miércoles, 25 de abril de 2018

Olga González de Molina. "El hilo de lo escrito en las psicosis" (Grama, 2018)




De las huellas de lo escrito en Freud al eco y la resonancia en Lacan hay un camino que va siguiendo el hilo de lo escrito en la elaboración del concepto de inconsciente en psicoanálisis. La invención de lo real fue la base sobre la que se sostuvo en la última enseñanza de Lacan el revés de la trama, lo escrito se denota, entonces, sobre el fondo de la imposible escritura de una relación entre ser y existencia. De esa aporía, nació el parlétrè, nominación necesaria para situar en el ser y la palabra  la reformulación del concepto de inconsciente en Lacan.
El parlétrè tiene un cuerpo y la existencia se inscribe en él con el eco y la resonancia del decir que traza sus surcos en lo sensible. El nombre otorgado a ese proceso y a la respuestas del cuerpo para decir de su goce, es sinthome, cambio de grafía que lo distancia de síntoma, en tanto su categoría no es ontológica sino óntica.
La Psicosis Ordinaria es una entidad cuyo nombre como escritura singular,  encuentra su lugar en la última enseñanza de Jacques Lacan, cuando con lo real se abre el espacio de las categorías conocidas para pensar las psicosis y para nombrar el enfermar del hombre y sus particularidades.
 Se anudan en esa nominación las formas que toma el modo de gozar en los avatares del cuerpo, en la inserción a lo social del parlétrè, y en la  de una subjetividad de la que Jacques Alain Miller señala particularmente vinculándola a la identificación al  objeto de desecho:
“El objeto a como nada sería el único entre  los objetos a en ser causa de no-deseo y causa de desierto cuyo nombre es So.”
El hilo de lo escrito en este libro presenta una lectura de la investigación que el Campo Freudiano ha desarrollado sobre la Psicosis Ordinaria con la Orientación lacaniana de Jacques Alain Miller.


lunes, 23 de abril de 2018

Pier Paolo Pasolini. "Todos estamos en peligro". Entrevistas e intervenciones (Ed. Trotta, 2018)


Edición y traducción de Juan-Ramón Capella, Antonio Giménez Merino, Josep Torrell

La entrevista constituyó para Pasolini un medio expresivo propio, más literario que periodístico, que le permitía clarificar el sentido estético y social de sus propuestas y autoafirmarse frente a sus numerosos críticos. Estas conversaciones e intervenciones surgen al hilo de acontecimientos centrales del siglo XX como la resistencia al fascismo, el concilio Vaticano II, el poscolonialismo, las protestas de 1968-1973, la «estrategia de la tensión», las relaciones entre la Unión Soviética y el partido comunista, el extremismo político, la mafia, la corrupción o los incipientes problemas medioambientales, todo ello sobre el telón de fondo de la modernización.
La persecución de la que fue objeto Pasolini resulta fundamental para comprender la furia y la necesidad de rendir cuentas de sí mismo que atraviesan estos textos. Junto con su epistolario, son los que mejor reflejan su soledad frente a un mundo que percibía en involución hacia un gran desastre colectivo. Pero son también una fuente de diálogo con el lector que aún brota con intensidad.

jueves, 19 de abril de 2018

Gabriela Camaly. "Los impasses de la feminidad". Goces y escrituras (Grama, 2017)




