y Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad por la UBA. Practica el psicoanálisis y la docencia universitaria. Publicó en 2010 La tumba de Faulkner (Alción). En 2015 Fotogramas de ruina (Alción) y en 2019 El cerebro: un hisopo (Borde Perdido). Fagocitar a Lacan… ha sido traducido y publicado en el Brasil.

lunes, 10 de junio de 2019

Giorgio Agamben. "Polichinela o divertimento para los muchachos" (Adriana Hidalgo, 2019)




Polichinela forma parte junto con Autorretrato en el estudio de un conjunto de libros en los que Giorgio Agamben propone una autobiografía intelectual de profunda belleza y sinceridad.

Este libro lleva el subtítulo Divertimento para los muchachos, que hace referencia al álbum de ciento cuatro tablas en las cuales Giandomenico Tiepolo, recluido en su villa de Zianigo, como Goya en la Quinta del sordo, ilustra la vida, las aventuras, la muerte y la resurrección de Polichinela. Pero ¿quién es Polichinela? ¿Es un hombre, un demonio o un dios? ¿Qué se oculta bajo su máscara negra, que jamás se quita? ¿Y qué relación existe entre la filosofía y la comedia? Así como Tiepolo al final de su vida, también Agamben parece anudar en la figura enigmática de Polichinela los diferentes hilos de su pensamiento en una suerte de imaginaria autobiografía filosófica. Acaso la comedia no sólo es más antigua y profunda que la tragedia, sino que es incluso más cercana a la filosofía, tan cercana que, como sucede en este libro, parece casi confundirse con ella.

viernes, 17 de mayo de 2019

PABLO PEUSNER. "Autoridad y desproporción sexual en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños" (Letra Viva, 2019)




Texto de contratapa

La autoridad, término sobre el que se ha reflexionado poco en el marco de la clínica psicoanalítica con niños, supone un curioso modo de la proporción: la coincidencia plena entre la indicación (la orden, el mandato) y la respuesta (la conducta). No obstante, la clínica con niños nos confronta con uno de los matices más claros de la ausencia de dicha proporción, que Lacan no dejó de calificar de “sexual”: un niño o un hijo siempre es más, menos u otra cosa de lo que se esperaba. Pero además, la forclusión del instinto que produce el lenguaje convierte el proceso de crianza en una seguidilla de acciones desproporcionadas, fuera de manual, pulsionales. Por eso la crianza es un proceso que se orienta por el deseo, pero también por el goce, y que conduce siempre a un exceso o a un defecto.
Pablo Peusner nos invita en este libro a realizar un recorrido en el que ambas nociones se articulan, se reclaman mutuamente y entran en conflicto; se iluminan, se oscurecen y finalmente ofrecen algunos puntos de referencia. El autor nos advierte también acerca de la posición del analista frente a situaciones diversas en que la desproporción y la autoridad se hacen presentes. Son situaciones en las que el deseo del analista encuentra una ocasión única para manifestarseo para ocultarse bajo la forma del amo.






jueves, 9 de mayo de 2019

PIERRE BOURDIEU. "Curso de sociología general 1". Conceptos fundamentales (Siglo XXI, 2019)


Traducción de Martínez Kolodens

Este libro comprende la primera parte del curso de sociología general que Pierre Bourdieu dictó en el Collège de France: una serie de clases en las que expone qué es para él la sociología, cuál es su objeto y qué significa ser un sociólogo. Hay que volver, dice Bourdieu, a los conceptos fundamentales, no meramente para hacer divulgación sino para transmitir en qué consiste el trabajo del investigador y hasta qué punto se empobrece o se automatiza si se lo da por sentado. Para eso, hay que desafiar el sentido común que nos dice que el sociólogo estudia las estructuras y los procesos susceptibles de un análisis estadístico independiente de los individuos, o bien que sólo se ocupa de los sujetos concretos y las interacciones observables entre ellos.

