viernes, 25 de julio de 2014

Ariana Harwicz. "La débil mental" (Mar Dulce editora, 2014)



Escrita como un flujo de conciencia que recuerda a la mejor literatura moderna -Virgina Woolf, Nathalie Sarraute ̶- cruzada con una violencia desatada poco frecuente en la narrativa argentina, "La débil mental" es el relato de una relación casi animal entre madre e hija, de una pulsión sexual inagotable, de la biografía de un cuerpo donde todo está sepultado. Narrada a través de tremendas escenas breves (madre e hija en clubes, con hombres, con whisky; pero también jugando juntas, divirtiéndose) la novela nunca se vuelve sórdida, sino al contrario: roza la poesía, y formula una poderosa interrogación sobre la condición humana, sobre el deseo, sobre los imposibles mandatos familiares. 

Podés leer la entrevista que la autora le concedió a Pablo Chacón, para Telam, haciendo clic aquí

jueves, 24 de julio de 2014

Marcelo Barros. "Intervención sobre el Nombre del Padre" (Grama, 2014)



Si usted piensa que la función del Nombre del Padre en la enseñanza de Lacan se vincula al establecimiento del orden, de la cordura, de la normalidad, del pretendido sentido común, o de la clausura del enigma de lo femenino, encontrará aquí una calurosa discusión contra la supuesta seguridad de esos lugares comunes. Si, por el contrario,  usted intuyó que, como dice Lacan, el padre no es tan simple, hallará en estas páginas el esfuerzo por llevar esa idea a una formulación lógica. Este texto no consiste en una dilatada exposición del concepto. Es una intervención que apunta a presentarlo desde una perspectiva diferente. Una que no muestre tanto lo que él es sino cómo funciona. Lo que obliga a pasar por la clínica de la condición psicótica y la emergencia de la sociedad de control, en tanto la función del Nombre del Padre se esclarece por su desaparición. Ello nos habrá de llevar a ese punto en el que la metáfora, el síntoma, el nombre, la ley, y el padre se anudan en acto y con el acto. El esclarecimiento de esta fórmula es de lo que está hecho nuestro breve recorrido.

miércoles, 23 de julio de 2014

Alba Flesler. "Niños en análisis. Presentaciones clínicas" (Paidós, 2014)




“Me propuse hacer de los obstáculos que tiñen las especificidades de la clínica psicoanalítica de niños oportunidad de una lectura a la letra, con la intención de articular los conceptos teóricos a la práctica. Desde esa perspectiva incluir preguntas que a diario nos hacemos: ¿Cuándo tomar a un niño en análisis? ¿De qué modo intervenir con los padres? ¿Cuándo y cómo incluirlos? ¿Cómo leer el juego del niño y sobre qué aspectos de ese juego intervenir? ¿Cómo delimitar cuándo habrá que seguir el juego que el niño propone y cuándo es un analista quien propone un juego por su iniciativa? ¿Qué lee el analista cuando los niños dibujan? ¿Cuál es el fin del análisis de un niño? ¿Cómo intervenir analíticamente con un niño pequeño?”

Alba Flesler, “Prólogo”

Estas preguntas y la posición ante ellas atañen directamente a la transmisión del psicoanálisis como práctica. Transmisión que es un proyecto y una dificultad que el analista debe enfrentar en algún momento de su trayectoria. La tradición enseña que se transita de diferentes formas: en el ámbito institucional y en el privado, en los análisis de los analistas y en las prácticas de las llamadas supervisiones y lecturas grupales. Seguramente lo específico de esta modalidad sea la causa de la poca literatura sobre el tema.
Niños en análisis viene a cubrir este vacío con la exposición de cinco casos de análisis de niños y la interlocución de las analistas que los llevaron adelante con la autora quien, con la experiencia y claridad que la caracterizan, nos ofrece la posibilidad de internarnos en los caminos de la formación y la lectura que toda praxis exige.

martes, 22 de julio de 2014

Paulo Freire - Ira Shor. "Miedo y osadía". La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora (Siglo Veintiuno, 2014)



Este libro piensa una pedagogía transformadora a partir de las dificultades cotidianas de los profesores: cómo motivar a los alumnos, cómo lograr un equilibrio entre el currículo oficial y las necesidades que surgen en el aula, qué lugar dar a la lectura de los clásicos, cuál a los acontecimientos que sacuden el mundo real, cómo impulsar el debate y la reflexión. Miedo y osadía interroga las horas agitadas del aula desde la sabiduría de quienes se reconocen maestros y militantes de una sociedad más igualitaria. 

