martes, 30 de enero de 2018

PABLO PEUSNER. "Ahora viene un poco de topología" (e-book de descarga gratuita y legal_junio de 2016)



ÍNDICE

I. Topología y problemas cruciales

II. El circuito: adentro y afuera

III. Freud: del olvido de los nombres a la telepatía. Un problema espacial

IV. El método topológico de Jacques Lacan

APENDICE: Topología del enlace entre la voz y la mirada


DESCARGALO HACIENDO CLIC AQUÍ

viernes, 26 de enero de 2018

MUY RECOMENDADO. Michel Bousseyroux. "Lacan el borromeo" (S&P ediciones, Barcelona, 2016)

Con este título M. Bousseyroux avanza una tesis muy contundente: la existencia de un salto a otro Lacan, un pasaje sin retorno posible, siendo lo borromeo la marca que lo separa de Freud.

La hipótesis es que con el nudo Lacan abrió problemas inéditos para el psicoanálisis. En el nivel de la clínica y de la estructura, esperaba nuevas respuestas a interrogantes que «sin el nudo ni siquiera se le hubiera ocurrido formular.» Esperaba respuestas en torno a aquello que en un sujeto dado consigue mantener juntos lo Imaginario del cuerpo, lo Simbólico de lalengua y lo Real del goce y sobre qué podía hacer fracasar ese anudamiento y sobre qué puede repararlo.

Todas las cuestiones candentes del psicoanálisis son revisitadas aquí con el método borromeo: el alcance de sus efectos, vale decir su potencia, la controversia de su final, sus medios, las diversas formas de la interpretación, los deberes del análisis.

Atrapado en el embudo de los discursos, el psicoanálisis ya ha pasado al pasado, entonces el psicoanalista que pretenda seguir siéndolo, tiene que hacer la elección forzada de esa otra vía que fue la de Lacan y cuya salida, para nosotros, que no somos Lacan, aún no está trazada. Por difícil que parezca el método borromeo forma parte integrante de esta vía.

Lo más singular de este libro es su estilo. La precisión de la información se conjuga con la profusión de los hallazgos y brotan en cada línea, con formulaciones inesperadas, con imágenes originales. Pero hay algo que le es propio en el nivel de la enunciación, algo que pone una pincelada de cuasilirismo sobre las abstracciones del nudo y entonces el recorrido epistémico del que he hablado, se convierte bajo su pluma en una suerte de aventura.

Colette Soler (fragmentos de la Presentación)

jueves, 25 de enero de 2018

María Laura Frucella. "El corazón de la letra". La controversia Derrida-Lacan (S&P editores, Barcelona, 2017)

La polémica entre Derrida y Lacan gira en torno al anudamiento entre la palabra y la letra, que podemos resumir sencillamente en la pregunta: ¿Qué es primero, la palabra o la letra?

No obstante la cuestión es mucho más compleja y una virtud de este libro es transmitirnos progresivamente, y sin recurrir a ninguna jerga, la dificultad de la cuestión. La controversia, entre un filósofo y un psicoanalista, no es forzosamente muy conocida y tiene la virtud de ilustrar los puntos de convergencia y sobre todo de divergencia, entre una filosofía a la búsqueda –inalcanzable sin duda– de una verdad sobre el saber y el lenguaje, y una práctica –la del psicoanálisis– que pone en juego el encuentro de un real en «carne propia», cuyas manifestaciones de goce conllevan efectos en el cuerpo.

Si el inconsciente está hecho de la misma materia que el lenguaje, lo que se aborda en psicoanálisis es el goce en tanto fijado en la letra. El corazón de la letra encuentra su lugar en nuestra colección al trazar los antecedentes de una etapa fundamental de la producción lacaniana (de los años cincuenta a inicios de los setenta), a partir de la cual surgen los anudamientos en torno a la palabra, la letra, lalengua y la escritura.