Lejos de esas simplificaciones, la sociología no es una foto o una película de la realidad. Al contrario, busca describir las cosas invisibles, las relaciones que no se dejan fotografiar, las estructuras ocultas, incorporadas al punto de presentarse como naturales. En un estilo coloquial y amable, valiéndose de referencias empíricas y de comentarios irónicos, y siempre atento a su auditorio, Bourdieu revisa la noción de la sociología como ciencia de las instituciones y –tomando los casos de la Iglesia y el Estado, el sistema escolar y el mundo del arte– analiza las operaciones de nominación y clasificación, los ritos que legitiman lugares y posiciones para determinados agentes sociales (excluyendo a otros). Y se concentra luego en la articulación entre habitus y campo, en las luchas simbólicas, en el conocimiento teórico y el práctico, en las relaciones entre las distintas especies de campo y de capital. De Durkheim a Marx y Weber, de Flaubert a Sartre, de Lévi-Strauss a Hegel, Husserl, Heidegger y Leibniz, Bourdieu piensa el oficio del sociólogo en diálogo con los padres fundadores de la filosofía, la antropología y la historia contemporáneas.

Más que un compendio de conceptos cerrados, estas lecciones transmiten un modo de pensar original, el taller en que se forjan el compromiso y la apuesta de un investigador. Constituyen así un manual de lujo y una gran introducción a la sala de máquinas de la sociología.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Didier Fassin. "Castigar". Una pasión contemporánea. (Adriana Hidalgo, 2019)



En este libro, Didier Fassin se propone comprender el momento punitivo. Para eso parte de una triple interrogación al fundamento del castigo: ¿Qué es castigar? ¿Por qué se castiga? ¿A quién se castiga? A través de estas preguntas sobre la definición, la justificación y la distribución del castigo, el autor entabla un diálogo crítico con la filosofía y con el derecho. A los enfoques normativos opone un recorrido genealógico y etnográfico. Cuando explora diferentes contextos históricos y nacionales, muestra que el crimen y el castigo no siempre, ni en todas partes, están asociados; que las infracciones a la ley no siempre han dado lugar a la imposición de una pena; que el castigo no deriva únicamente de lógicas racionales, sino también de un principio de placer; y que, finalmente, una mayor severidad de la justicia genera más inseguridad y más desigualdad. 

Didier Fassin es antropólogo, sociólogo y médico francés. Su ámbito de investigación gira en torno a las relaciones entre la moral y lo político, en particular en instituciones como la policía, la justicia y la cárcel.

martes, 7 de mayo de 2019

Giorgio Agamben. "Creación y anarquía". LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE LA RELIGIÓN CAPITALISTA (Adriana Hidalgo, 2019)



Dado que sin duda el presente es el único lugar donde el pasado puede vivir, las universidades y los museos se tornan lugares problemáticos. Y si hoy el arte se ha vuelto para nosotros una figura –acaso la figura– eminente de ese pasado, entonces la pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es el lugar del arte en el presente?
La expresión arqueología de la obra de arte presupone que en sí misma la relación con la obra de arte hoy se haya convertido en un problema. Y puesto que, como sugería Wittgenstein, los problemas filosóficos son en última instancia preguntas sobre el significado de las palabras, ello significa que el sintagma obra de arte hoy es opaco, si no ininteligible, y que su oscuridad no tiene que ver tan sólo con el término arte, que dos siglos de reflexión estética nos han acostumbrado a considerar problemático, sino también y principalmente con el término, en apariencia más simple, de “obra”.
Sólo una genealogía de este concepto ontológico fundamental (pese a no hallarse registrado como tal en los manuales de filosofía) permitirá hacer comprensible el proceso que ha conducido a la práctica artística a asumir esas características que el así llamado arte contemporáneo lleva al extremo en formas inconscientemente paródicas.

lunes, 15 de abril de 2019

Erik Porge. "Voz del eco" (Letra Viva-Latitud subjetiva, 2019)


Bajo el nombre de estadio del eco, Erik Porge designa un momento estructural que se sitúa en los confines del grito y del llamado de la palabra y que, siendo anterior al estadio del espejo, no deja de participar en él. Trazando una perspectiva novedosa, el autor revisita ciertos fenómenos clínicos tales como la ecolalia en el autismo, aborda algunas cuestiones de estructura como la del Superyó o la alucinación verbal y posiciona la función del silencio del analista. Escuchar, escucharse, hacerse escuchar; oír, oírse, hacerse oír; gritar, llamar al Otro, quedarse mudo ante un examen, ese instante en que la voz del Superyó se sonoriza y arrasa al sujeto: todos estos fenómenos son revisitados en este libro, mostrando hasta qué punto la invención del estadio del Eco permite avanzar en una clínica cada vez más compleja. Entre las cuatro pulsiones -oral, anal, escópica, invocante-, esta última tiene el privilegio de ser la más próxima a la experiencia del inconsciente. Cuenta asimismo con la especificidad de concernir a dos orificios del cuerpo: la boca y la oreja. Basta con escuchar una grabación de nuestra propia voz para que de inmediato surja ese otro que no es asimilable. De un modo u otro, cada persona ha vivido la experiencia de desconocer algo de la propia voz: el estadio del eco da cuenta de ese instante.

