viernes, 31 de mayo de 2013

Leonardo Leibson - Julio R. Lutzky. "Maldecir la psicosis". Transferencia, cuerpo, significante (Letra Viva, 2013)



La psicosis se presenta como un modo de decir que resiste de una manera muy especial a toda la serie de artilugios ritualizados de la práctica...
Porque es un lugar común –poco feliz– considerar a la psicosis como una estructura deficitaria respecto de la neurosis, ubicar las diferencias entre una y otra no se resuelve con la confección de un catálogo de lo que hay y lo que no hay de cada lado, sino elucidando cómo se articula y entrelaza lo que se va produciendo, lo que hay, lo que efectivamente se genera en el momento de la experiencia. Aunque no encaje y, sobre todo, cuando no encaja.
La psicosis resiste también a la teorización, rebasa el saber. A pesar de eso –e incluso por eso mismo– resulta una necesidad ubicar un horizonte de formalización. Este libro está destinado a plantear polémicas –o intervenir en las que están planteadas– a través de un recurso específico para este propósito: el ensayo.
No por eso la psicosis dejará de ser “mal-dita”. Sin embargo, diversos prejuicios podrán ser revisados a partir de ese redoblamiento conceptual de la experiencia que es la clínica psicoanalítica.

jueves, 30 de mayo de 2013

Juliana M. Bueno Restrepo. "Afección autoinmune y goce" (Letra Viva, 2013)



Es impensable una clínica psicoanalítica sin una referencia al cuerpo. La encontramos desde los primeros trabajos de Freud, evidenciando el efecto de las representaciones en la clínica de la histeria, asimismo en su elaboración en torno a la erogenización de los órganos en sus referencias al narcisismo y los asuntos de la economía libidinal. Igualmente Freud nos advirtió de las incidencias en el cuerpo del más allá del principio del placer.
Por su parte, la enseñanza de Lacan, en sus insistentes referencias al cuerpo imaginario, desde el estadio del espejo hasta “La tercera”, y en sus alusiones más insistentes al goce, no dejó de demostrarnos que para gozar se requiere de un cuerpo. Por ende, si la clínica psicoanalítica es una de las formas de tratar el goce, ¿cómo excluir el cuerpo de ese dispositivo?
Así, entonces, tenemos una clínica que no sólo se interesa por los síntomas conversivos de la histeria, sino por una gran cantidad de fenómenos del cuerpo que van desde lo relativo a su imagen, pasando por las sensaciones de despedazamiento y extrañeza con el cuerpo en las psicosis, así como fenómenos con mayor presencia en nuestra contemporaneidad como los son los tatuajes, piercings, escarificaciones etc., hasta algunas afecciones que tocan con el terreno de la medicina como los llamados fenómenos psicosomáticos, y las enfermedades autoinmunes.
Este libro realiza una aproximación al fenómeno de la autoinmunidad que no responde exactamente a lo señalado por la teoría psicoanalítica respecto del fenómeno psicosomático, por tanto es una propuesta interesante y que vale la pena ser considerada para futuras indagaciones alrededor de este modo particular de afecciones del cuerpo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

martes, 28 de mayo de 2013

(ANTICIPO) Eric Laurent. "La batalla del autismo". De la clínica a la política (Navarin/Le champ freudien-Grama, 2013)




Este libro marca un punto de capitonado. Recorre lo esencial de las investigaciones del psicoanálisis lacaniano sobre el autismo desde Rosine y Robert Lefort, desarrolla del modo más fecundo conceptos con los que operamos, como el de retorno del goce a un borde (pensado ahora en términos de neo-borde), con el que hace años el propio Éric Laurent iluminó nuestra práctica en un ámbito que tanto lo necesita. Aquí todas esas reflexiones adquieren nueva fuerza, puestas en relación sistemáticamente con la última enseñanza de Lacan, leída ésta con la clave de la orientación hacia lo real que nos fue proporcionada por Jacques-Alain Miller.

Se trata de una batalla, sí, en la que se anudan tres órdenes: clínica, ética y política. Pero lo que oficia aquí, paradójicamente, como cuarto redondel, es lo real mismo, lo real sin ley, presentificado en lo que Laurent llama "lo real del autismo en la psicosis". En efecto, cuando el autista, que parecía el rehén más propicio para el discurso cientifista, es sometido a todos los intentos posibles de reducción a una ley (en el sentido en que se habla de las "leyes naturales"), lo real que por él responde muestra la imposibilidad de esa misma operación.