Estimado lector o lectora, ya te pienses masculino, femenina o incluso neutro –Facebook ya te ofrece estas tres opciones–, olvídate de lo que hasta ahora creías saber sobre las mujeres. Este libro te dirá que cualquier saber que hayas acumulado sobre ellas no vale mucho a la hora de definir la feminidad como sustancia, como La mujer que existiría si tú, estimado lector o lectora, no fueras un ser hablante, alguien sometido inevitablemente a ese “imposible de decir inherente al goce sexual” que estas páginas te recuerdan de entrada. Y si insistes en querer saber qué es la feminidad no dejarás de encontrarte una y otra vez con este imposible -lo más real, decía Jacques Lacan-, un imposible sin el que, con todo, tampoco podrías saberte un ser hablante. Entonces, ya te pienses hombre o mujer, o neutro o no, o alguno más de los cincuenta y cuatro géneros enumerados para tu elección en el mismo Facebook, lo real de la feminidad seguirá mostrándose como la alteridad irreductible a lo que puedas representarte de la sexualidad.
Este libro realiza así un preciso recorrido por el mapa trazado por Lacan, después de Freud, sobre el territorio de la feminidad. El concepto del falo será central en la teoría para mostrar precisamente aquello que escapa a él, al falo y al concepto. En el mapa resultante aparecen entonces múltiples zonas sin representación posible que dan cuenta del goce femenino imposible de simbolizar por el concepto del falo. Pero la autora no se conforma con explicarnos el mapa en una clara exposición de los conceptos que han servido para dibujar las fronteras y escribir los nombres de los lugares. Estas páginas son además una suerte de libro de viaje, como aquellos libros que escribían los exploradores sabiéndose siempre extranjeros en un país del que no conocían las fronteras. Es un testimonio directo del tipo “yo estuve allí” y vuelvo ahora para contároslo.
este trabajo traspasa las fronteras del discurso universitario para mostrar que el discurso analítico empieza a escribirse precisamente allí donde esas fronteras se muestran absolutamente impropias para hacer una topografía del ser hablante afectado por el goce femenino.
Del Prólogo de Miquel Bassols

***

Índice
Prólogo, Miquel Bassols
Palabras para esta publicación

INTRODUCCIÓN
1. Justificación del tema de investigación
2. Antecedentes conceptuales en el campo del psicoanálisis
3. Interés actual del tema de investigación
3.1 Encrucijadas actuales
3.2 Perspectiva lacaniana
3.3 La generalización del goce femenino
3.4 Escritura y sexuación femenina
4. Hipótesis de trabajo

CAPÍTULO 1. El problema de los feminismos en la cultura
1. Antecedentes históricos
2. Las tres olas del feminismo
3. De la lucha por la igualdad a la búsqueda de la diferencia
4. La subversión del feminismo y la crisis del género
5. Las teorías queer
6. Feminismo y psicoanálisis
7. La persistencia del malestar femenino

CAPÍTULO 2. La problemática freudiana sobre la sexualidad femenina
1. Freud y su lazo con las mujeres
2. De la mano de la histeria
3. Consideraciones preliminares a la sexualidad femenina
4. El Complejo de Edipo y la diferencia sexual anatómica
5. La ligazón con la madre
6. Salidas femeninas del Complejo de Edipo y sus consecuencias
7. El enigma femenino

CAPÍTULO 3. Del enigma femenino a la lógica de la sexuación
1. Nota preliminar sobre los conceptos de sexo, sexualidad y sexuación
2. Goce y estructura
3. La relación al falo en ambos sexos
4. La función de la mascarada y el rechazo a la feminidad
5. El goce de la privación
6. La soledad del goce
7. La maternidad: una patología femenina
8. El goce suplementario
9. La satisfacción fálica y el Otro goce
10. La mujer, entre centro y ausencia

CAPÍTULO 4. Escritura y feminidad
Parte I. Del padre a lo femenino
1. El fracaso de la utopía paterna
2. El estallido de la feminización
3. El pasaje del padre a lo femenino
4. La generalización del goce femenino
Parte II. Lo imposible de escribir
5. No hay relación. Hay Uno
6. Lo que no cesa: el goce no negativizable
7. La imposibilidad de una escritura
8. La inexistencia de la relación sexual
9. La inexistencia de “La mujer"
9.1 Presentaciones discursivas de la inexistencia de “La mujer"
9.2 La inexistencia de “La mujer” en el discurso psicoanalítico
Parte III. Escritura y posición femenina
10. La función de la escritura y el lugar de la letra
10.1 La letra, soporte material
10.2 La lettre, signo de un goce enigmático
10.3 La letra, escritura de un litoral
10.4 La letra, borde de lo imposible de escribir
11. El síntoma, goce puro de una escritura
12. Una mujer, síntoma de otro cuerpo
13. La creencia en una mujer-síntoma
14. Una solución sin garantías