Condensemos en una de sus frases el extenso recorrido de la autora en torno a la letra: «Y es que la paradoja de la letra, tal como Lacan la entiende, consiste en que ella es al mismo tiempo un precipitado del significante –caído al romperse aquello que lo anudaba al registro simbólico e imaginario– y testigo de la posibilidad de anotar lo real con un signo, tal como lo hiciera el hombre primitivo antes de que la escritura estuviera al servicio de las palabras.»

Rithée Cevasco (fragmentos de la Presentación)


miércoles, 24 de enero de 2018

Dispar 11, Revista de psicoanálisis y filosofía. "Kant, Sade, Lacan..." (Grama, 2017)

INDICE

Nota editorial | Marita Salgado

La orientación lacaniana
Jacques-Alain Miller | Un real disyunto de lo racional,
La herejía en psicoanálisis 

Sobre Kant con Sade
Marita Salgado | Sade: algunos comentarios
Silvia Ons | El tocador sadiano y la carcel digital
Susana Amado | Apuntes sobre “Kant con Sade"
Esmeralda Miras | La voz áfona
Phillipe Sollers | Nacimiento de Sade
Julio Riveros | La selva del fantasma
Rosa Apartin | La perversión en el reino del padre y las perversiones en la época del Otro que no existe
Elvira Dianno | Eichmann con Arendt, Kant con Eichmann
Fabián Naparstek | Victimización del síntoma o sintomatizar la víctima
Lucíola Macêdo | Entrevista sobre Primo Levi a escrita do trauma

Psicoanálisis, literatura, filosofía
Gustavo Dessal | Lacan y Hegel: sobre las relaciones del goce y el saber
Lucas Soares y Silvia Ons | El psicoanálisis y la filosofía, frente a los lazos virtuales. Conversación en las Jornadas
Hugo Savino | Néstor Sánchez hace James Joyce
Analía Hounie | Erasmo y Cervantes. La locura como conciencia crítica


martes, 23 de enero de 2018

David Hockney - Martin Gayford. "Una historia de las imágenes" (Siruela, 2018)

Con la experiencia y el entusiasmo de toda una vida dedicada a pintar, dibujar y crear imágenes con cámaras, Hockney —en colaboración con el crítico de arte Martin Gayford— explora cómo y por qué se han creado las imágenes a lo largo de los milenios. ¿Qué hace que unas marcas sobre una superficie plana sean interesantes? ¿Cómo se muestra el movimiento en una imagen fija, y, a la inversa, cómo conectan el cine y la televisión con los grandes maestros? ¿Qué maneras hay de condensar espacio y tiempo en una imagen estática sobre un lienzo o en una pantalla? ¿Qué muestran las imágenes: verdades o mentiras? ¿Presentan las fotografías el mundo tal y como lo percibimos?

Una historia de las imágenes, obra lúcida y perspicaz, supone una importante contribución a nuestra manera de percibir la forma en que representamos la realidad.

Podés leer el inicio del libro, haciendo clic aquí


sábado, 20 de enero de 2018

Walter Benjamin. "Materiales para un autorretrato" (FCE, 2017)


"Materiales para un autorretrato" reúne una serie de textos de Walter Benjamin —buena parte de ellos inéditos en español—, cuya producción se extiende desde sus años de juventud hasta su prematura muerte. El conjunto compone un gabinete de curiosidades en el que se abordan temas tan diversos como la grafología, la prostitución, el diletantismo, la astrología, el juego, el esnobismo, la fantasía, el nazismo, el socialismo, lo mágico, lo extrasensorial, lo onírico, lo esotérico, lo erótico e incluso lo humorístico. Benjamin se vale de géneros tan diversos como las cartas, los poemas, los aforismos, las crónicas, el diario personal, los diálogos filosóficos y las listas de tesis para discurrir sobre estas cuestiones.
La combinación de estas piezas forma un retrato único y original, que se aleja de la imagen más extendida de uno de los máximos exponentes del pensamiento crítico del siglo XX. En términos de Marcelo G. Burello, "esta antología es para aquellos lectores que aspiran a vérselas con un Benjamin auténtico, y ante todo para quienes aún quieren sorprenderse con él, al punto de leer un volumen íntegro salido de su pluma como si fuera la obra de un extraño con un lejano aire de familia, un desconocido que resulta atractivo o interesante por un vago presentimiento".