El autismo es pues una demostración viva de que lo real más humano se encuentra más allá de cualquier reducción posible. No sólo encarna una objeción a las supuestas leyes de la ciencia, sino que también pone en crisis los intentos autoritarios de las burocracias sanitarias en su operación de control antidemocrático de las poblaciones, de naturaleza fundamentalmente biopolítica.

Enric Berenguer


ÍNDICE
 
Prólogo
¿Por qué la "batalla" del autismo?

I. La causa del autismo

1. Autismo y psicoanálisis
Pasiones
El sufrimiento y el encierro de los padres
Biológico o psíquico, un falso debate

2. Autismo y real. Puntos de referencia para la práctica
La estructura autística
Nominaciones
Cuidarse de los sortilegios de lo imaginario
El autismo, un nombre de lo real
Goce del Uno
Aparejamiento con el objeto autístico
Circuitos del objeto
Sustraerse al demasiado

3. Los espectros del autismo
Una presencia insistente
Causalidad biológica y difracción clínica
¿En el nombre de qué se ha convertido el autismo?
Juegos de manos
La metáfora química como "enfermedad de la lengua"
Un espectro de testimonios de autistas
El retorno de lo particular

4. Los sujetos autistas, sus objetos y su cuerpo
Borde de goce
Forclusión del agujero
Clínica de los bordes y extracción de goce
Del objeto sin forma a la horma del objeto a
Topología del espacio pulsional
El espacio autístico y sus costuras
El agujero sin borde y la presencia del doble

5. El traumatismo de la lengua
Reiteración del Uno
Acallar el estrépito de la lengua
El grito real-izado
Hablar, un acontecimiento de cuerpo

6. La letra y la práctica entre varios
Atajos para aprendizajes singulares
Espacios de juego para el borde y la letra
Los registros de la letra
Instancia-madre y desespecialización
Los nudos del traumatismo
¿Qué combate para qué causa?

II. Crónica de un disfuncionamiento democrático

1. Marketing político y bien público
Storytelling de un drama de salud pública
Psicoanálisis y técnicas comportamentales
las objeciones de fondo contra ABA
Una proposición de Ley minoritaria

2. Burocracias sanitarias: la reforma imposible
La conducción explosiva del medio psy versión HAS
El fetichismo de la cifra y sus perversiones
La democracia hecha trizas por la burocracia
Tentativa de intimidación mediática
La intimidación fracasa
Reagrupamiento en torno a un rechazo

3. Educación y aprendizaje
Los autistas contra la industria ABA-autismo
Los autistas contra la educación conductual
Aprender no es saber

4. La búsqueda enloquecida de pruebas
Autismo: epidemia o estado "ordinario" del sujeto
Errancias estadísticas
La incertidumbre y sus demonios autoritarios

5. La crisis de la zona DSM
Los sobresaltos de la clínica
Los callejones sin salida del neuromulticulturalismo
"Todos enfermos", ¿de quién es la culpa?
Manipulación de las masas categoriales

CONCLUSION
Los lugares del saber

Referencias bibliográficas

Agradecimientos

lunes, 27 de mayo de 2013

Jacques Rancière. "Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte" (Manantial, 2013)



Del Torso del Belvedere analizado por Winckelmann a la decoración de los aparceros de Alabama descrita por James Agee, pasando por una visita de Hegel al museo, una conferencia de Emerson en Boston, una velada de Mallarmé en el Folies-Bergère, una exposición en París o Nueva York, una puesta en escena en Moscú o la construcción de una fábrica en Berlín, Jacques Rancière examina unos quince acontecimientos o momentos, célebres u oscuros, que nos inducen a preguntarnos qué es lo que hace al arte y qué hace el arte.
A través de esos episodios vemos la constitución y transformación de un régimen de percepción e interpretación del arte, cuando se borran las especificidades de las artes y las fronteras que las separaban de la experiencia corriente. Comprobamos cómo una estatua mutilada puede convertirse en una obra perfecta; una imagen de niños piojosos, en una representación del ideal; una cabriola de payasos, en un vuelo hacia el cielo poético; un mueble, en un templo; una escalera, en un personaje; un mono de trabajo remendado, en un traje de príncipe; las circunvoluciones de un velo, en una cosmogonía, y un montaje acelerado de gestos, en la realidad sensible del comunismo: una historia de la modernidad artística muy alejada del dogma modernista.