CAPÍTULO 5. Escrituras posibles
1. Usos de la escritura
2. Figuraciones de lo femenino
2.1 Una escritura secreta
2.2 La escritura de lo que no tiene nombre
3. Soluciones femeninas
3.1 Hablar la propia lengua de mujer
3.2 Una mujer que está viva
3.3 Arrancarse de la expulsión
3.4 De la histeria a lo femenino
3.5 La reinvención de una mujer
3.6 Dejarse agarrar
4. Pequeña nota adjunta

CAPÍTULO 6. Consideraciones no conclusivas
1. Orientación de la investigación
2. Reseña del recorrido
3. Nuevas perspectivas
4. Consideraciones finales
Referencias bibliográficas

miércoles, 18 de abril de 2018

Roberto Espósito. "Desde fuera". Una filosofía para Europa (Amorrortu editores, 2018)



En el corazón de una devastadora crisis económica, dos trágicos acontecimientos venidos desde el exterior, como la oleada inmigratoria y el terrorismo islámico, han cambiado radicalmente el perfil y el significado del espacio que llamamos Europa. Ante semejante cambio de paradigma, la reflexión filosófica está en condiciones de ejercer su potencia inventiva más que otros saberes, pero solo si es capaz de superar sus límites léxicos, dirigiendo la mirada fuera de sí. Es cuanto han hecho, rompiendo con el lenguaje de las filosofías de la crisis de los comienzos del siglo XX, algunas trayectorias de pensamiento, alemanas, francesas e italianas, que han podido llamar la atención internacional.  Analizados desde esta perspectiva inédita, los grandes textos de Adorno y Derrida, de Foucault y Deleuze, pero también de los pensadores italianos más recientes, reciben una luz nueva. De su relación y de su tensión, reconstruidas con extraordinaria sensibilidad teórica por uno de los principales protagonistas de la filosofía contemporánea, puede surgir un pensamiento a la altura de los desafíos a los que Europa es sometida en la actualidad. La teoría crítica, las filosofías de la diferencia y la biopolítica constituyen, en su enfrentamiento y en su discordia, sondeos decisivos para poner en foco los rasgos de nuestro tiempo y delinear los contornos de lo que nos espera.

martes, 17 de abril de 2018

(REPOST) PABLO PEUSNER. "Instituciones e intervenciones psicoanalíticas" (Córdoba 11 y 12 de septiembre de 2009)





AAVV. "Primera clínica freudiana". Las neuropsicosis de defensa (Imago mundi, 2003). Descarga gratuita y legal



Contenido:
Hipótesis auxiliar: estructura y sujeto - Juan Carlos Cosentino
Acerca de “Las neuropsicosis de defensa” - Carlos Escars
Las neuropsicosis de defensa - Sigmund Freud
Acerca de “Anotaciones ampliadas sobre las neuropsicosis de defensa” - Isabel Goldemberg
Anotaciones ampliadas sobre las neuropsicosis de defensa - Sigmund Freud
Proton pseudos - Eduardo Vidal
“Emma” - Sigmund Freud
Acerca de la “Señora Cäcilie M.” - David Laznik
“Señora Cäcilie M.” - Sigmund Freud
Melancolía: una tendencia a la desazón - Estela Eisenberg
Manuscrito K - Sigmund Freud


Año de publicación: 2003


viernes, 13 de abril de 2018

Martin Heidegger - Eugen Fink. "Heráclito" (FCE, 2017)




La voz de Heráclito, como la de una pitonisa, nos alcanza todavía hoy a través de los milenios. Aprender a escucharla mediante un ordenamiento de los fragmentos heraclíteos distinto al canónico fue el objetivo de la última clase que Martin Heidegger dictó en la Universidad de Friburgo. Esta obra es el producto de ese seminario, impartido junto con su discípulo Eugen Fink, en el semestre de invierno de 1966-1967.
A lo largo de trece sesiones, Heidegger, Fink y sus interlocutores muestran las dificultades que están presentes en el ejercicio hermenéutico alrededor de uno de los pensadores clave de Occidente. Lejos de la problemática filológica y de la reconstrucción del escrito perdido de Heráclito, los participantes se propusieron adentrarse en la cuestión misma del pensar y aprender cómo es que lo más lejano nos es próximo, mientras que lo más familiar se nos vuelve ajeno. 