martes, 26 de marzo de 2019

MICHEL FOUCAULT. "Historia de la sexualidad 4". Las confesiones de la carne (Siglo Veintiuno, 2019)



Traducción de Horacio Pons

Inédito durante casi treinta y cinco años, Las confesiones de la carne es el último y esperadísimo volumen de la Historia de la sexualidad, y también el que articula el entero proyecto foucaultiano. Entre los “placeres” griegos y la “sexualidad” moderna (que se analizan en los tres primeros libros de la serie), irrumpe la “carne” de los cristianos, es decir, el cuerpo atravesado por un deseo que la voluntad nunca puede controlar del todo. Cómo vigilar ese deseo, cómo hacer de cada individuo un sujeto que se gobierna, se problematiza y se interpreta a sí mismo es la obsesión que surgió con el cristianismo y que todavía nos asedia.

¿Qué viene a mostrarnos este libro? La historia de cómo deseamos y cómo hablamos de nuestros deseos, de cómo llegamos a ser lo que somos. El modo en que hoy vivimos el vínculo sexual y su inscripción en una institución –el matrimonio, el régimen patriarcal– se configuraron en los primeros siglos del cristianismo. En un recorrido que va de Clemente de Alejandría a San Agustín, Foucault describe las pautas que regulan el comportamiento sexual y que, al señalar el camino recto y el que conduce a la caída, guían y dan forma a la subjetividad. Así, se valoran la virginidad, la continencia, la monogamia, la fidelidad, el sexo en función de la procreación. Y se condenan las relaciones homosexuales, el adulterio, la prostitución y los placeres del cuerpo.

Pero lo que de verdad marca la experiencia cristiana y configura parte de la nuestra no es la moral de lo permitido y lo prohibido. Es lo que está cifrado en la frase misma “confesiones de la carne”: en Occidente –a través de la penitencia, la confesión y la dirección de conciencia–, hombres y mujeres fueron destinados a escrutarse a sí mismos y volcar su deseo en palabras, para decirse y decir a otros su verdad más íntima. Se convirtieron así, en virtud de un poder pastoral que luego se diseminó por toda la sociedad moderna, en sujetos de deseo y al mismo tiempo en animales de confesión.

En este libro decisivo, Foucault hace lo que parecería imposible: una historia del deseo, de esa parte de nuestra experiencia que consideramos evidente y natural aunque esté muy lejos de ser así. Las confesiones de la carne, la pieza que faltaba, es uno de los grandes capítulos de la historia ético-política de nosotros mismos y de nuestra actualidad


jueves, 21 de marzo de 2019

Gilles Deleuze. "Nietzsche" (Ed. Cactus, 2019)


En 1965, luego de su Nietzsche y la filosofía, se le pidió a Gilles Deleuze hacer una introducción a Nietzsche como parte de una colección de iniciación a la filosofía. El fruto es este libro, suma virtuosa de tres textos inspiradísimos y de una selección no menos lograda de largos fragmentos del gran pensador intempestivo.
La primera parte recorre la Vida de Nietzsche como si fuera un cuento, donde se destaca el modo singular que adopta a cada paso la relación entre salud y enfermedad (el arte de desplazarse entre ambas) y la locura (la imposibilidad de proseguir ese desplazamiento), pero a la vez el hecho de que la locura, si bien señala su final, es un elemento interno de la obra.
La segunda parte recorre la Filosofía de Nietzsche como si fuera un cuerpo. Un cuerpo que se deja pervertir, o que más bien pervierte a quien contacta con él. De dicha perversión emergerán nuevas imágenes del pensamiento, algunas más de Nietzsche, otras más de Deleuze, siempre mezclas.
Una tercera parte resume los principales personajes de Nietzsche, desde Ariadna a Zaratustra, pasando por todos los tipos de hombres y Dioniso, así como su célebre bestiario –asno, águila, serpiente, araña, león, niño– para revelar la significación de cada uno en la trama de su pensamiento.
Finalmente, Deleuze muestra los fragmentos que para él son más expresivos del enorme corpus nietzscheano, y de su propia lectura pervertida.