domingo, 26 de mayo de 2013

El video del domingo. "3 Millones", película de Jaime y Yamandú Roos (completa)



Las aventuras de un grupo de uruguayos que acompañaron a la selección de su país durante el mundial de Sudáfrica 2010, narrada en primera persona.

sábado, 25 de mayo de 2013

Christian Fierens. "Lectura de L'étourdit" (S&P ediciones, 2013)



El Centro de Investigación Psicoanálisis & Sociedad tiene la gran satisfacción de ofrecer al lector esta rigurosa obra de Christian Fierens que tiene un enorme interés para los lectores y estudiosos de la obra de Jacques Lacan, dado que desmenuza, línea a línea y con especial maestría, ese escrito considerado como uno de los más herméticos y complicados de su obra.

Su interés y utilidad se incrementan en el caso de hispanohablantes cuya condición los enfrenta a veces con la dificultad de captar las sutilezas y modalidades de una lengua que no es la propia, en otros casos con la problemática de referencias poco difundidas en sus medios.

«L’Étourdit es la forma primaria que nos distrae de nuestra semántica consciente, es aparición del inconsciente en su dimensión de no-sentido, abre a un más allá de la significación corriente.» Así introduce Christian Fierens su trabajo de desciframiento.

En consonancia, el autor separa su obra en dos partes («la interpretación psicoanalítica siempre se juega entre dos vueltas»), en dos «medio-dichos» que enlaza con un comentario que lo lleva de una vuelta a la otra.

En la primera parte se trata del significante y la ausencia de relación sexual: 1) Relación de significación y sentido, 2) El decir de Freud, 3) La ausencia de relación sexual y 4) La función fálica y las fórmulas de la sexuación.

En la segunda parte, del discurso del analista y la interpretación: 1) La enseñanza de la topología, 2) El discurso del analista, 3) El sentido y la estructura y 4) La interpretación.

Cristian Fierens ejerce el psicoanálisis en Tervuren cerca de Bruselas; es miembro de Questionnement psychanalytique y de la Asociación lacaniana internacional; es Doctor en Psicología y psiquiatra de formación.

Enseña psicoanálisis en
Lire-en-psychanalyse y en la Universidad de Bruselas.

viernes, 24 de mayo de 2013

Andrés H. Allegroni. "Hospitales" (ediciones la yunta, 2013)

¿Por qué no hacer poesía a partir, con y de los Hospitales Psiquiátricos? 
Andrés H. Allegroni hace una apuesta poética notable, que vale la pena explorar



Hospitales conlleva un gesto de santidad ante la locura y, al mismo tiempo, pertenece al registro de los textos que exponen como fundamento de verdad la narración de una experiencia que se intenta recuperar en gestos mínimos, en momentos congelados, en sonidos apagados.
De alguna manera, en Hospitales surge la pregunta acerca de cómo narrar la locura en su propio espacio. El texto parece respondernos que solo desde la poesía se puede cerrar la apuesta.


Andrés Allegroni es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado La construcción del imaginario nacional (Longseller, 2003); Crónica de sombras. Sobre escritos inéditos de Jacobo Fijman (Letranómada, 2011).

miércoles, 22 de mayo de 2013

Diego Golombek. "Sexo, drogas y biología" (y un poco de rock'n roll). (Siglo Veintiuno-Ciencia que ladra, 2013)



¿De qué hablamos cuando hablamos del amor y del sexo? ¿De ciencia?

Nada en la vida es más importante, más divertido, más interesante o más problemático que el sexo.

Claro que para los diferentes bichos que hay sobre la Tierra, decir sexo quiere decir aventuras muy pero muy diferentes. Además, para muchos de estos comportamientos sexys hay que hacerse notar...

¿Y todo para qué? Para elegir a la mejor pareja con la cual mezclar el material genético y tener hijitos sanos y fértiles.

Mujeres y varones no escapan a las generales de la ley: por suerte, hay diferencias entre géneros en el cuerpo, en la organización del cerebro, en las emociones, en la percepción de la belleza.

