lunes, 26 de diciembre de 2016

Colette Soler. "Declinaciones de la angustia". Curso en el Colegio Clínico de París, 2000-2001



El Curso de Colette Soler en el Colegio Clínico de París, del ciclo 2000-2001, 
prácticamente imposible de encontrar en físico en español
Podés descargar el material, haciendo clic aquí


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Enzo Amarillo. "Una fiesta sepultada" (Modesto Rimba, Buenos Aires, 2016)


EPÍLOGO, por Pablo Peusner

Casi todos los lectores familiarizados con la enseñanza de Lacan conocen su adagio que reza “el amor es dar lo que no se tiene”. Pero probablemente pocos conozcan aquel que pareciera ser su contrario, en el que afirma que “dar lo que se tiene, es la fiesta”.
¿Y entonces? ¿La fiesta resulta sepultada cuando ya no hay nada para dar? -pero entonces allí comenzaría el amor…
Lágrimas que brillan, danzas fantasmales y un verano negro, son algunas de las imágenes que Enzo nos hizo transitar con sus palabras, palabras que tienen función creadora, que enferman, pero que también curan. Y porque cualquiera podría creer que un libro o un poema se leen con los ojos, conviene aquí esbozar una sonrisa y explicarle: ¡No, estás equivocado! Se lee con el cuerpo, porque si la poesía no te atraviesa el cuerpo, es nada.
La palabra embraga con el cuerpo, lo desproporciona, lo vacía. Como en la fiesta, donde el cuerpo goza, siempre desproporcionadamente, hasta quedar vaciado y no tener más nada para dar.
Por suerte hay otros, cuya tontería nos enlaza y nos permite encontrarnos para leernos, para escribirnos, para soñarnos o llorarnos, para querernos.
Por suerte hay poetas y hay poemas.
Y por suerte existe esa música para un solo instrumento, la voz, que es la poesía.
Por suerte la fiesta termina, para poder amarnos.
“Yo no soy poeta, soy poema” decía Lacan, pero no lo entendimos del todo, por suerte…


jueves, 15 de diciembre de 2016

NOVEDAD. Hervé Castanet. "No se vuelvo loco el que quiere". Para una clínica de las psicosis. (UNSAM edita, serie Tyché, Bs.As., 2016)



La fórmula que da título a este libro es la misma que el joven Lacan deja grabada en la pared de un hospicio parisino, donde realizaba sus primeras prácticas extrayendo de un solo golpe la ironía que descubría en la esquizofrenia.

Esta ironía deja ver un horizonte que se transitará en los renovados avatares teóricos del determinismo en las psicosis.

Hervé Castanet nos confía de entrada las razones de esta elección: se constituyó para él en una brújula para su propia práctica y las consecuencias extraídas de ella.

Esto se verifica en cada uno de los textos aquí desplegados: ocho casos clínicos de su experiencia personal, más otros tres que tienen por centro la vida y obra de personajes extraordinarios.


Hervé Castanet es psicoanalísta en Marsella, profesor universitario, miembro de la Escuela de la Causa Freudiana y de la Asociación Mundial dePsicoanálisi. Ha publicado, entre otro: Sériex. Seriel et conséquences (2012), Comprendre Freud (2011) y Comprendre Lacan (2013). Se ha traducido al español su libro La perversión (2013).

martes, 13 de diciembre de 2016

Escansión-Nueva Serie # 1, La Escuela. Textos institucionales de Jacques Lacan (Manantial, 1989)



La histórica revista "Escansión-Nueva Serie", publicada por la editorial Manantial en 1989 que reúne los textos institucionales de Lacan más tardíos, también conocidos como el seminario "Disolución". 
Podés descargar la revista haciendo clic aquí

viernes, 9 de diciembre de 2016

Florencia Servera. "El mochilero científico" (Siglo veintiuno-ciencia que ladra, 2016)




¡La ciencia se va de campamento! ¿Y qué puede aportarles a los amantes de la vida al aire libre? Aunque esos dos mundos parezcan incompatibles, todo tiene su costado científico: desde el armado de la mochila y la distribución de los objetos para que las caminatas no resulten agotadoras, hasta el modo de obtener agua de las plantas o determinar qué insectos o malezas son comestibles (y hasta beneficiosos). Así, para disfrutar al máximo de la aventura de recorrer selvas, bosques, montañas, playas o desiertos, la física, la química y la biología se ponen a disposición del viajero, porque hasta el más experimentado puede perderse o quedarse sin cantimplora.