miércoles, 20 de marzo de 2019

Paolo Zellini. "La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres" (Siruela, 2019)


La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres es una prodigiosa síntesis científica y humanística que amplía la estela del imprescindible Breve historia del infinito.

¿Qué clase de identidad ha de atribuirse a los números? ¿Son entes reales o bien un invento con el que nuestra mente comprueba la existencia de algo que hay en el mundo? Dos preguntas capitales a las que los matemáticos tratan de dar respuesta desde hace siglos.

Con admirable transparencia, Zellini examina estos interrogantes que —como aquellos sobre la identidad de las cosas sujetas a metamorfosis o sobre la constitución de la materia— atañen a todos los seres pensantes, ya que ¿cómo es posible permanecer inmutable al mismo tiempo que se crece hasta el infinito (y nada hay que crezca como lo hacen los números)?

Partiendo de la idea de que somos una raza divina y poseemos el poder para crear, el ensayista triestino repasa de manera comprensible y revolucionaria la historia del concepto de número —desde la tradición grecolatina, védica y mesopotámica hasta las más avanzadas teorías—, subrayando en todo momento ese vínculo indisoluble que liga la vida y la matemática, la existencia y el universo.

martes, 19 de marzo de 2019

Alain Badiou y Jean-Luc Nancy. "La tradición alemana en la filosofía" (Mardulce, 2019)



Alain Badiou y Jean-Luc Nancy son los últimos herederos de la gran tradición de la filosofía francesa del siglo XX y XXI. Ahora bien, es imposible pensar la filosofía francesa por fuera de la influencia de la
filosofía alemana. De Adorno y Benjamin a Heidegger y Marx, pasando por Freud y Nietzsche, por un lado; y por otro, de Sartre a Foucault, de Derrida a Althusser, llegando a Deleuze y a los propios Badiou y Nancy, el ensayo francés puede leerse como una reescritura, un debate, un diálogo, una crítica y
una apropiación de la tradición filosófica alemana.
La tradición alemana en la filosofía traza ese mapa, que no es otro que el del camino llevado a cabo por un pensamiento tan exigente y riguroso como radical.

lunes, 18 de marzo de 2019

François Ansermet. "La fabricación de los hijos." Un vértigo tecnológico (UNSAM edita, 2018)



¿Cómo nacen los niños? Hoy lo sabemos más que nunca. François Ansermet, especialista en procreaciones médicamente asistidas, nos abre la puerta de su consultorio y nos habla de casos muy concretos con los que se encuentra cada vez más seguido. Actualmente, es una realidad: alrededor  del nacimiento de un niño, hay muchas más personas que los dos padres. En ciertos casos, además del padre y la madre, sucede que se encuentra la mujer que ha realizado la gestación subrogada, el donante de esperma, la donante de óvulo o, aun, la donante de un útero implantado. Eso sin contar a los médicos y biólogo de la reproducción… Los progresos de la ciencia crean un nuevo mundo, un mundo totalmente fabricado. A medida que se producen esos avances, nos confrontamos a una realidad inédita, difícil de pensar, difícil de decir. ¿Hasta dónde se puede llegar? ¿Hasta dónde podemos llegar?


jueves, 14 de marzo de 2019

Barbara Cassin. "Elogio de la traducción" (El cuenco de plata, 2019)


Traducción: Irene Agoff

En la estela del Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles, que paradójicamente ha sido traducido o está en vías de serlo en una decena de lenguas, Barbara Cassin propone sobre la traducción un punto de vista totalmente inusual. Recelosa del Uno y del universal del Logos, se sirve de la herramienta sofística para hacer el elogio de lo que el logos llama “barbarie”, de los intraducibles, de la homonimia. Para combatir la exclusión, esa patología del universal que es siempre universal de alguien, la autora propone un relativismo consecuente: no el binario verdadero/falso, sino el comparativo “mejor para”. Muestra que la traducción es un saber-hacer con las diferencias, por excelencia político, apto para constituir el nuevo paradigma de las ciencias humanas. Al complicar ese universal del que el globish, lengua mundial de comunicación y evaluación, es un triste avatar, las humanidades han pasado hoy de la reacción a la resistencia.