Y vale la pena estudiarlos para entenderlos, para entendernos; no por eso dejaremos de ser simpáticos, impredecibles, poéticos.

En este libro veremos por qué los nenes son nenes y las nenas, nenas; por qué suelen elegirse unos a otros, qué es la belleza en términos biológicos, dónde está el amor en el cerebro. Y, por el mismo precio, un poco de rock and roll.

lunes, 20 de mayo de 2013

Las lecciones de Lacan sobre Hamlet, en el seminario VI (en el sitio Scribd)


Desde el sitio Scribd pueden descargarse, en francés, las lecciones que Lacan dedicara a su comentario de "Hamlet" en el marco del seminario "El deseo y su interpretación".
Podés acceder al material desde aquí

viernes, 17 de mayo de 2013

Isidoro Vegh. "Senderos del análisis". Progresiones y regresiones. (Paidós, 2013)



Los senderos no son ni lineales ni desembocan en un destino determinado. Fácilmente –afirma Isidoro Vegh–, se convierten en laberintos, en los que uno puede quedar “encerrado” o perderse. No obstante, sendero no equivale a caos.
En palabras del autor, “los senderos que se hacen al andar no implican el caos, si por ‘caos’ entendemos lo opuesto a toda estructura. Hay estructura. Incluso los teóricos del caos hablan de ‘estructura disipativa’; lo que no reconocen –en eso estamos de acuerdo- es un determinismo absoluto”. El hecho de que no existe un determinismo absoluto implica una dimensión ética para el sujeto, porque ese dato que impide concluir en la solución del problema es el acto del sujeto. Acto que concierne al sujeto, al analizante. El analista dirige la cura, tiene que saber lo que hace, pero no dirige la vida de su analizado. Por otro lado, se trata de una experiencia que, si funciona, tiene consecuencias. Isidoro Vega, desde su vasta experiencia y su lúcida expresión, invita al lector a transitar por estos senderos, los de la experiencia del psicoanálisis, con todos los riesgos que implica una reflexión sobre su teoría y su praxis.
En consecuencia, este nuevo seminario de Vegh transita fluidamente de una lectura propia del diagrama del flujo a una discusión acerca de las intervenciones del analista, dando la posibilidad de pensar el ámbito de las ideas y prácticas que interesan al análisis como experiencia.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La página de Jean Allouch


De a poco, los psicoanalistas rompen la tradición de los "textos de circulación interna" o que solo circulan en publicaciones muy específicas, al alcance de tan solo unos pocos...
Le toca ahora el turno a Jean Allouch, referente importante de la ELP, autor de numerosos libros (algunos de ellos, ya clásicos), artículos, intervenciones y conferencias. En la página están disponibles muchísimos materiales, casi todos en francés aunque también hay algunos en español.
Celebramos desde el blog la iniciativa, que contribuye a permitirnos el acceso a materiales que enriquecen la discusión del psicoanálisis.
Podés acceder a la página, haciendo clic aquí

martes, 14 de mayo de 2013

Michel Meyer. "Principia Rhetorica". Una teoría general de la argumentación (Amorrortu, 2013).


La retórica experimenta hoy una asombrosa renovación. De la seducción a la publicidad, de la vida política a las ciencias humanas, no hay sitio donde no se la encuentre. Ha ganado el corazón de nuestra sociedad mediática y ha llegado incluso a la vida privada, en la que es preciso agradar y seducir. ¿Cómo sintetizar todas estas orientaciones?La ambición de estos Principia Rhetorica es, justamente, presentar una teoría general de la argumentación que tenga en cuenta todos los abordajes existentes. El fundamento adoptado es la interrogatividad, pues se discute sobre cuestiones que son más o menos problemáticas del mismo modo en que se negocian puntos de vista contrapuestos y que encarnan alternativas entre las cuales será preciso elegir. Esta concepción, que sistematiza la fuerza y el impacto de lo problemático, es enteramente nueva en retórica y su fecundidad ha quedado fehacientemente comprobada, ya que permite articular tanto la teoría literaria como la argumentación utilizada en la vida corriente, en los tribunales o en los medios de comunicación.Esta obra despliega, asimismo, numerosos análisis que nos retrotraen a la retórica de tiempos pasados, así como a la de épocas más recientes, Ilevándonos al encuentro de Platón, Aristóteles, Cicerón, Vico, Fontanier, Perelman, Burke o Habermas. El autor nos ofrece, de este modo, una síntesis inigualada de la disciplina, la primera que se publica tras el medio siglo cumplido de la aparición del Tratado de la argumentación, de Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca.