Traducción: Raúl Torres Martínez

jueves, 12 de abril de 2018

Jean-Pierre Vernant. "La muerte en los ojos". Figuras del Otro en la antigua Grecia (Gedisa, 2018)


¿Cómo representaron los griegos a sus dioses? ¿Cuáles son las relaciones simbólicas que les permitían asociar las divinidades con el ídolo que las evocaba y hacía presentes? En el marco de estas cuestiones el autor descubrió el problema de los dioses griegos relacionados con el símbolo y el culto de la máscara: Gorgo, Dioniso y Artemisa.

Las máscaras simbolizan el carácter de alteridad que poseen estas divinidades, en contraste con lo familiar y controlable. La máscara monstruosa de Gorgo expresa el horror pavoroso a lo absolutamente otro, lo impensable de la muerte. La máscara de Dioniso, en cambio, es la mascarada, el disfraz, el delirio del éxtasis, es lo otro presente en el seno mismo de lo conocido. Artemisa, la enigmática divinidad con sus múltiples atributos, es mediadora entre la alteridad de la naturaleza y la civilización, de la transición entre estadios contrarios.
El autor explora en esta fascinante investigación muchas implicaciones de las representaciones míticas de la antigua Grecia en las que se reflejan tres aspectos fundamentales de la vida que han inquietado profundamente a la humanidad a lo largo de toda la historia.

miércoles, 11 de abril de 2018

Georges Bataille. "Sobre Nietszche". Suma ateológica III (El cuenco de plata, Bs.As., abril de 2018)

Prólogo, traducción y notas de: Silvio Mattoni

Sobre Nietzsche no es un tratado sobre el filósofo en cuestión, ni siquiera una interpretación más o menos continua de su obra, sino una lectura, la experiencia de una lectura. Se trata, por supuesto, de una experiencia transformadora, que busca los destellos de una afinidad, la intensidad de puntos en común, pero que también se aparta de aquel al que lee. Nada más lejos de Bataille que tomarse la obra de Nietzsche con la seriedad de un filólogo e intentar sistematizar un pensamiento expresado en fragmentos. Se trata más bien de atestiguar esa lectura de intensidades y subrayarlas, para poder afirmar la propia experiencia en torno a ciertos núcleos fundamentales de Nietzsche. Así, la muerte de Dios constituirá el hecho fundacional de la ateología y permitirá vislumbrar alguna especie de comunidad, unida en la experiencia de la ausencia absoluta de dios.

Silvio Mattoni

martes, 10 de abril de 2018

Cecilia J. Perczyk. "La locura en Heracles y Bacantes de Eurípides". Una lectura en el cruce entre la Filología clásica y el psicoanálisis (Miño y Dávila, 2018)



Abrir nuestra mirada inquisidora a la más idiosincrásica de las enfermedades dramáticas sin desdeñar ninguno de los elementos que pudieran contribuir a iluminarla –el modelo de la psiquiatría y en particular el del psicoanálisis lacaniano entre otros– es el eje que Cecilia Perczyk nos plantea en estas páginas. 
La autora enfoca sus reflexiones en la representación dramática de la locura en el marco del imaginario ateniense del periodo clásico, a partir del estudio de las tragedias Heracles y Bacantes de Eurípides. La originalidad del planteo radica en la perspectiva nosológica propuesta, que implica el abordaje de la etiología, la sintomatología y el tratamiento de la enfermedad, tomando en cuenta los procesos de feminización y masculinización que implica la representación de la manía. 
El propósito es desarrollar una lectura de las obras que parte de un análisis filológico para luego introducir conceptos provenientes del método psicoanalítico, aportando desde la interdisciplinariedad herramientas para la comprensión de la locura en un cruce que indaga la interrelación entre mito, religión, política y género, inherente a la tragedia.