Pero abrazar una pedagogía liberadora, basada en el diálogo, y apartarse de la pedagogía tradicional, que supone la transferencia de conocimientos del profesor al alumno, puede suscitar muchos temores: ¿acaso no puede poner en riesgo la autoridad de quien enseña, y hacer que sus alumnos incluso sospechen de su capacidad y su experiencia? Miedo y osadía, una iluminadora conversación a fondo entre Paulo Freire y su discípulo Ira Shor, es un libro central para entender los desafíos y los riesgos de ese pasaje. Los autores sostienen que el aula es el espacio de exploración donde el conocimiento se produce, no donde simplemente se lo transmite; ponen en su justo lugar la modalidad de la “clase expositiva”, que puede ser un momento fecundo en el marco de un intercambio dinámico; defienden la importancia del rigor y de la disciplina de estudio, que nunca implican memorizar información sino apropiarse de los textos al poder leer sus cruces con el contexto de producción y de lectura. 

Contra la celebración banal del diálogo, postulan un trabajo profundo, serio, con los temas de cada materia, en el que el profesor cumple un papel orientador que nunca se convierte en una posición de mando. Y contra las pedagogías que se limitan a sugerir un repertorio de metodologías, reivindican una educación que, si bien no podrá por sí sola transformar el mundo, es capaz de estimular la autonomía y el pensamiento crítico.

lunes, 21 de julio de 2014

Pierre Macherey. "Hegel o Spinoza" (Tinta Limón, 2013)



Para poder leer a Spinoza, Macherey tuvo que pasar a través de Hegel y pelear de cerca con su pensamiento, con el retrato filosófico que Hegel hizo del filósofo holandés. En este trabajo pionero y ya clásico, la perspectiva más evidente es invertida: es Spinoza quien refuta la dialéctica hegeliana. Pero -se pregunta el autor- ¿significa esto que refuta en realidad toda dialéctica? ¿No se puede decir también que lo que refuta en la dialéctica hegeliana es aquello que justamente no es dialéctico, aquello que el mismo Marx llamó su idealismo? Para la historia material del pensamiento, la expresión "toda dialéctica" está completamente desprovista de interés filosófico. La verdadera pregunta es: ¿cuál es el límite que separa una dialéctica idealista de una dialéctica materialista? ¿Bajo qué condiciones una dialéctica puede devenir materialista? Reconozcamos que Spinoza nos ayuda a plantear la siguiente pregunta, y que le otorga contenido: ¿qué es, o qué sería una dialéctica que funcione en ausencia de toda garantía, de manera absolutamente causal, sin una orientación previa que le fije desde el comienzo el principio de la negatividad absoluta, sin la promesa de que todas las contradicciones en las cuales se embarque se resuelven por derecho, porque ellas llevan en sí mismas las condiciones de su resolución?

sábado, 19 de julio de 2014

ANTICIPO. Nathalie Jaudel. "La légende noire de Jacques Lacan". Élisabeth Roudinesco et sa méthode historique (NAVARIN, Le Champ Freudien, Paris, 2014)




NATHALIE JAUDEL.
 "La leyenda negra de Jacques Lacan". Élisabeth Roudinesco y su método histórico 

(texto de presentación de la editorial)

He aquí un libro polémico, una operación que pone las cosas en su sitio.
Más de treinta años después de la muerte de Jacques Lacan, la “leyenda negra” continua circulando en la opinión común: Lacan-tirano, Lacan-sin-escrúpulos, Lacan-ávido-de-riquezas, Lacan-desquiciado.
Pero, la única biografía aparecida hasta el momento de quien fuera el más grande psicoanalista francés se hizo, bajo apariencia objetividad, eco de esta leyenda. Desconociendo el hecho de que no se puede ser historiador de su propia historia, dejándose desbordar por su transferencia negativa, descuidando lo que Lacan decía de si mismo y de la práctica a la que se había dedicado, Élisabeth Roudinesco pasa de largo del hombre y de su enseñanza –no sin transgredir las reglas del método histórico del que sin embargo ella reivindica.
Nathalie Jaudel le responde y bosqueja un retrato de Lacan utilizando como balanza el señalamiento de Roland Barthes, quien deseaba un biógrafo que fuera a la vez “amigable y desenvuelto”.