Michel Meyer, filósofo belga, es profesor de la Universidad Libre de Bruselas. Autor de numerosas obras, el surgimiento de la teoría del cuestionamiento, o «problematología», es central en su reflexión.

lunes, 13 de mayo de 2013

Ítalo Calvino. "Punto y aparte". Ensayos sobre literatura y sociedad (Siruela, 2013)



«Me es posible ahora reunir estos ensayos en un volumen, es decir, aceptar releerlos y hacer que se relean por estas razones: para situarlos en su lugar en el tiempo y en el espacio; para alejarlos a fin de poder observarlos en su justa luz y perspectiva; para seguir las huellas de las transformaciones subjetivas y objetivas, y de su continuidad; para comprender en qué punto me encuentro; para poner, en fin, punto y aparte.»
Italo Calvino

Escritos por Italo Calvino entre 1955 y 1980, estos artículos, conferencias, textos polémicos y apuntes literarios son el reflejo de sus lecturas, sus aficiones y sus pensamientos, así como de los motivos de afecto y de antipatía que suscitan en él los acontecimientos y las personas que han ido llenando el escenario cambiante de la cultura. Desde la reincidente idea de, según su expresión, «compromiso cívico y político», compromiso moral ante todo, hasta las reflexiones que el estudio de la filosofía, la historia y la literatura provocan en él, su visión de la realidad –lúcida y apasionada– nos ilumina hoy con toda la fuerza de la espontaneidad con la que estos textos fueron concebidos.

sábado, 11 de mayo de 2013

Alain Badiou, con Fabien Tarby. "La filosofía y el acontecimiento" (Amorrortu, 2013)


«Hace muy poco comprendí la increíble obstinación de Platón en demostrar que el filósofo es feliz. El filósofo es más feliz que todos aquellos a quienes creemos más felices que nosotros: los ricos, los libertinos, los tiranos. (...) Lo que esto significa es bastante claro: el filósofo experimentará, desde el interior de su vida, lo que es la verdadera vida».En esta obra nos embarcamos en un viaje al corazón del pensamiento de Alain Badiou, uno de los más importantes filósofos contempóraneos, autor de El ser y el acontecimiento y de Lógicas de los mundos, continuación del anterior. En sus respuestas a las preguntas de Fabien Tarby, Badiou desarrolla una trayectoria que cruza y explora las cuatro condiciones de la filosofía: la política, el amor, el arte y las ciencias. Además, hace el balance de sus grandes obras y habla de su nuevo proyecto, La inmanencia de las verdades, que sería el tercer volumen de la obra iniciada con El sery el acontecimiento. Cabe preguntarse: ¿a qué trayecto de vida y pensamiento se le da el nombre de «filosofía»?


Alain Badiou es filósofo, matemático y novelista. Nació en 1937 en Rabat, Marruecos, y vive en París. Entre sus obras cabe mencionar, de nuestro sello editorial, De un desastre oscuro. Sobre el fin de la verdad de Estado, No hay relación sexual. Dos lecciones sobre «L Étourdit» de Lacan y Heidegger: el nazismo, las mujeres, la filosofía, las dos últimas en colaboración con Barbara Cassin; Filosofía y actualidad. El debate (con Slavoj Zizek) y Filosofía y política: una relación enigmática.

Fabien Tarby es catedrático de filosofía, es autor de Matérialisme d’aujourd’hui, La Philosophie d’Alain Badiou y Démocratie virtuelle. En este volumen propone, como complemento a las entrevistas, una breve introducción a la filosofía de Alain Badiou.

viernes, 10 de mayo de 2013

Edmundo Mordoh. "El acto del juego". La responsabilidad subjetiva en la infancia. (Letra Viva-series clínicas 5, 2013)