Cecilia Perczyk es Doctora en Letras Clásicas por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). Se especializa en filología y tragedia griegas. Integra proyectos de investigación sobre literatura griega y ha participado como expositora en reuniones científicas y foros sobre el mundo clásico. Actualmente desarrolla trabajos de investigación con una beca posdoctoral otorgada por CONICET. Es jefa de trabajos prácticos del Seminario “Taller de herramientas de lectura y escritura académicas en base a la literatura clásica” de la Escuela de Humanidades en la Universidad Nacional de San Martín y profesora adjunta de la materia “Literaturas Clásicas” de la carrera de Letras en la Universidad del Salvador.

lunes, 9 de abril de 2018

Juan C. Cosentino. "Lo real en Freud: sueño, síntoma, transferencia" (Manantial, Bs.As.,1992). Descarga gratuita y legal desde el sitio de su autor


Contenido:

I. Escenas sexuales infantiles
II. La concepción del síntoma en diferentes momentos de la obra freudiana
III. La transferencia del síntoma

Año de publicación: 1992


FUENTE: http://www.juancarloscosentino.com.ar


sábado, 7 de abril de 2018

James Joyce. "Poesía"(El cuenco de plata, Bs.As., Abril de 2018)


Prólogo, traducción y notas de: Pablo Ingberg

Joyce: agradable; después del primer caparazón de irlandés cascarrabias. Tuve la impresión de que el verdadero hombre es el autor de Música de cámara, el sensible. Lo demás es el genio; el registro de realidades sobre el temperamento, el delicado temperamento de los poemas iniciales. Una concentración y absorción que supera a la de Yeats: Yeats nunca enfrentó nada que requiriese la condensación de Ulises.”

Ezra Pound

“Pero ahora al fin, pienso, la pregunta “¿cuál fue la obra mayor de Joyce?” parecería tan carente de sentido como la pregunta “¿cuál es la obra mayor de Shakespeare?”. Los escritos de Joyce forman un conjunto; no podemos ni rechazar las obras iniciales como etapas, sin ningún interés intrínseco, de su avance hacia las finales, ni rechazar las últimas obras como resultado de la declinación. Como con Shakespeare, sus obras finales deben ser entendidas a través de las iniciales y la primera a través de la última; es el trayecto en su conjunto, no ninguna de sus etapas, lo que le asegura un lugar entre los grandes.”

T. S. Eliot

“Al igual que Mozart, Joyce supo desde el principio en qué estaba. Sus obras, como observó T. S. Eliot, son la misma obra, escrita una y otra vez con creciente complejidad.”

William York Tindall

viernes, 6 de abril de 2018

REPOST. Catherine Millot. "Freud antipedagogo" (Paidós, 1982)



Publicado originalmente en francés en 1979, y en español en 1982, actualmente agotado.
Podés descargarlo haciendo clic aquí

jueves, 5 de abril de 2018

Michel Arrivé. "En busca de Ferdinand de Saussure" (Siglo XXI, 2017)

A poco más de cien años de su muerte, Saussure continúa suscitando pasiones: artículos y libros se acumulan por todo el mundo. ¿Por qué este interés por un lingüista, en el momento en que la lingüística, según se dice, comienza a fastidiar? Es porque la larga meditación de Saussure sobre el lenguaje y las lenguas es una de las más profundas que existen. Con una paciencia infinita, a menudo angustiosa, Saussure explora todas las “cavernas” —es su palabra— del lenguaje. Las dificultades ofrecidas por la “duplicidad” fundamental del objeto son tales que Saussure no consentirá jamás en publicar los resultados de sus meditaciones: éstos serán conocidos sólo después de su muerte, a veces mucho después. En el camino encontró “los parentescos” entre el lenguaje y esas otras “semiologías” que son la escritura, la leyenda y la mitología, y será confrontado dolorosamente con el enigma de los “anagramas” en la poesía.

El efecto de esta reflexión inacabada será determinante, tanto para la lingüística como para la semiótica y, más allá de las ciencias del lenguaje, para todas las ciencias del hombre: así se piense en Merleau-Ponty, en Lévi-Strauss o en Lacan.

