lunes, 17 de febrero de 2020

Laurent De Sutter. "¿Qué es la pop-filosofía? (Ed. Cactus, 2020)


La obra del filósofo Gilles Deleuze (1925-1995) expresó siempre, de diversos modos, una incomodidad y una distancia respecto de la filosofía practicada como disciplina académica, catálogo de relaciones entre conceptos, museo de su propia historia, envase cerrado en sus propias reglas de validación. Este rechazo alimentó un sueño inconcluso, realizado solo a medias según él, y que nunca formuló de modo explícito. Para el profesor al que le hubiera gustado “lograr dar una clase como Bob Dylan”, ese sueño llevaba el nombre de “pop-filosofía”. “Una buena manera de leer, hoy en día, sería tratar un libro de la misma manera que se escucha un disco, que se ve una película o un programa de televisión (…). Los conceptos son exactamente como los sonidos, los colores o las imágenes: intensidades que nos convienen o no, que pasan o no pasan. Pop-filosofía”.
Antídoto contra la sacralización conceptual y el anquilosamiento de la jerga deleuziana en el presente, el filósofo contemporáneo Laurent de Sutter (1977) recupera las coordenadas de ese sueño implícito e irrealizado de una filosofía para usar, que sale de su envase aristocrático a ofrecerse como instrumento en la exploración de las intensidades del mundo y la creación de afectos, que se destruye como sistema judicial y pedagógico sobre las experiencias para subordinarse a la lógica de las experimentaciones.



jueves, 13 de febrero de 2020

Michel Bousseyroux. "Pensar el psicoanálisis con Lacan". Caminar derecho sobre un cabello (ediciones S&P, Barcelona, 2020)



edición y traducción:
R. Cevasco y J. Chapuis

ilustración cubierta:
D. Bertini

Michel Bouseyroux entrega en este libro las coordenadas del hilo que conduce su trabajo como psicoanalista. Su apuesta por el «método borromeo» y la última época de la enseñanza de Jacques Lacan que fue su analista.

No es un amplio sendero por donde camina, es tan delgado como un cabello y lo ilustra con una frase de Flaubert –de difícil transcripción– que subtitula este libro: Marcher droit sur un cheveu. Sabe que su propuesta tiene riesgos: «Caminemos derecho sobre un cabello, sobre lo que aún no podemos pensar, porque hemos perdido el hilo».

Para M. B. «pensar el psicoanálisis es una urgencia ética para el psicoanalista, porque el psicoanálisis no es transmisible y, a diferencia de la ciencia (y a pesar del matema intentado por Lacan), siempre debe ser reinventado». Pensarlo en su punto más crítico, el acto psicoanalítico, en la «conjunción entre un hacer –en el lugar del otro, donde se sitúa el sujeto en el discurso del psicoanalista– y un acto, en el lugar del agente donde actúa el objeto cuyo semblante es el analista».

Nuestro autor sostiene que aunque «cuesta pensar el psicoanálisis con Lacan el borromeo» (su libro anterior), hay que «reinventar un psicoanálisis que pueda pasar del Padre Nuestro», que deje atrás una perspectiva «religiosa» para construir el «nœud deep [nudo profundo que en francés resuena como nuevo Edipo] propio de cada uno».

miércoles, 12 de febrero de 2020

AAVV. "El cuerpo queer". Subvertir la hétero-normatividad (Letra Viva-Ediciones Lecol, 2019)




FRAGMENTO DEL PRÓLOGO

Lo diverso por definición hace obstáculo a cualquier “clínica” que no se ancle en el decir del analizante, a toda clínica que construya sus enunciados utilizando como categoría lo identificatorio. Está en la base de la teoría queer oponerse a cualquier intento de definición de una identidad anudada a una determinada opción sexual desde cualquier discurso en lo social dado que toda ficción identitaria genera procesos de exclusión y marginalización. Las categorías de identidad tienden a ser instrumentos de regímenes regularizadores, tanto si obran como categorías normalizadoras de estructuras opresoras, como si sirven de encuentro para una oposición liberadora. Es decir, la categoría “lesbiana” es tan reguladora como lo es la categoría “heterosexual”.


martes, 11 de febrero de 2020

Guillermo López. "Adoles(seres)". La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes(Grama, 2019)