¿Qué es jugar? ¿Qué tienen en común el juego del bebé arrojando repetidamente un carretel y el echar los dados, el ajedrez y la montaña rusa, las carreras de velocidad y el disfraz, el casino y el hacer de…, el “actuar” según decimos aprovechando las ambigüedades de nuestra lengua? Es difícil imaginar un término más amplio, y más aun cuando las lenguas ya no distinguen entre ludus y jocus, entre juego de acción y juego con palabras, y cuando los mundos virtuales efectivamente practicables por niños y adolescentes multiplican y confunden aquellas formas clásicas, que nuestros ancestros indoeuropeos diferenciaban nítidamente.
Desde aquellos jugueteos de bebé hasta el jugarse la vida por alguna causa, existe una amplia gama de actividades que no parecen muy novedosas, ni muy útiles, ni del todo placenteras, por exceso o por defecto, en las que sin embargo empleamos buena parte de nuestro tiempo, y que acaso invaden nuestras actividades más serias, más profesionales, más caras. Leyendo el texto de Edmundo Mordoh advertí que a menudo, en el consultorio analítico, me hago algunas preguntas. Mientras escucho a un paciente adulto que camufla sus intenciones, que dice otra cosa, suelo pensar: ¿A qué está jugando?, ¿qué rol tengo yo en su juego? Intentando escuchar las hazañas de un adolescente dañino me pregunto: ¿es eso todavía un juego? Y cuando finaliza el juego con un niño: ¿por qué justo ahora lo dio por terminado?

Gabriel Lombardi

miércoles, 8 de mayo de 2013

Colette Soler. "Lacan, lo inconsciente reinventado" (Amorrortu, 2013)




Cabe plantearse si ha sido bien dimensionada la incidencia de Jacques Lacan en el psicoanálisis. Su fórmula del inconsciente freudiano «estructurado como un lenguaje» se hizo célebre, pero era tan sólo una puerta de entrada. Luego vino la tesis del «inconsciente real», insólita, si se la compara con la precedente. ¿Cuál fue la razón de este paso? Al buscar el hilo de Ariadna de la trayectoria en aquello que, con cada etapa de una enseñanza siempre en movimiento, permanecía impensado, este libro dilucida las cuestiones implícitas que movilizan y fundan la marcha en cada uno de sus pasos. Traza, asimismo, las nuevas líneas resultantes, con sus consecuencias para la clínica del sujeto, de los síntomas, de los afectos, y para la práctica de la cura, su fin y su alcance político.Así como, después de Freud, muchos soñaron con reinventar el psicoanálisis, Colette Soler hace valer en esta obra su fructífera reinvención por Lacan.

lunes, 6 de mayo de 2013

Colette Soler en "Otra trama", entrevistada por Osvaldo Quiroga (programa del 5/5/13)

AA.VV. "El matrimonio y los psicoanalistas" (Grama-La regle du jeu, 2013)



Esta recopilación nació de una emoción. Ella inspiró a uno de nosotros su editorial que apareció el 10 de enero en Le Point. Sí, es legítimo que las autoridades religiosas digan lo que piensan sobre el asunto del matrimonio gay. No, la legislación no debe conformarse a los dogmas y prescripciones de las religiones. Ejercer una presión excesiva en ese sentido no puede más que perjudicar a la paz civil. El creyente no podría prevalecer sobre el ciudadano, y dictarle su conducta.

[...] El 13 de enero, el segundo se alzaba en el sitio de La Règle du Jeu, contra la instrumentalización del psicoanálisis a fines apologéticos, por parte de los adversarios del matrimonio gay. Vilipendiado desde su nacimiento por todos los tradicionalismos, el psicoanálisis no se ve actualmente integrado al proceso de validación de las creencias. Insistente e intolerable impostura, que disfraza a la experiencia analítica, y que lo perjudica. Jacques Lacan subrayaba, por el contrario, que los seres humanos, puesto que son hablantes, deben cada uno, uno por uno, arreglarse con su sexualidad como pueden, sin que la libertad de sus invenciones sea obstaculizada por un condicionamiento invariable del tipo animal.

[...] Seamos claros. En un asunto como el del matrimonio gay, el pueblo francés, representado por el Parlamento, es efectivamente Dios el Padre. Por una simple razón: es el Parlamento el que debe decidir en última instancia, con el respeto de la Constitución y de los Derechos del Hombre.