Un alegato por las humanidades que deja atrás los argumentos al uso dirigidos a colocar la lengua en el lugar central.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Giorgio Agamben. "¿Qué es real?" (Adriana Hidalgo, 2019)

El presente ensayo breve de Giorgio Agamben trata sobre la misteriosa desaparición, en 1938, del físico italiano Ettore Majorana, el mismo que inspiró la novela "La desaparición de Majorana", de Leonardo Sciascia. ¿Cómo es posible que uno de los físicos más brillantes de Europa haya desaparecido sin dejar rastros? En la novela de Sciascia se manejaba la hipótesis de que Majorana había tomado la decisión de desaparecer y abandonar la física cuando se dio cuenta de que su investigación contribuiría a fabricar la bomba atómica. En este libro, Agamben se enfrenta a otra hipótesis, más profunda. Analizando cuidadosamente un artículo póstumo de Majorana (que está incluido en la presente edición) sobre el valor de las leyes estadísticas en ciencias, que muestran que en la física cuántica la realidad puede disolverse en la probabilidad, Agamben sugiere que Majorana, desapareciendo sin dejar rastro, llevó a la práctica esa idea. Se trata de una aguda reflexión sobre el estatuto de lo real, que lleva a la ciencia hacia una pregunta que todavía espera respuesta: ¿qué es real?



El libro de Sciacia es el siguiente:

En 1938, tras partir de Nápoles a Palermo en un viaje por mar, desapareció el físico siciliano Ettore Majorana, quien en su última correspondencia dirigida a un colega de la Universidad de Nápoles, donde impartía clases, expresaba su intención de suicidarse. La verdad de los hechos, sin embargo, no resultará tan obvia. Lo que en un principio se atribuye a un acto de locura esconde, por el contrario, muchos misterios. El joven científico, intuyendo la magnitud de sus hallazgos en torno a la energía atómica y su poder destructivo, y temeroso de las consecuencias que podrían derivarse en la Europa de Hitler y Mussolini, tal vez escogió el silencio, la huida y la renuncia a su condición de genio.Ésta es la controvertida hipótesis que plantea La desaparición de Majorana, una «novela filosófica de misterio», en palabras del propio Sciascia, que, partiendo de un hecho real, logra trascender los límites del género negro para configurar el retrato vital de un hombre de ciencias. La genialidad de Majorana, comparable a la de Galileo y Newton, según señalaba su mentor, el premio Nobel Enrico Fermi, y la desazón intelectual que le provocaba el binomio «ética y ciencia» son, pues, el verdadero núcleo narrativo de esta crónica llena de intriga.




martes, 12 de marzo de 2019

AA.VV. "Por más que Lacan lo diga". Una introducción al Análisis del Discurso (Ed. Libretto, 2018)

Colección Otro discurso Dirigida por Matías Laje
"Por más que Lacan lo diga". Una introducción al Análisis del Discurso.
.
Textos de:
Jacqueline Authier-Revuz
Paul Henry
Michel Arrivé
.
Todxs estamos dentro del discurso. Y nos vemos cotidianamente confrontados a tener que tomar una posición ante los demás. Cuando alguien dice “vamos a pasarlo en blanco” y otro dice que eso es racista, hizo análisis del discurso sin saberlo. A través de un recorrido por las asperezas del decir, donde el lenguaje falla, este libro ofrece herramientas precisas para una práctica del discurso más interrogada y más advertida.

lunes, 11 de marzo de 2019

Oliver Sacks. "El río de la conciencia" (Anagrama, 2019)



Dos semanas antes de fallecer, Oliver Sacks dejó preparado para su publicación este volumen, que reúne diez textos de temáticas diversas unidos en torno de una pregunta central cuya respuesta persiguió el autor a lo largo de toda su obra: qué es lo que nos configura como humanos.