Aparición de la obra anunciada para el mes de septiembre de 2014

viernes, 18 de julio de 2014

REEDICIÓN. Paul Veyne. "Foucault. Pensamiento y vida" (Paidós, 2014)



Michel Foucault y Paul Veyne. El filósofo y el historiador. Dos grandes figuras del mundo de las ideas. Dos “extemporáneos” que durante mucho tiempo compartieron camino y batallas.
Paul Veyne traza en este libro el retrato atípico de su amigo y vuelve a lanzar el debate sobre sus convicciones. Por eso el libro arranca con esta afirmación: "No, Foucault no era lo que se cree, no era de derechas ni de izquierdas, no invocaba ni la Revolución ni el orden establecido. Pero precisamente porque no invocaba el orden establecido, la derecha lo insultaba mientras que la izquierda creyó que bastaba con que no invocara el orden establecido para considerarlo de izquierdas."

jueves, 17 de julio de 2014

Entrevista de Pablo Chacón a Gustavo Dessal a propósito de su libro en colaboración con Zygmunt Bauman titulado "El retorno del péndulo"



En El retorno del péndulo, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman y el psicoanalista argentino Gustavo Dessal arman un contrapunto como para pensar cuestiones clave del mundo contemporáneo, teniendo como horizonte el concepto de liquidez del primero articulado a las hipótesis de Sigmund Freud y Jacques Lacan del segundo.
Publicado por el Fondo de Cultura Económica, el subtítulo reza sobre el psicoanálisis y el futuro del mundo líquido, conceptos que suponen una desarticulación de época o bien la entrada en otra.
Bauman nació en Poznan en 1925, es profesor emérito de Sociología en las Universidades de Leeds y de Varsovia; es premio Príncipe de Asturias 2010 y autor de más de una veintena de títulos.
 Dessal nació en Buenos Aires en 1952, es escritor, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Es docente del Instituto del Campo Freudiano en España.

Para acceder a la conversación que este último sostuvo con Télam, hacé clic aquí

miércoles, 16 de julio de 2014

Jorge Luis Borges. "El aprendizaje del escritor" (Sudamericana, 2014)



Los textos inéditos suelen perdurar en papeles dispersos, márgenes o
cuadernos en octava; suelen encontrarse en cajones, baúles, latas de
galletitas o bolsillos; éste permaneció en una cinta magnetofónica,
grabada en Nueva York hace cuarenta y tres años. Esto quiere decir que
antes de ser un libro, El aprendizaje del escritor fue oral, y que su
texto comporta la traducción -o ventriloquia- de las transcripciones del
seminario sobre escritura que ofreció Jorge Luis Borges en la
Universidad de Columbia, en 1971.
Los encuentros de este seminario estuvieron dedicados a la escritura,
tanto de ficción y poesía, como de traducción. Cada reunión estuvo
abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los
diálogos platónicos, recrea naturalmente el contraste dramático de los
puntos de vista del autor y sus lectores. Este seminario,
como la vastísima obra de Borges,
 no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad.

lunes, 14 de julio de 2014

Anticipo exclusivo. Actividades con Rithée Cevasco en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, en el mes de noviembre


Jorge Luis Pardo. "A propósito de Deleuze" (Pre-Textos, 2014)




El de Gilles Deleuze es un nombre común en el pensamiento contemporáneo. Un poco de Deleuze, se diría, va bien en todas partes, por algo tiene fama (Foucault dixit) de ser un pensador a la altura de los nuevos tiempos. Es legítimo, sin duda, utilizar a Deleuze para dar un barniz intelectual a la vez que provocador a cualesquiera propuestas, y hasta a veces parece que sus propias formulaciones, tan llamativas, invitan a ello. ¿No fue Deleuze quien dijo que la obra de un filósofo es una caja de herramientas de la que debemos tomar lo que nos sea útil? Pero es seguro que cuando Deleuze hizo esta afirmación no se refería a las “fórmulas verbales” que podamos encontrar en un autor determinado, sino más bien a los conceptos vivos, o sea, esos que residen no en las cosas (a veces sorprendentes) que los filósofos dicen, sino en las que hacen al pensar, por mucho que estas segundas sean mucho más trabajosas de identificar que las primeras y requieran mucho más rigor que el de un simple barniz. Son estos conceptos vivos de Deleuze los que aquí se persiguen, sin olvidar que hablar de Deleuze es hablar de la coyuntura que atraviesa la filosofía contemporánea y acaso en general nuestro tiempo, y que ello puede y debe hacerse con la perspectiva y con la osadía que requiere la lectura filosófica: nunca con la intención de pronunciar una sentencia definitiva sobre el pensador, sino más bien de intentar ayudar a quienes se sientan, como aún se siente el autor de este libro, apasionadamente perdido en su pensamiento.