Hacía falta sin duda que el psicoanálisis de orientación lacaniana volviera al tema de la pubertad y de la adolescencia, con la ayuda de las últimas elaboraciones clínicas que hemos ido recogiendo estas últimas décadas, para descifrar algo más la pregunta que la adolescencia misma dirige al sujeto contemporáneo: ¿Qué eres como ser sexuado? ¿De qué gozas sin saberlo más allá de la mascarada con la que te identificas en la variedad de géneros que el mundo omnivoyeur te propone?
Después del instante de mirar que definió la sexualidad infantil, la adolescencia es este tiempo de comprender que requiere hoy de una nueva lectura sin saber de entrada cual ni cómo será el momento de concluir. Es lo que el autor de estas páginas ha querido estudiar de una manera sistemática.
Este libro es el resultado de una tesis, y ello no sólo en el sentido más académico del término. Es, también y sobre todo, el resultado de una tesis en el sentido en que debería fundarse siempre un verdadero trabajo de investigación en el campo del psicoanálisis: proponiendo una hipótesis, argumentándola, contradiciéndola cuando sea preciso, poniéndola a prueba en la clínica del caso por caso, siempre en constante contraste con los textos de referencia, para darle finalmente un lugar en el discurso al que quiere servir.
Si el analista lacaniano puede revisitar el espacio actual de la adolescencia como un despertar a lo real del sexo es, sin embargo, porque él mismo habrá sabido encontrar en su propia experiencia de analizante este lugar de exiliado de sí mismo que el sujeto adolescente nos hace presente de diversos modos. El lector atento sabrá encontrar también las huellas que el autor ha ido dejando para que se reconozca él mismo en ellas.

Del Prólogo de Miquel Bassols

----------------------------------------------------------------

Indice
Prólogo, de Miquel Bassols

Introducción

CAPÍTULO 1. La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes
1. Lo real. ¿Qué es lo real?Anfibologías de lo real. La orientación a lo real
2. Lo real en Lacan
3. La pubertad como despertar a lo real
4. Huellas del despertar a lo real en Freud
5. Pubertad en singular. Adolescencias en plural. La adolescencia un semblante social
6. Hacia una clínica de lo real en la adolescencia
7. Clínica de la orientación a lo real en la adolescencia. El despertar a lo real como puesta a prueba de la estructura

CAPÍTULO 2. Vacilación del fantasma
1. Antecedentes freudianos de la fantasía en la pubertad
2. Recuerdo, falsificación del recuerdo, fantasía
3. Fantasía y recuerdo. Un fantasma autoanalítico de Freud
4. Fantasías inconscientes, fantasías conscientes, sueños diurnos. Fantasías inconscientes. Sueños diurnos
5. De la fantasía al fantasma
6. El joven Hamlet ¿un adolescente?
7. El fantasma en Hamlet
8. Vacilación del fantasma
9. Hamlet bricoleur. Autotratamiento de la vacilación del fantasma. Escena sobre la escena. Confrontación con la madre. Rectificación del fantasma. Rectificación del deseo
10. Desarreglos reales como respuesta a la vacilación del fantasma
11. El despertar a lo real como puesta a prueba de la estructura
12. El despertar de la primavera

CAPÍTULO 3
Desencadenamientos adolescentes
1. Antecedentes psiquiátricos
2. Psicosis y adolescencia. Los postfreudianos. Peter Blos. Moses Laufer. André Green
3. Hay ruptura en los antecedentes
4. El desencademiento en la pubertad. El desencadenamiento por el encuentro con Un-padre en la pubertad. Otros modos de desencadenamiento en la pubertad
5. El despertar de la pubertad como factor desencadenante de las psicosis. Fantasma y psicosis. Desencadenamientos puberales relacionados al deseo del Otro
6. El alma de la clínica, de la clínica del fantasma a la clínica del sinthome
7. Joyce. El retrato del Artista adolescente

CAPÍTULO 4
Consideraciones finales. Conclusión
1. La orientación a lo real en la clínica con adolescentes valida y reafirma la necesidad de una clínica del fantasma
2. La postergación de la adolescencia hoy está vinculada a la vacilación fantasmática
3. La vacilación fantasmática en los jóvenes de hoy es uno de los efectos generalizados del hundimiento del Nombre del padre, que lleva a la desorientación