Traducción: Marcelo G. Burello

viernes, 19 de enero de 2018

Victor Segalen. "Los orígenes de la estatuaria china" (Siruela, 2018)

«Lo más fascinante de este relato es la sensación de misterio que comunica. Por descontado que Segalen está buscando el acontecimiento. Cree que el acontecimiento que va a marcar su vida se encuentra en la China profunda. En las comarcas de su antiorigen, en las antípodas de su cultura occidental. Un médico francés quiere asistir al nacimiento del Imperio chino. ¿Cómo? A partir de su estatuaria, sabiendo que las esculturas definen mucho una cultura, la caracterizan, la marcan, la tornan bastante transparente, pues a través de ellas es posible percibir el grado de civilización de un pueblo. Segalen sabe que con que llegue a él una sola escultura de la época del Primer Emperador (260-210 a. C.) bastará para que, de pronto, de ese único objeto surja todo un periodo histórico, al igual que de la magdalena de Proust surge todo el universo de los Guermantes».

Del prólogo de Jesús Ferrero

Podés leer el inicio del libro aquí



jueves, 18 de enero de 2018

AAVV. "La locura da que hablar", con la participación de Miquel Bassols y Roberto Mazzuca (Grama-IcBA, 2017)


Indice
Diálogos 2015
Lo que una Conversación Clínica no es, por Miquel Bassols i Puig

Los casos
Caso Celestino: el uso de la nominación, por Karina Castro
El poder de la imagen en un caso de psicosis, por Ludmila Malischevsk
Corregir la mordida. Los usos de las marcas de goce, por Graciela Schnitzer
Comentarios y debate: Coordinan Néstor Yellati y Roberto Mazzuca. Discute Miquel Bassols i Puig

Primera parte. Caso Celestino: lectura y comentario a cargo de Daniela Fernández
Intervención de Miquel Bassols i Puig
Discusión abierta

Segunda parte. El poder de la imagen en un caso de psicosis:
lectura y comentario a cargo de Manuel Zlotnik
Intervención de Miquel Bassols i Puig
Discusión abierta

Tercera parte. Corregir la mordida. Los usos de las marcas
de goce: lectura y comentario a cargo de Leonardo Gorostiza
Intervención de Miquel Bassols i Puig
Discusión abierta

Diálogos 2016
Presentación de El Mensaje, Nueva Serie, por Marina Recalde
Introducción a la Conversación Clínica, por Roberto Mazzuca

Los casos
Un cristal adentro mío se rompe, presentación de enfermos a cargo de Graciela Esperanza
Una voz de mujer, por Néstor Yellati
Las palabras me chocaban en la cabeza, presentación de enfermos a cargo de Diana Campolongo
Comentarios y debate: Coordinan Adela Fryd y Roberto Mazzuca

Primera parte. Un cristal adentro mío se rompe: lectura y comentario a cargo de Silvia Baudini
Discusión abierta
Segunda parte. Una voz de mujer: lectura y comentario a cargo de Daniel Millas
Discusión abierta
Tercera parte. Las palabras me chocaban en la cabeza:
lectura y comentario a cargo de Guillermo Belaga

Discusión abierta

miércoles, 17 de enero de 2018

Markos Zarifopoulos. "La cuestión femenina, de Freud a Lacan". La mujer contra la madre (Ed. Logos kalós, 2017).