sábado, 12 de julio de 2014

André Green. "¿Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte?" (Amorrortu, 2014)



André Green sostiene que «vivir con la idea de ser portador de una fuerza de muerte dirigida esencialmente contra uno mismo no es nada fácil de admitir. Menos, en todo caso, que la idea de que todos somos asesinos, siempre prestos a invocar la legítima defensa o la necesidad de sobrevivir para acometer contra el prójimo». Adoptando una perspectiva a la vez histórica, metapsicológica y clínica, el autor explora aquí la introducción y el desarrollo de un concepto freudiano muy controvertido: el de «pulsión de muerte». A partir de una relectura rigurosa de los trabajos de Freud de las décadas de 1920 y 1930, así como de los autores psicoanalíticos clásicos y posfreudianos (Ferenczi, Klein, Winnicott, Bion, Lacan, Marty, Balier), Green saca a la luz un nuevo enfoque de las relaciones entre pulsión de vida y pulsión de muerte, en el cual el narcisismo, en cuanto «piedra angular» de la articulación de esas dos fuerzas, dibuja el eje teórico capaz de orientar las investigaciones contemporáneas sobre las estructuras psíquicas no neuróticas. Se esclarecen así fenómenos clínicos como la anorexia, la bulimia, los trastornos psicosomáticos y las conductas suicidas o criminales. Este libro, que constituye, en opinión de su autor, uno de sus textos más importantes, ofrece claves indispensables para la comprensión de la obra de Green, pues nos lleva al corazón mismo de su temática: la destructividad y sus destinos.

viernes, 11 de julio de 2014

Colegio Clínico del Río de la Plata - Cronograma del segundo cuatrimestre de 2014




Toda la información acerca de las actividades del Colegio Clínico del Río de la Plata 
y de sus dos programas de posgrado para el segundo cuatrimestre de este año,
haciendo clic aquí

jueves, 10 de julio de 2014

Ernst Cassirer. "Filosofía de las formas simbólicas II" (FCE, 2014)



En esta segunda parte de Filosofía de las formas simbólicas, Cassirer emprende la crítica de la conciencia mítica, paso esencial de lo que, en un contexto más amplio, Kant llamaba "revolución copernicana". En lugar de medir el contenido, el sentido y la verdad de las forma mentales, merced a otra pauta que reflejarían de modo mediato, hemos de descubrir en ellas el patrón y el criterio de su verdad, de su significación interna. En lugar de tenerlas por meras copias, debemos reconocer su regla espontánea de originación, una modalidad y un rumbo originarios de plasmación que son más que un simple calco de algo que nos fuera concedido de antemano en firme figuración del ser. Considerando así, el mito –con el arte, el lenguaje y aun el conocimiento- se convierte en símbolo, no porque designe alguna realidad presente ofreciendo una alegoría indicadora y explicativa, sino por su facultad de crear y desplegar de sí un mundo dotado de sentido. Cada forma simbólica exhibe el desenvolvimiento peculiar de la mente, en virtud del cual le es dada a ella una "realidad", un ser determinado y articulado.

miércoles, 9 de julio de 2014

M.A.K. Halliday. "El lenguaje como semiótica social". La interpretación social del lenguaje y del significado (FCE, 2014)




El lenguaje no es un mero reflejo metafórico de la realidad social ni un ingrediente expresivo de ésta: es el vínculo semiótico que produce y renueva los significados culturales y los significantes discursivos, los mensajes complejos de un aquí y un ahora históricos.
Los ensayos reunidos en este volumen constituyen una profunda indagación de es abigarrado fenómeno. A partir de las investigaciones pioneras de Ferdinand de Saussure, y con la atención puesta en los avances más recientes de las diversas disciplinas sociolingüísticas, el autor despliega un denso mosaico intelectual: sus preocupaciones alcanzan temas paralelos al que da eje y cimiento a este libro: los procesos de socialización, la problemática educativa de nuestros días. Así, M. A. K. Halliday consigue cabalmente su propósito: develar, por medio de afinados instrumentos metodológicos e interpretativos, el sentido y la sustancia de estructuras sociales medulares.