Florencia Servera deja por un rato el laboratorio y el aula para conducirnos por otros laboratorios y otras aulas más amplios y desafiantes: los de la vida en contacto con la naturaleza. A través de montones de experimentos y actividades (que convertirán al lector en la envidia de sus amigos), nos enseña a construir una brújula o dominar la arquitectura del fogón perfecto, a filtrar agua y eliminar las bacterias perjudiciales, a orientarnos con el sol durante el día y con otras estrellas por la noche. Los instructivos valen para todos: para acampantes expertos y novatos, para los que prefieren quedarse en casa y hacer el asado en la terraza, para los curiosos que quieren aprender ciencia metiendo las manos en la masa.

Con la mochila a cuestas, la carpa bien armada, la bolsa de dormir esperándonos luego del fogón y la comida… a la ciencia, no hay campamento que se le resista. ¡Siempre listos!

jueves, 8 de diciembre de 2016

Emilia Cueto - Alberto Santiere (comps). "El estadio del screen" (Letra Viva-El Sigma, 2016)



Los próximos años marcarán al sujeto y sus vínculos como ninguna época precedente. La hiperconectividad no es sin los inmensos adelantos tecnológicos y estos son el brazo largo de un mercado que aspira a saturar al sujeto y aletargarlo. Crece una verdad alienante: más se oferta, más falta. El vacío existencial se intenta colmar con los artificios más brillantes de la historia. Para que “no falte nada”, no hay que faltar nunca. Por primera vez en la historia de la Humanidad el ser hablante tendría en apariencia la posibilidad de cumplir con su anhelo de que haya otro ahí todo el tiempo, disponible en cualquier momento, en cualquier lugar, un Otro de caras intercambiables. Sólo se necesita estar conectado. Durante milenios el ser humano tuvo que recurrir a complejos sistemas para mantener la promesa de Otro sempiterno, de Otro veedor y sabedor absoluto. ¿La promesa se habría hecho realidad? Ya no se trataría de una cuestión de fe, sólo haría falta tener un teléfono, una computadora, o cualquier otro dispositivo que permita la conexión ininterrumpida a la red. ¿Por qué alguien dejaría de estar conectado? ¿A cambio de qué renunciaría a tal satisfacción?

Cuando todo en apariencia queda cerca, ¿qué se aleja? ¿Qué se oculta en la era de mostrarlo todo? ¿Podría naturalizarse sin efectos para el sujeto el mirar una pantallita una vez por minuto ante cada sonido del dispositivo? Si el análisis oficia una “des-ilusión” necesaria para no repetir las trampas del taponamiento neurótico, ¿qué horizontes se abren ante gadgets que capturan ojos y oídos sin solución de continuidad? ¿Variaría la constitución subjetiva de los denominados “nativos digitales”? ¿Qué nuevas posibilidades de lazos podrán surgir en un mundo globalizado?

Los textos que aquí se presentan constituyen un aporte esencial a una temática que atraviesa no sólo a los practicantes del psicoanálisis si no también a quienes en tanto sujetos de esta "era digital" intentan propiciar líneas de pensamiento, lecturas e hipótesis que promuevan la reflexión. 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Roberto Calasso. "El ardor" (Anagrama, 2016)



Hace cerca de tres mil años, en el norte de la India, floreció una civilización de una extraordinaria riqueza, que sin embargo no dejó reliquias arquitectónicas ni artísticas. Y es que su fortuna no se basó en las conquistas ni en la acumulación de tesoros sino en la insuperada sofisticación de una serie de textos en torno al Veda (el saber). Textos que, en su mayor parte, son minuciosas prescripciones para ejecutar los ritos, desde el más sencillo hasta el más complejo: el sacrificio. Calasso, que ya se dedicó a la religión de la India antigua en un libro memorable, Ka, vuelve ahora sobre ella para centrarse precisamente en la cuestión del sacrificio. ¿Qué es? ¿En qué consistía? ¿Cuál es la diferencia entre la mera violencia ejercida sobre un ser y la esencia del sacrificio? ¿Qué valor le damos hoy a ese concepto?