Si el rechazo odioso de la madre es la condicion de la entrada de las ni¤as en registro edipico, ­como podria esta misma ni¤a salir del camino edipico a traves de la idealizacion de la madre? Aqui reside la aporia que hace que sea muy dificil hacer de la madre el futuro ideal de la mujer. Freud finalmente expreso su perplejidad por esta pregunta, que desde entonces ha perseguido al mundo psicoanalitico: ­que quiere la mujer? Esta pregunta tiene implicaciones sociales importantes, ya que todos conocen el lugar del deseo de las mujeres en la reorganizacion de la modernidad. Por lo tanto, era urgente abordar este tema para salir del impasse freudiano y para que el psicoanalisis junto con otras ciencias sociales pueda encontrar respuesta sobre este punto. Despues de haber examinado criticamente los textos de la antropologia freudiana, y despues de haber localizado lo que en la respuesta de Freud a ­Que quiere la mujer? Parece ser poco convincente (incluso para el propio Freud), Markos Zafiropoulos muestra el interes de tomar prestada la solucion de Lacan que disgrega radicalmente el anhelo de satisfaccion materna del deseo de la mujer como mujer.




martes, 16 de enero de 2018

Manuel Murillo. "Qué son los tres registros?". Genealogía de una hipótesis de J. Lacan (Ed. Brueghel, 2017)



La idea de los tres registros –loo simbólico, lo imaginario y lo real- fue introducida en psicoanálisis por Jacques Lacan. Elaborada en 1953, resulta una gran constante y punto de partida de su pensamiento. Hacia el final de su enseñanza la presentará como su nombre propio y como el legado que deja al psicoanálisis. La presente investigación realiza una genealogía de la construcción lacaniana, partiendo de la pregunta, ¿qué son los tres registros?

lunes, 15 de enero de 2018

Lujan Iuale - Walter García - Leonardo Leibson. "Hacer-se un cuerpo en el autismo y la psicosis infantil" (Letra Viva - Col. Psicólogos D.XV, 2017)


El psicoanálisis, tanto como su clínica, no puede reducirse a lo que corresponde. Esta enseñanza nos es dada por el paso que damos al cuerpo hoy día. Un encuentro es siempre un reencuentro, un cuerpo puede ser además una apuesta; lo que insiste, lo que no debería desorientarnos, es aquello que Freud dio en llamar el núcleo de nuestro ser, aquello que del deseo deriva en la pulsión, y la pulsión como esa deriva a su vez.

Así anuncia Walter García este texto intenso y musical: “El presente libro es el resultado de un encuentro. Un encuentro se define por un acto donde coinciden dos o más puntos, y cada vez que esto se produce estallan las leyes del tiempo al ponerse en juego algo que reclama cierta actualidad desde todas las épocas. En esta ocasión, la armonización de cada punto es comandada por una resonancia singular, la del cuerpo. La misma que se hace eco en las diferentes historias; recorridos teóricos; relaciones a la música; y vivencias de la letra en la carne de cada expositor. A su vez, esta reunión entre colegas-amigos, comporta esa dificultad inherente a todo encuentro, la de soportar y cohabitar la diferencia, con el compromiso de ponerla a trabajar”.

Entonces este Hacer-se un cuerpo, en el autismo y la psicosis infantil, nos aportará el encuentro del analista con una clínica tan esencial, como el momento inaugural en que un cuerpo adviene a la escucha.


sábado, 13 de enero de 2018

Gabriela Insua "Saltar de la cuna". La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma (Letra Viva, 2017)



Gabriela Insua “Hace rato viene insistiendo (o algo insiste en ella) con el tema de la adolescencia. Éste, su último libro, añade un concepto extraordinario, totalmente novedoso: El derecho humano al síntoma. Derecho universal sin duda, que en la adolescencia es muchas veces torpemente cuestionado. Gabriela y sus colaboradores (Jorge Reitter y Sara Lemos) proponen un recorrido que articula la teoría con la experiencia clínica, para abordar la subjetividad adolescente desde el principio de la despatologización del adolescente frente a la sistemática medicalización de la problemática que los aqueja”, nos dice desde su contundente prólogo Gustavo Garófalo.
Saltar de la cuna (la subjetividad adolescente; el derecho al síntoma), se muestra entonces como una gran interrogación hacia la sordera social por el derecho al síntoma. La analista se deja contar por sus pacientes, por la literatura (como nos tiene acostumbrados a sus lectores, extrayendo sus lecturas enriquecidas), construyendo una noción de síntoma que lo eleva de su estatuto estructural, y de goce estructural, al de derecho. Las consecuencias que se saquen van más allá del mismo psicoanálisis, es claro, denunciando –sólo a modo de ejemplo– cómo el psicoanálisis no pudo escapar

viernes, 12 de enero de 2018

Patricia A. Pereyra. "El cuerpocosa". El cuerpo en la clínica de la psicomotricidad con niños (Letra Viva, 2017)