Traducción: Jorge Ferrero Santana

martes, 8 de julio de 2014

Darian Leader. "La moda negra". Duelo, melancolía y depresión (SextoPiso España, 2014)


Si las pérdidas y las separaciones no se asimilan de manera adecuada, sus efectos pueden perdurar toda la vida y provocar en los individuos un sopor eterno, un infierno psíquico disociado del entorno que los rodea. Ésta es la tesis que el psicoanalista británico Darian Leader expone en «La moda negra. Duelo, melancolía y depresión». 
Leader explora las dos categorías que considera fundamentales: el duelo y la melancolía, y muestra cómo los matices que diferencian a una de la otra son esenciales para entender cada caso particular. La creación de un concepto derivado de la práctica médica, la depresión, parece ser la piedra angular de un negocio rentable anclado en la frenética carrera hacia el progreso económico y la adoración fanática por la tecnología. La industria farmacéutica moderna, mediante la venta de antidepresivos, modifica y normativiza el comportamiento de los pacientes: suprime los síntomas sin cambiar la condición de su estado mental y crea dependencia de los tratamientos.
Su libro es una radiografía punzante de un mundo de autómatas empastillados, empeñado en mecanizar las profundidades de lo que separa al hombre del resto de las especies del planeta.

lunes, 7 de julio de 2014

Oscar Niemeyer. "Diario-Boceto" (Ed. Manantial-Nomadismos, 2014)



Decidido impulsor de la línea curva en el diseño arquitectónico y pionero en el uso del hormigón armado, Oscar Niemeyer fue el creador-constructor de una obra inmensa que recorre y define, inventándola, la arquitectura del siglo XX en Brasil y deja su impronta -la curva sensual, natural, incitante- en el mundo.
Nacido en Río de Janeiro en 1907, ciudad donde murió en diciembre de 2012 pocos días antes de cumplir 105 años, Niemeyer fue un hombre genuinamente activo contra la injusticia que segaba las vidas de sus compatriotas menos afortunados. Sus escritos aquí parcialmente reunidos reflejan esa constante preocupación y dejan traslucir, a manera de preceptiva intermitente, su voluntad de crear una arquitectura que fuera como esas “rachas de felicidad” que Borges definió con tanta sutileza y precisión, una arquitectura bella y no meramente funcional, de concepción audaz y siempre renovada. Una arquitectura, en fin, cuya sola visión causara sorpresa y “alegrara el día” a los que pasaban. Arquitectura que consiguió plasmar ese inasible concepto de belleza solidaria en grandes íconos del siglo XX como la Plaza de los Tres Poderes y la Catedral de Brasilia, el Museo de Arte Moderno de Niterói, el Conjunto Arquitectónico de Pampulha, la sede del Partido Comunista Francés, la Universidad Mentouri Constantine en Argelia y el magnífico Palazzo Mondadori en Milán.

sábado, 5 de julio de 2014

Ronald Dworkin. "Justicia para erizos" (FCE, 2014)