El lector encontrará aquí ensayos sobre temas como el interés de Darwin por las plantas; Freud como neurólogo; las reflexiones de William James sobre el tiempo; nuestra percepción de la velocidad; la relación entre la memoria, su fiabilidad, la creatividad, el plagiarismo y nuestro modo de contar historias; los puntos ciegos de la visión; las experiencias cercanas a la muerte; los trastornos y lapsus auditivos; la sensación de malestar general; los errores de percepción...

El libro es una perfecta muestra de las virtudes de Sacks como ensayista: sus profundos conocimientos e innovadoras ideas en el campo de la neurología; la erudición nunca pedante que le permitía conectar ese saber con otras ciencias y con la cultura para ir más allá de la especialización; su enorme capacidad como divulgador y su seductora manera de explicar temas complejos con pasión de narrador, y, sobre todo, su curiosidad y sabiduría humanística casi infinitas.

jueves, 24 de enero de 2019

Martha Nussbaum. "La ira y el perdón". Resentimiento, generosis, justicia (FCE, 2018)


Obsesiva, destructora, solo existe para infligir dolor y desgracia. Su fervor por la sangre la vuelve subhumana, canina". Esquilo describe así la ira desenfrenada de las Furias en La Orestíada. ¿Cómo apaciguar tal sentimiento cuando se busca obtener justicia?
Resultado del prestigioso ciclo de Conferencias John Locke de Filosofía, impartido en la Universidad de Oxford, la renombrada filósofa Martha Nussbaum toma la ira como el eje transversal de este estudio y recurre a la obra de Esquilo para ilustrar el peso que tiene la razón y la transformación de ciertos sentimientos en la conquista de la justicia. De igual manera, la autora realiza un sutil análisis de las raíces cristianas del perdón y lo contrapone a otras propuestas éticas –tales como el arrepentimiento judío, la generosidad incondicional o la empatía predicada por Martin Luther King– en la búsqueda de una apuesta filosófica para trascender el deseo de venganza inherente en la ira.

Traductor: Víctor Altamirano

martes, 15 de enero de 2019

Diego Zerba. "El superyó salvaje". Clínica y época (Letra Viva, 2018)



La creatividad de la niñez inventora resiste tanto en los psicoanálisis de niños como de adultos» desmarcándose del superyó que carga el Atlas contemporáneo» atizado muchas veces por las psicoterapias como un aliado cómplice. Abandonado a la crucifixión del discurso capitalista y en soledad ante el dios dinero» la resurrección de Atlas sucede con el encuentro de los vínculos posibles en sus cuatro articulaciones. Imposibilidades e impotencias se derraman de su mochila! son los elixires de las subjetividades de la época entusiasmando a los cuerpos hablantes.


miércoles, 9 de enero de 2019

Vanina Muraro. "Interpretación y vanguardia". Contribuciones del formalismo ruso a la clínica psicoanalítica (Letra Viva, 2018)



Contribuciones del formalismo ruso a la clínica psicoanalítica 

Hay cosas que acostumbramos no ver. Esas que conciernen a nuestros deseos, a nuestros deleites más recónditos, invisibles e inaudibles para nosotros mismos. Si tales cosas o causas tuvieran nombres, tal vez serían impronunciables. Si de esas causas hiciéramos una descripción explícita, perderían su función, y el mundo, sus tonalidades y sus noches. Son causas conceptualmente inasibles desde el discurso común. Para señalarlas, Freud urdió recursos de lenguaje tan variados que se nos escapan.

Vanina Muraro explica esos recursos desde una perspectiva muy novedosa para nosotros, la del formalismo ruso, movimiento que estudió con detalle una serie de operaciones de extrañamiento (ostranenie) y cambio de perspectiva que hace surgir un elemento clave antes invisible. La interpretación analítica puede inspirarse y en parte explicarse mediante tales procedimientos. La singularización, la palabra violada, la rima inexacta, la cita fuera de contexto, el enigma, la alusión, el equívoco, son algunas entre tantas formas con las que otro empleo del lenguaje nos sorprende y nos extrae del adormilamiento en lo cotidiano.

Este libro abre lo que nuestro inconsciente ya entrama, sin que podamos enterarnos –salvo interpretación por extrañamiento de un elemento irreconocible, que nos concierne.

 (del prólogo de Gabriel Lombardi)