Con el magnetismo propio de una poderosa novela, el recorrido de Calasso en El ardor habla, también, de nuestra cultura: de lo que significa el progresivo abandono de las formas del rito, de nuestra dificultad ya casi insuperable para establecer un intercambio con lo invisible, y las distorsiones que ello causa en la historia y la sensibilidad presentes; del rito como forma de comunicación entre lo visible y lo invisible y de todo lo que la mentalidad positivista nos ha ocultado, haciendo que confundamos nuestra incapacidad para percibirlo con su inexistencia. «La actitud sacrificial –escribe Calasso– implica que la naturaleza tenga un sentido, mientras que la actitud científica nos ofrece la pura descripción de la naturaleza, de por sí desprovista de sentido.» Por eso, «el Satapatha Brahmana es un antídoto poderoso para la existencia actual».

Calasso es una figura única en el panorama intelectual de hoy: sin arroparse en jergas académicas, y poniendo en relación saberes tan complejos como la historia de las culturas y las religiones, la antropología moderna y los grandes debates del pensamiento de todos los tiempos, es capaz de desplegar ante el lector la esencia de aquellos libros legendarios y mostrar el modo en que aún tienen mucho que decirnos. El ardor que da título a este libro es el que se enciende en la lectura, no sólo como un aprendizaje sino también como una intensa experiencia del espíritu y de la inteligencia

lunes, 5 de diciembre de 2016

Estela Eisenberg. "El dolor psíquico". Angustia neurótica, dolor melancólico, masoquismo perverso (EUDEBA, 2016)


¿Qué es el dolor psíquico? ¿Puede equipararse con la angustia o con el duelo o existe en el aparato anímico algo que puede identificarse puramente como dolor y deslindarse de los otros fenómenos? En esta obra, Estela Eisenberg recorre las definiciones de Freud y Lacan acerca del dolor psíquico, a partir de un procedimiento que se centra en un asedio cercano a la letra de estos autores: una cuidada y rigurosa selección de citas le permite exponer y analizar las ideas que ambos han elaborado al respecto y apuntar sus propias conclusiones sobre un fenómeno de pertinencia no solo teórica sino también clínica.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Giorgio Agamben. "El fuego y el relato" (Sexto Piso, 2016)


¿Qué está en juego en la literatura? ¿Cuál es el fuego que el relato ha perdido y que busca recobrar a toda costa? ¿Y qué es la piedra filosofal que los escritores, con el empecinamiento de los alquimistas, se esfuerzan en producir en el horno de las palabras? ¿Qué resiste, en todo acto de creación, a la creación misma, y de esa forma confiere a la obra su fuerza y su gracia? Agamben recoge en diez ensayos los motivos más urgentes y actuales de su investigación. Y, como siempre en sus escritos, la obcecada interrogación sobre el misterio de la literatura, misterio inquirido hasta en sus aspectos más materiales (la transformación de la lectura en el pasaje del libro a la pantalla), se entrelaza con una meditación sobre el otro misterio de la modernidad, ético y político, esta vez.

Podés leer un fragmento, haciendo clic aquí

viernes, 2 de diciembre de 2016

Diego Velázquez. "Lo que Lacan y Klein sabían del Otro". Simbolización y articulaciones clínicas (Letra Viva, 2016)



En el encuentro de dos teorías, siempre se corre el riesgo del reduccionismo. En este libro Diego Velázquez subvierte este peligro y reconduce las posiciones de Lacan y Klein hacia el fundamento de su experiencia clínica. En el núcleo de ambos planteos, se encuentra la cuestión de lo que escapa a la simbolización, lo que no puede ser representado, aquello que no tiene nombre pero pulsa el decir.

Escrito con la simpleza de quien sabe de lo que habla, sin tapujos ni slogans, este libro realiza un movimiento singular: ilumina un aspecto fundamental de la enseñanza lacaniana desde la perspectiva del psicoanálisis de Klein. La presencia del kleinismo en la clínica de Lacan desborda las citas ocasionales, y alcanza un borde real, una sombra latente. De ahí que Lo que Lacan y Klein sabían del otro esté destinado a ser un libro capital para quienes consideran que en psicoanálisis puede haber superación de teorías: no, por el contrario, hay interlocución entre esos lectores que llamamos psicoanalistas. Y el que no esté a la altura de esa conversación, está fuera del psicoanálisis.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Alain Badiou. "Elogio de las matemáticas". Conversación con Gilles Haéri (Capital Intelectual, 2016)


¿Cuáles son los vínculos entre la filosofía, las matemáticas y la felicidad? Ese es precisamente el tema de este libro, un recorrido por las matemáticas inventivas y creadoras,  lejos del mundo aristocrático de los especialistas pero también de la divulgación sin exigencias cuya utilidad se torna cada vez más incierta y oscura.