El zorro sabe muchas cosas, decían los griegos; el erizo sabe una, pero grande. En este volumen, su obra más exhaustiva, Ronald Dworkin sostiene que el valor en todas sus formas es una cosa grande: lo que es la verdad, lo que significa la vida, lo que requiere la moral y lo que exige la justicia son diferentes aspectos de una misma gran cuestión. Para demostrar esto, elabora teorías originales sobre una amplia variedad de problemas filosóficos, muy pocas veces considerados en un mismo libro: la metafísica del valor, el carácter de la verdad, el escepticismo moral, la interpretación literaria, artística e histórica, el libre albedrío, la antigua teoría moral, el ser bueno y vivir bien, la libertad, la igualdad y el derecho, entre muchos otros temas. Lo que pensemos sobre uno de ellos debe estar, llegado el caso, plenamente a la altura de cualquier argumento que consideremos convincente sobre los restantes. 
El escepticismo en todas sus formas —filosófico, cínico o posmoderno— amenaza esa unidad. La revolución galileana hizo antaño que el mundo teológico del valor fuera seguro para la ciencia, pero la nueva república se convirtió poco a poco en un nuevo imperio: los filósofos modernos engordaron los métodos de la física hasta transformarlos en una teoría totalitaria de todas las cosas. Así, invadieron y ocuparon todos los términos honoríficos —realidad, verdad, hecho, fundamento, significado, conocimiento y ser—, y dictaron las condiciones según las cuales otros cuerpos de pensamiento podrían aspirar a ellos. El resultado inevitable ha sido el escepticismo. Necesitamos una nueva revolución: debemos hacer que el mundo de la ciencia sea seguro para el valor.

Traducción: Horacio Pons

jueves, 3 de julio de 2014

Eleonor Faur. "El cuidado infantil en el siglo XXI". Mujeres malabaristas en una sociedad desigual (Siglo Veintiuno, 2014)



¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? ¿Cómo hacen las mujeres para compatibilizar la atención de los hijos pequeños y el trabajo remunerado fuera de la casa sin caer en el vértigo de los malabares cotidianos? ¿Es un problema exclusivamente personal, familiar, que cada hogar debe resolver con sus propios recursos, o interpela también al mercado y al Estado como posibles proveedores de coberturas y opciones?

Eleonor Faur propone desandar la naturalización del maternalismo, que cristaliza a la mujer como la “cuidadora ideal”, y analizar las prácticas de cuidado con mirada sociológica: en un mundo en que el modelo del hombre proveedor y el ama de casa de tiempo completo han caducado, es preciso repensar la organización social del cuidado infantil, incluyendo las políticas públicas como corresponsables. En la actualidad, esa organización revela desigualdades en cuanto al género, ya que son las mujeres las depositarias de la tarea. Y desigualdades socioeconómicas notorias entre las mujeres de ingresos medios, que pueden “desfamiliarizar” y delegar en otras personas o instituciones la atención de sus hijos, y las de sectores empobrecidos, que encuentran serias dificultades para cuidar de los suyos y acceder a un trabajo remunerado.

A partir de un exhaustivo trabajo de campo para explorar las prácticas y representaciones sociales de quienes cuidan a niños y niñas en la Argentina contemporánea, la autora sostiene que es imperioso jerarquizar el cuidado como un bien social, destacando el rol del Estado a través del diseño de políticas específicas (subsidios a jefes y jefas de hogar, asignación universal por hijo, jardines maternales y de infantes, guarderías, legislación laboral). El cuidado infantil en el siglo XXI instala con maestría y compromiso una discusión necesaria, y el desafío de construir una política de cuidados integral, sustentada en los principios de derechos universales para niños, niñas, hombres y mujeres. Y da el puntapié inicial para colocar el cuidado entre las prioridades de la agenda pública.

miércoles, 2 de julio de 2014

Pablo Chacón. "La mala leche no es propiedad de cierta aristocracia"


Es difícil entender el valor de conjuro que puede haber tenido la escritura para el británico Edward St. Aubyn, a quien el lugar común quiere aristócrata, pero no solamente: también víctima sexual de su padre, indiferencia alcohólica de su madre, heredero de parte de una fortuna familiar gastada en jeringas y heroína de altísima calidad, entre los quince y los veintipico de años cuando decidió escribir y acaso detener sus ataques de angustia y la pulsión suicida que empezaba a seducirlo.

Por esos caprichos de la industria editorial, en la Argentina se conoció primero Leche materna, publicada por la editorial Anagrama, cuarta novela de la saga de cinco (novelas) de los Melrose -donde Patrick Melrose haría las veces de alter ego de St. Aubyn-, cuyas tres primeras entregas, reunidas en un solo tomo, El Padre, acaba de publicar Random House Mondadori, antes de reunir este año, también en un único volumen, Leche materna y la última de esa saga, en proceso de traducción.

Con suerte, alguna vez se conocerán las otras dos novelas de este hombre de cincuenta y cuatro años, padre y esposo amantísimo, que no tratan, ni siquiera lateralmente, episodios de su vida sino episodios ridículos o no, según se los mire, animados por la clase alta inglesa infiltrada por las costumbres de la clase media estadounidense, más o menos como hizo William Jefferson Clinton con Anthony Charles Linton Blair.