Conclusión

PRETEXTOS

CAPÍTULO 5
Lo que quema del cuerpo en la adolescencia

CAPÍTULO 6
Pubertad, sueños y seducción en una novela de Haruki Murakami

CAPÍTULO 7
La iniciación en los tiempos de la hiperconexión

CAPÍTULO 8
Un uso especial de la tecnología en un adolescente de hoy

CAPÍTULO 9
El suicidio adolescente
Bibliografía general

lunes, 10 de febrero de 2020

Diego Paschetta. "La conjetura del sujeto" En la doctrina de Jacques Lacan, Vol. I (Letra Viva, 2020)



Texto de contratapa

Este libro no se inscribe en la serie de aquellas investigaciones que
intentan establecer lo más fidedigno de las ideas de Lacan. Tampoco
entre aquellas en las que las articulaciones lacanianas se derivan hacia
otros sectores del pensamiento aún no explorados. Menos aún en los
abundantes trabajos en los que Lacan ocupa un segundo lugar, subordinado
a un jefe de escuela o al mismo Freud. Todos ellos tienen su valor
y su interés.
Este esfuerzo tiene como propósito principal hacer avanzar la enseñanza
de Lacan. ¿Cómo hacerlo? Apostando al progreso de la doctrina
lacaniana del sujeto.
Lacan se refirió, al menos siete veces, a su teoría del sujeto como “mi
doctrina”. Conservar el término tiene sus razones. Veremos que hay doctrina del sujeto en Lacan; pero Lacan, en tanto persona, no era docrinario ni adoctrinaba.

viernes, 7 de febrero de 2020

Jacques-Alain Miller y otros. "De la infancia a la adolescencia" (Paidós - ICdeBA, 2020)




Nota a la presente edición
Silvia Geller

Los derechos de los niños se desvirtúan cuando el estado protector confunde su lugar. Cuando la educación viene al lugar de un Universal incontestable. Cuando el acuerdo entre los organismos del estado y la justicia no hacen lugar a la menor singularidad.
Estoy relatando una experiencia en Suiza. Donde las instituciones protectoras del niño dejan de lado la función de la familia y en especial la de los padres. Cualquier estado completo termina por ser mejor, más competente, más eficiente que todos los padres fallados. ¿Cómo sobreviene semejante malentendido? ¿Cómo acontece que no haya derecho a contestar ese matrimonio perverso entre las sociedades que se dicen protectoras y la justicia para todos?
Parece que la ley olvidó que existen los casos, sin los cuales en realidad no hay ninguna ley. Una omisión severa. Es posible que la verdad eterna del universal haya nublado por completo el horizonte despejado por la llegada de los nuevos aires del siglo XX. Estos prometían un poco más de libertad para el desarrollo de ciertas habilidades particulares.
En definitiva, cuando no se hace lugar a lo singular, cuando la lógica en la que se esgrime en el campo del sujeto, es una lógica del para todos, se hace muy difícil rescatar la vida de algún niño, no importa cuantos salvavidas tengamos a disposición. Porque cuando la interpretación del para todos es compacta, no hay brecha por la que se pueda intervenir para ubicar lo único que ofrece una salida posible al niño, que es la construcción de su síntoma, más allá de cualquier generalidad, es decir, olvidando el universal que opaca el rasgo que nos orienta para encaminar al niño y sus padres hacia un nuevo horizonte.
Este libro recorre muchas de estas temáticas y entreteje muchas de estas encrucijadas. Hacer hablar al niño es hacer lugar a la construcción de una subjetividad posible que no se representa en ninguna clasificación diagnóstica. Hacer hablar al niño es situar la diferencia que permite el camino hacia la interpretación que el niño debe realizar de su entorno sin la cual es imposible encontrar alguna orientación.
Para esto hemos realizado una extracción sobre tres libros publicados de la formidable tarea desarrollada en el seno del Instituto psicoanalítico del Niño, de París, Francia, a lo largo de tres Jornadas que tuvieron lugar entre los años 2013 y 2017.
La trilogía de los textos aquí publicados de Jacques-Alain Miller, “Interpretar al niño”, “En dirección a la adolescencia”, y “Niños violentos” trazan un vector hacia la clínica con niños y adolescentes, considerando los matices de la época. Los textos de J.-A. Miller ofrecen nuevas respuestas a las nuevas formas del malestar contemporáneo con sus modalidades de goce. Miller orienta la reflexión hacia donde situamos la defensa en relación a la pulsión de muerte. En psicoanálisis, señala J.-A. Miller, nos ocupamos esencialmente de tres cosas: la salida de la infancia, la diferencia de los sexos y la intromisión del adulto en el niño. Este trípode orienta la práctica con niños. Tengamos en cuenta, por sobre todo, que lo que al psicoanálisis le preocupa es cómo en estos diversos momentos el sujeto se relaciona con su goce, un partenaire privilegiado, sea cual fuere el goce del cual se trate.
Una conversación con Éric Laurent desarrolla la actualidad del síntoma a través de diversos rostros de la ferocidad del Otro. Como ejemplo, los adolescentes que optan por la radicalización. A la vez Laurent pone el acento en los ritmos escolares como lugar donde se observa la relación del cuerpo del niño con su goce. No es lo mismo un niño cansado que cuando se encuentra receptivo y despierto. ¿Cuánto tiempo se lo debe dejar en su banco? ¿Pasa mucho tiempo en el baño? Los saberes se asocian al modo en que se sitúa el cuerpo del niño. Por esto, reducir la educación al aprendizaje es un modo de borrar la relación del sujeto con la pulsión. Como señala E. Laurent, para tomar en serio al niño se debe producir una elaboración de la pulsión. Con Jacques Lacan sabemos que en el trauma lo que tenemos es la relación del niño con la lengua.