Otorgar al Parlamento tareas de intendencia o de mantenimiento del orden, público o internacional, pero tratándose de cuestiones de sociedad, convocar más allá de la dirección de nuestros diputados a la palabra divina tal como es interpretada por el magisterio celestial, pensamos que no es posible escucharlo por parte de uno de nuestros prelados más mediatizados (incluso si esta boca había ya largado algunas barbaridades, como la transformación del matrimonio gay en depósito de la poligamia y del incesto). [...]

Del Prefacio de Bernard-Henri Lévy y Jacques-Alain Miller

Podés consultar el índice de la obra aquí

viernes, 3 de mayo de 2013

Tomás Otero. "Tres ensayos sobre la perversión". Figuras de la perversión en la clínica el arte y la literatura (Letra Viva-formas mínimas 7, 2013)




Tomás
Otero introduce sus Tres ensayos sobre la perversión partiendo de una primera y notoria constatación: que la riqueza de la perversión como recurso textual contrasta con la indigencia crónica de la clínica psicoanalítica en la materia.
Entre los Tres ensayos... de Freud y los de Otero está la obra de Jacques Lacan, quien supo extraer consecuencias de las primeras décadas de experiencia en el método y en los principios éticos del psicoanálisis. (...) El autor de este libro sugiere sin embargo que el progreso en los paradigmas no supone abandonar los anteriores sino integrarlos en uno más generoso y penetrante. La perversión es un sólido conceptual y clínico, que muestra diferentes formas según la perspectiva desde donde se lo describa. Es un sólido nosológico que estructura un intervalo nosográfico ineliminable de la clínica psicoanalítica.
Más claramente aún que en otros tipos clínicos, la clínica psicoanalítica de la perversión aprende de la literatura, que le ha abierto el camino para el acceso a un estilo particular del deseo. Otero nos deja entonces estas preguntas:
¿Cómo desprender el caso de la literatura, para llevarlo al análisis? ¿Cómo dejar la ficción, la fantasía, incluso la psique, para autorizarse a analizar al sujeto perverso tomado en su división, en su angustia propia? ¿Será necesario para ello revisar el nombre del psicoanálisis, para hacer lugar al análisis a secas, sin psico, sin ficción? ¿Podré, analista, salir de la Verleugnung, e invitar resueltamente al sujeto de la perversión a liberarse por medios analíticos de la coerción que la frase y la fantasía imponen a su vida?


GABRIEL LOMBARDI
Párrafos tomados del Prólogo.


jueves, 2 de mayo de 2013

Elena Levy Yeyati (comp.) "La casuística de Lacan" (Grama, 2013)




Este libro se ocupa de esa "materia de casuística histórica" entretejida con argumentaciones y refutaciones referidas a las nominaciones heredadas de la psiquiatría y de la psicología. No se trata de los casos ejemplares, sino de detalles y ejemplos encontrados en la "envoltura formal" del síntoma.
Tener presente el trabajo realizado por Jacques Lacan y que conduce a un descubrimiento de Freud que afecta a la formación de los analistas, a la práctica del psicoanálisis y sus resultados, es encontrar una orientación que exige algo al deseo de cada uno. Esa exigencia se trasmuta en una transferencia con el psicoanálisis. Es lo que encontrarán en cada uno de los trabajos que componen este libro. No está de más recordar que aprender una disciplina es aprender su lenguaje. ¿Cuál es este lenguaje después de Lacan?

De la Presentación de Germán García

ÍNDICE

Presentación, Germán García

Introducción

Primera parte

Periodización y Registros
Registro 1 (1926-1931)
Registro 2 (1931-1935)
Registro 3 (1936-1953)
Registro 4 (1953-1964)
Registro 5 (1964-1972)
Registro 6 (1972-1981)
Segunda parte

Decir bastante sin decir demasiado, Elena Levy Yeyati
Primeros trabajos, Verónica Ortiz
Tigresa y otros casos en "La agresividad en psicoanálisis", Victoria Carranza
Versiones de experiencia en los antecedentes de enseñanza, Mónica Códega
Algunos casos de psicosis: del relato clínico a la conceptualización, Carlos Luchina
El sujeto inédito: hallazgos en el Seminario La identificación, Graciela Fabi
De la práctica conceptual al giro estructural, Marcelo Izaguirre
Sobre la no relación entre la teoría y la clínica, Gustavo González
¿Qué casuística en la última enseñanza de Lacan?, Myriam Soae
Lo que dijo Lacan sobre sus presentaciones de enfermos, Ignacio Penecino