Desde la tercera vía a la popularización del bourbon; la influencia del contractualismo de John Rawls en Anthony Giddens; el peso de la new age y su corte de chamanes para millonarios de plena disposición al turismo for export, de esos discursos y otros más, St. Aubyn se burla sin piedad, satirizando la decadencia de la insularidad de su país, con ese humor british, otro lugar común que los argentinos pretendidamente cultos suelen destacar sin conocer el precio.

Lo cierto es que St. Aubyn se hubiera convertido en escritor de cualquier manera. Extraño es que alguien esterilice una jeringa para inyectarse heroína por tener una madre borracha y un violador como padre. Cierto es también que soportar esa historia personal bajo los efectos de la heroína es más complicado. Pero se sabe: es difícil abandonar ese placebo.

La lectura de El padre enseña que encontrar una pasión más fuerte que la autodestrucción, cuando se está hasta el fondo en eso, corresponde a espíritus fuertes, a misántropos, a sujetos egoístas, vulnerables y arrogantes. Escribiendo Da lo mismo, la primera novela de la serie, durante 1992, el inglés reconoce que sin la ayuda de quien entonces era su novia, jamás podría haber soportado sus accesos de angustia y la falta de drogas para seguir adelante.

Pero siguió adelante. Melrose es violado por su padre desde los cinco a los ocho años. Su madre es violada por su padre (producto de esa violación es Patrick). Su madre es una alcohólica de sedante y sueño pesado, que vive encerrada mientras el nene crece en ese mundo de mentiras. Sin ese humor gélido, y bien dicho: freudiano, St. Aubyn corría el riesgo de convertirse en Nora Roberts.

Porque el aliento romántico, de self made man de este tipo, es casi imposible que no lo persiga, por más cortante, antipático, hosco, herido que se muestre. Hijo dilecto de una familia de canallas, la pregunta que provoca Leche materna es, por ejemplo, ¿existen familias que sean tan distintas a las de este escritor? Por supuesto, en los detalles. En las generales de la ley, un secreto, dos, oscurecen hasta las representaciones más felices. Y sin embargo, eso, y eso deja esta lectura: eso es mejor que nada.

Fuente: Telam

martes, 1 de julio de 2014

Fernando Giobellina Brumana. "El lado oscuro". La polaridad "sagrado/profano" y sus avatares (Katz, 2014)


Este libro presenta un aspecto del desarrollo del pensamiento social francés desde los inicios de L’Année Sociologique de Émile Durkheim, Marcel Mauss y el puñado de jóvenes estudiosos que los acompañaban, a comienzos del siglo XX, hasta, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el apresurado final del Collège de Sociologie, esa insólita aventura en la que participaron Georges Bataille, Roger Caillois y Michel Leiris. Ese aspecto es el del interés por una serie de dualismos, de polaridades asimétricas, en los que un extremo representa lo positivo para los valores dominantes y el otro lo rechazado por estos. "Sagrado/profano" fue el primero de los pares sobre los que se trabajó, al que pronto se añadieron otros como "derecha/ izquierda" o "masculino/ femenino". Por debajo de estas oposiciones subyace una lógica sobre la que este estudio echa luz, en la medida en que conduce a la comprensión de los fenómenos sociales del margen, de la subalternidad.

Fernando Giobellina Brumana, nació en Buenos Aires, Argentina, en 1944.
Es doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Uppsala y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Cádiz (España). Ha realizado varias investigaciones en el Brasil sobre cultos de posesión como el candomblé, la umbanda y el catimbó. También ha trabajado sobre aspectos teóricos de los sistemas clasificatorios y sobre la obra de Marcel Mauss, de quien ha editado y prologado su Ensayo sobre el don (Buenos Aires, Katz editores, 2009). Ha publicado, entre otros libros, Soñando con los dogon. En los orígenes de la etnología francesa (Madrid, 2005), Sentidos de la Antropología/Antropología de los sentidos (Cádiz, 2003), La metáfora rota (Cádiz, 1997) y Las formas de los dioses. Sistema de clasificaciones y categorías en el Candomblé (Universidad de Cádiz, 1994).