Traer al mundo un nuevo concepto debe ser tan difícil como transmitirlo; aunque la dificultad mayor estará al encontrar los profesionales que dialoguen con él, que lo utilicen cual una herramienta, que lo dignifiquen y logren su apertura. Pues un concepto siempre es una roca lanzada al río: se mide por las ondas que produzca, y no por su capacidad de irse al fondo. Patricia A. Pereyra nos muestra, desde su trabajo como psicomotricista, la interrogación por el cuerpo y, casi como una consecuencia ética, el manejo de este concepto innovador: el cuerpocosa.

Liliana Aizcorbe nos dice en su prólogo: “Este libro habla de cuerpos. Cuerpos que se vuelan, cuerpos que se desparraman por las superficies, cuerpos como hilachas o sólidos como una roca; son los cuerpos que vemos en la clínica de niños y adolescentes con perturbaciones graves”. Para prepararnos a la lectura de un libro desafiante: “Animarse a dar un paso más en la lectura que podamos hacer del sujeto, preguntarse sabiendo que tal vez podamos ir un poco más lejos que nuestros referentes, no es sin angustia. Pero, finalmente, porque no se cede en el deseo, es que hoy podemos encontrarnos con este libro que abre a más preguntas, que tal vez inquiete e incomode, pero que sin dudas nos pone en movimiento abriéndonos a nuevos interrogantes”.

Es así que este libro es un elogio de la clínica, pues lleva más allá el interrogante por la palabra, logrando que el concepto sea un cuerpo en movimiento, y que las preguntas puedan intranquilizar nuestras certezas. Porque la lógica de este tiempo que arrasa con el sujeto, el deseo y el cuerpo, precisa de una concepción que sea a la vez: palabra y acto. He aquí su efecto conseguido.

jueves, 11 de enero de 2018

Gonzalo Javier López. "Clínica de la ironía". Sócrates, Kierkegaard, Freud, Lacan (Letra Viva, voces del Foro, 2017)



Las psicosis son un modo de hablar. El fenómeno de cadena rota, que expone el retorno del significante en lo real, verifica en lo más básico de la experiencia analítica la respuesta del psicótico a la asociación libre. Así se establece como algo propio de esta posición del ser un tipo de síntoma que no destituye la complicidad del sujeto. He aquí el inicio de una clínica de las psicosis que no se queda en versiones deficitarias o pseudo-analíticas.

Esta línea es la que continúa Gonzalo López, atento a la potencia del decir y no al fenómeno objetivo (u objetivado). La ironía no es un tema de especialidad, un objeto discreto, sino una matriz de relaciones en la que se intersectan los aspectos fundamentales de la práctica clínica con las psicosis: las psicosis como aventura hablante y su consecuencia sintomática.

En este sentido, este libro no se aboca a un tópico marginal de la clínica de las psicosis, sino al corazón de esa connivencia del psicótico con el análisis, esa particularidad que reclama el nombre de transferencia. 



Gonzalo Javier López. Psicoanalista, Docente de la Facultad de Psicología (UBA) en las materias “Psicoanálisis: Freud II” y “Clínica de Adultos I”; Docente de posgrado en la Maestría en Psicoanálisis (UBA); Enseñante del Colegio Clínico del Río de la Plata; Miembro de Escuela del Foro Analítico del Río de la plata; Editor de la Revista SIC (FARP); Ex integrante y coordinador de Residentes y Concurrentes en el Servicio TCP1 del Hospital Borda.