Con una paciencia que él quisiera comparable a la del gran lingüista, Michel Arrivé ha buscado explorar las “anfractuosidades” del pensamiento de Saussure.

miércoles, 4 de abril de 2018

Leonardo Leibson. "La máquina imperfecta". Ensayos del cuerpo en psicoanálisis (Letra Viva, 2018)




“El cuerpo no es un concepto fundamental del psicoanálisis. Es un problema”. Desde el inicio Leonardo Leibson nos muestra el conflicto sobre el que ahondará. “¿Está el cuerpo implicado en la experiencia del psicoanálisis?”. Entonces la interrogación estalla. Nos encontramos con un libro contundente. Un libro marcado por el objeto que trata. Trazado por la causa del cuerpo, de los cuerpos, de Freud, de Lacan… del cuerpo presente. Leonardo Leibson reúne en este nuevo libro una gran investigación y una enorme enseñanza. Hecho con arte poético, armado como se instrumenta un cuerpo, por fragmentos, con pulso vivo, diseña este decir. La problemática del cuerpo está tan integrada a la del psicoanálisis, a sus orígenes y su desarrollo, que se lo suele olvidar o francamente desconocer. Pero Leibson no retrocede. Partiendo de preguntas sencillas, va atravesando los escollos de una interrogación que se quisiera interrumpir de continuo. Las escansiones de este conflicto, serán los puntos privilegiados donde se pueda ampliar tanto la clínica, como la lógica del cuerpo. Por ejemplo, nos muestra el lugar de las psicosomáticas para el psicoanálisis, el uso del cuerpo en las psicosis, el armado imaginario, como una vestidura, una confección, del cuerpo, los motivos de la creación, etc. Fiel a su estilo, profundiza y nos advierte que el cuerpo es una máquina imperfecta. Denunciando así, además, la toma del mismo por una cientificidad biologicista.
Entonces este libro es a la vez cuerpo, experiencia, lugar de debate y de encuentro. Texto, que aporta la trama para un psicoanálisis en continuo devenir.

Nicolás Cerruti

martes, 3 de abril de 2018

Sigmund Freud. "Más allá del principio del placer". El giro de 1920. (Imago Mundi, 2004)




Contenido

Capítulo 1 - Sigmund Freud
Comentarios al capítulo 1 - Juan Carlos Cosentino
Capítulo 2 - Sigmund Freud
Comentarios al capítulo 2 - Juan Carlos Cosentino
Capítulo 3 - Sigmund Freud
Capítulo 4 - Sigmund Freud
Capítulo 5 - Sigmund Freud

Anexos
Repetición y destino - Juan Carlos Cosentino
La torsión de 1920 - Eduardo A. Vidal
Espectralidades del retorno - Mónica B. Cragnolini


Año de publicación: 2004


Fuente: http://www.juancarloscosentino.com.ar

lunes, 2 de abril de 2018

Osvaldo Delgado. "La aptitud del psicoanalista" (Grama, 2018)

¿Cómo se adquiere la “aptitud de analista”?
Freud ubica dos condiciones: el análisis propio, y un tiempo posterior a éste, referido a una continuación de los procesos de recomposición del yo (del yo de la segunda tópica, del cual su núcleo es el ello, sede del goce). La conclusión del análisis, es condición necesaria, pero no suficiente. Por lo tanto se designa como de pertinencia conceptual a esos procesos de recomposición del yo, en relación con los mecanismos de defensa.
[…] Pero Freud no sólo se refiere a dos tiempos (lógicos), sino que el término castellano “aptitud”, tiene en el original alemán dos palabras distintas y no son sinónimos, como lo hemos formulado.
Eignung se traduce como idoneidad, disposición, dotes. Este párrafo, va a ser respondido a partir de la convicción en la existencia del inconsciente dentro del propio análisis (sentido).
Tauglich, quiere decir capaz o hábil para realizar algo, saber hacer algo. No se trata de una idoneidad profesional, abstracta o legal.
Por lo tanto, respecto a la aptitud de analista, hallamos dos tiempos (el propio análisis y el tiempo posterior) y dos palabras con significados distintos que definen al resultado de esos dos tiempos.
[…] Pero, ¿acaso mi operación de lectura es mi rasgo herético? Me satisfago en ello, sin duda. Deconstruyo y construyo. No puedo dejar de hacerlo. Itera.

Del Prefacio de Osvaldo Delgado