En un diálogo sin concesiones, Alain Badiou explora la influencia decisiva de las matemáticas en la obra de los más grandes filósofos y las ubica lejos del ejercicio ingrato que suele recurrir a ellas como método de selección de las elites. Las matemáticas poseen un interés extraordinario en sí mismo y deberían formar parte de la cultura general, como las bellas artes. Estamos ante una de las guías irremplazables para deshacernos de las opiniones dominantes y para hacer posible el acceso a las verdades, o a cualquier experiencia humana cuyo valor sea absoluto.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Giorgio Agamben. "Gusto" (Adriana Hidalgo, 2016)



En contraste con el estatuto de privilegio otorgado a la vista y el oído, en la tradición de la cultura occidental se clasifica al gusto como un sentido inferior, cuyos placeres el hombre comparte con otros animales y en cuyas impresiones no se mezcla lo moral. En Hegel, el gusto es lo contrario de la visión y la audición, porque, entre otras cosas, “no se puede degustar una obra de arte como tal, dado que el gusto no deja al objeto libre por sí, sino que lo disuelve y lo consume”. Sin embargo, en griego y en latín modernos, el gusto se relaciona etimológica y semánticamente con la esfera del saber, como un acto de conocimiento. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se comienza a distinguir el gusto como una facultad específica, encargada del juicio y del disfrute de la belleza. Kant identifica el “enigma” del gusto como un cruce entre conocimiento y placer. Desde el principio el problema del gusto se presenta como el de “otro” conocimiento: un conocimiento que no puede dar razón de su saber, pero lo disfruta; y se lo caracteriza también como “otro” placer: un placer que conoce y juzga, de acuerdo con la definición implícita de gusto de Montesquieu, como “medida del placer”. La estética moderna, a partir de Baumgarten, está construida como un intento de investigar la especificidad de este “otro” conocimiento.

martes, 29 de noviembre de 2016

NOVEDAD. Éric Laurent. "El reverso de la biopolítica" (Grama, Bs.As., 2016)


La biopolítica somete los cuerpos a golpe de imágenes y de eslóganes. Pero el cuerpo siempre escapa a las identificaciones listas para su uso. El goce lo desborda, lo sorprende, lo "traumatiza". El psicoanálisis acoge a este cuerpo en tanto que habla de este trauma. La última enseñanza de Lacan, tal como la esclarece Jacques-Alaim Miller, aborda el goce a la contra de los espejismos del hedonismo. En la experiencia de un análisis, se parte del síntoma que hace sufrir. Se tiende a reducirlo mediante su sentido, su historia, su lógica. Entonces puede escribirse de otro modo, producir efectos de creación, artísticas o no. Así, Lacan lee a Joyce, con él concibe una lengua apta para alojar el goce y muestra su lógica.

Una vez situados los callejones sin salida del conformismo y su sombra de segregación, lo que queda es soportar el cuerpo que se tiene y hacer valer este tener primero que supera al ser, sus sortilegios y los últimos prestigios del padre.

jueves, 24 de noviembre de 2016

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Serge André. "La impostura perversa" (1993). Paidós, 1995. Actualmente agotado



El clásico libro de Serge André, agotadísimo e inconseguible en físico,
 en la edición de Paidós de 1995, en español, haciendo clic aquí

jueves, 17 de noviembre de 2016

ANTICIPO. Pascal Quignard. "Pequeños tratados I y II" (Sexto Piso, 2016)



La editorial Sexto Piso anuncia el inicio de la publicación de la serie de Pascal Quignard "Pequeños tratados", a partir de fines de noviembre

miércoles, 16 de noviembre de 2016

NOVEDAD. Barthes. "Incidentes" (La marca editora, Bs.As., 2016)


“Era la noche en que debía resolverse el juego comenzado en julio, y Saül tenía que darme una respuesta. Pero yo ya no lo deseaba, estaba cansado, sin ánimo siquiera de terminar el juego. No dije nada, y él tampoco, por supuesto. Después de todo, ésa era la doble respuesta. Excelente método para cancelar el deseo: contrato a largo plazo”.