Todas estas aproximaciones, desarrolladas en extensión a lo largo de este volumen, revisten un carácter definitivo. Especialmente cuando los nuevos protocolos propuestos por el entorno pseudo-científico actual, empujan a declarar obsoleto el rasgo creacionista del uso de la palabra, parafraseando a Judith Miller, provocando por esta misma razón un totalitarismo de la alternativa educativa.
¡Atención, entonces! Esta época nos obliga a colocar una alarma, un semáforo rojo sobre las novedades que trae la ciencia en nuestro ámbito. Debemos ser selectivos. Pero de lo que no se debe retroceder es de la maravilla de la palabra. Jacques Lacan lo decía de modo transparente, toda lengua es neológica y el neologismo es una fuente de saber privilegiada.
La palabra sigue siendo nuestro recurso princeps. Permanezcamos fieles a esta fuente fundamental de conocimiento.

jueves, 6 de febrero de 2020

AA.VV. "Con piel de lobo". Cien años de Una Neurosis Infantil. (Escolios-ELP, Montevideo, 2019)



En 2016, un grupo de investigadores comenzó a reunirse periódicamente para debatir sobre “el hombre de los lobos”, uno de los casos paradigmáticos del psiconanálisis que Sigmund Freud dio a conocer en su ensayo Historia de una neurosis infantil, de 1918, en el que, entre otras cosas, presenta el concepto de “escena primordial”. En 2018 el colectivo de investigadores uruguayos autodenominado La Factoría organizó la jornada “Con piel de lobo: las vidas de Serguéi Pankejeff”. Hoy presenta Con piel de lobo: cien años de historia de una neurosis infantil, un libro que reúne los trabajos presentados en 2016 y otros textos que aportan al estudio del caso.

A los trabajos de José Assandri, Paola Behetti, Ana María Fernández, Mayra Nebril, Marcelo Novas y Adrián Villalba se agregan documentos de Jean Allouch y Eric Porge, un “sueño” del propio Pankejeff muy posterior a su análisis con Freud, y un ensayo de Ruth Mack Brunswick, que analizó a Pankejeff en las décadas de 1920 y 1930.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Jean Allouch. "Nuevas observaciones sobre el pasaje al acto" (ediciones Literales-ELP, 2019)



“Pasaje al acto” es una expresión de uso tan común que ya no se sabe demasiado bien de qué se trata –salvo que es un gesto a la vez violento y reprobado. ¿Violento para quién? ¿Reprobado por quién?
Retomamos aquí el problema con mayor detalle considerando varios casos cuyo foco incandescente se reconoce que fue un pasaje al acto: la acción yihadista, la de Louis Althusser asesino de Hélène Rytmann, y la de Claire Lannes, heroína de La amante inglesa, cuya figura fue concebida por Marguerite Duras tomando sus observaciones de una crónica policial.
Más inesperada parecerá sin duda la incidencia del “pasaje al acto esclarecido” en el corazón mismo de la experiencia analítica, especialmente en su comienzo y en su fin.