Incidentes es el libro póstumo de uno de los mayores intelectuales del siglo XX. Roland Barthes desnuda en este libro la naturaleza obsesiva y corrosiva del deseo a través de una escritura fragmentaria que imita el carácter intermitente e imprevisible de los sentidos. Así como en sus obras Roland Barthes por Roland Barthes y Fragmentos de un discurso amoroso, Barthes una vez más se pregunta por lo que fue quizás el núcleo central de sus últimas reflexiones: los inesperados síntomas del amor. Pero a diferencia de sus anteriores escritos, el autor se concentra aquí en lo sensible, casi como una coronación a sus trabajos teóricos sobre el mismo asunto.

Este libro reúne tres textos escritos entre 1977 y 1979: “La luz del sudoeste”, “Esta noche en el Palace” y “Noches de París” y el que da título al libro, escrito en 1969, durante la estancia de su autor en Marruecos, especialmente en Tánger y Rabat.

En la línea de las Confesiones de Rousseau, Incidentes permite conocer a un Barthes íntimo, lleno de expectación, decepción, poesía y desesperación.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Rosine y Robert Lefort. "Nacimiento del Otro"· (Paidós, 1995, actualmente agotado)



Según se repite insistentemente, en las publicaciones analíticas actuales queda aún por mostrar una gran cantidad de trabajo clínico. Y quizá por eso el presente libro, planteado como una respuesta en toda regla a esa necesidad, no tenga equivalente alguno en la investigación moderna. El caso es que, hace unos cuantos años, Rosine Lefort analizaba a dos niñas abandonadas por sus familias e ingresadas en una institución hospitalaria: Nadia, de 13 meses, y Marie-Françoise, de 30. Día a día, anotaba todo cuanto sucedía en las sesiones. Como consecuencia, lo que encontramos en primer lugar en el libro es el fiel reflejo de esa relación, que a su vez permite al lector -como nunca hubiera pensado que podía lograrse- zambullirse en los aspectos más concretos y la duración de una análisis infantil.
Pero es que aún hay más. La recuperación, años más tarde, de los cuadernos en que se consignó esa experiencia, facilitó una lectura más teórica, etapa por etapa, del caso, y acabó esclareciendo la totalidad de los hechos, es decir, los progresos y los tropiezos de la cura. El resultado final es una fascinante revelación de la función del analista entendido como Otro, de la función del espejo y del ingreso en lo simbólico a través de la experiencia de la carencia, donde acaban revelándose el deseo y su causa. Un libro, en definitiva, que nos hace comprender mucho mejor el modo en que un niño puede llegar o no llegar a erigirse en sujeto.

Descargalo haciendo clic aquí

lunes, 17 de octubre de 2016

Daniel Paul Schreber. "Memorias de un enfermo nervioso" (Perfil, Bs.As., 1999)



Una de las mejores versiones del libro original de Daniel Paul Schreber, traducido y con estudio preliminar de Ramón Alcalde, con Prólogo de Luis Gusmán.

Descargalo haciendo clic aquì

martes, 20 de septiembre de 2016

Colette Soler. "Un diagnóstico original" (capítulo del libro "Lacan, lecteur de Joyce" (PUF, Paris, 2015)



En este capítulo, Colette Soler desarrolla el problema del diagnóstico de Joyce presentado por Lacan en el Seminario 23 a partir de la pregunta "¿Joyce estaba loco?".  Además, aborda la pertinencia de la noción de "forclusión de hecho" para situar la posición joyceana el giro lacaniano en relación al nudo borromeo.

Podés descargar mi versión española del capítulo, haciendo clic aquí


miércoles, 14 de septiembre de 2016

PABLO PEUSNER. "El niño y el Otro" (Letra Viva, 2008). Descarga gratuita y legal



Mi libro de 2008, "El niño y el Otro", actualmente agotado y sin plan de reedición,
en el que realicé un recorrido en torno a la pertinencia de los cuatro discursos de Jacques Lacan en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños, en descarga gratuita y legal
haciendo clic aquí

domingo, 4 de septiembre de 2016

PABLO PEUSNER. "Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños". De la interpretación a la transferencia (Letra Viva, Buenos Aires, 2006/ segunda edición 2011) Descarga gratuita y legal



En el año 2006, publiqué el que fuera mi segundo libro. El mismo agotó sus dos primeras ediciones. En el afán de que la obra pueda llegar a públicos renovados, lo dejo aquí para su descarga gratuita y legal, la que autorizo sin restricciones. Es mi interés que el libro se lea, se discuta y estimule a que las nuevas generaciones de analistas lacanianos no retrocedan ante los niños. Acompaño el posteo de la foto de tapa original, realizada por Augusto Zanella, en la que aparecemos junto a nuestros hijos -quienes en aquel entonces, eran pequeños...

Podés descargar el libro completo, haciendo clic aquí




martes, 30 de agosto de 2016

Seminarios de Pablo Peusner en la ciudad de Córdoba (Argentina), viernes 9 y sábado 10 de septiembre de 2016


VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE
SEMINARIO EN EL FORO MEDITERRÁNEO DEL CAMPO LACANIANO
(Córdoba)


SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE
SEMINARIO EN EL MARCO DE LOS 20 AÑOS DE TRABAJO
DE EFAPP (CÓRDOBA)


lunes, 29 de agosto de 2016

Pablo Peusner. Intervención de presentación del libro de Jorge Faccendini, "Una clínica del grafo del deseo" (Letra Viva. 2016) en la UNR





INTERVENCIÓN DE PABLO PEUSNER en la presentación del libro de Jorge Faccendini, "Una clínica del grafo del deseo" (Universidad de Rosario, viernes 26/8/16)


Ciertamente nos encontramos aquí para presentar un libro. Eso siempre hay que celebrarlo. Como verán, y este evento lo prueba, estamos lejos del apocalipsis del libro anunciado ya tantas veces por los medios de comunicación. El año pasado se publicaron en la Argentina 28.966 libros (188 por día laborable del año), y el 2% de esa cifra abordaron temáticas relativas al psicoanálisis y la psicología. Parece poco, pero son 580 títulos. No todas son novedades, algunos de ellos son reediciones, pero no obstante mi neurosis obsesiva tiembla ante la imposibilidad lógica de leer todo ese volumen de texto en un año. ¿Cuántos leyeron ustedes?
Ahora bien, también celebramos otra cosa: el nacimiento de un autor —y cuando se trata de eso, las estadísticas ya no importan, los números no importan, porque aparece un nombre. Según Michel Foucault en su célebre conferencia “¿Qué es un autor?”, la noción de autor es tardía y surgió a partir de una necesidad práctica: hacía falta saber quién había escrito cada texto, para que la Inquisición pudiera ocuparse de él y quemarlo en la hoguera como correspondía. Es muy curioso que el origen de la noción resulte así asociado a una responsabilidad que, en aquel tiempo, se pagaba con la vida. ¿Tan grave puede ser hoy en día lo que alguien escriba, en el psicoanálisis, como para que lo quemen en la hoguera? No sé, pero actualmente se queman autores por Facebook y Twitter con mucha efectividad. Entonces, a riesgo de resultar esquemático, voy a partir de una mínima clasificación de los numerosos libros que se publican en nuestro país en torno a las problemáticas del psicoanálisis.
Por un lado, nos encontramos con obras que comentan a los clásicos, que los ordenan, que nos acercan diversas interpretaciones o, para decirlo de modo sencillo, que “acomodan piezas”. Es cierto que necesitamos de esos libros porque nuestros autores de referencia son complejos y, en ocasiones, algo oscuros –en Freud, quizá por su carácter de inventor del psicoanálisis. En Lacan, como efecto de una posición calculada y manifiesta–. Todos nosotros, ávidos lectores, le debemos algo a tales títulos; y hasta probablemente quienes hemos tenido la ocasión de publicar alguno tal vez hasta hayamos contribuido con la tarea. Entonces, uno lee el título del libro que presentamos hoy y piensa: “Ah, bueno, Jorge nos va a explicar el grafo del deseo. Qué bueno, vamos a ver si se entiende algo...”.
Pero creer que Jorge nos va a explicar el grafo es algo que solo ocurre al principio, antes de meterse en el libro…
(Hago aquí un pequeño paréntesis para hablarle a los parientes y amigos de Jorge que no son psicoanalistas, a fin de contarles en un minuto de qué va la cosa, qué es ese fucking grafo del que van a escuchar hablar de ahora en más. Un grafo es un modo de representar un sistema, de hacer un dibujito de este, mediante un conjunto de puntos unidos por aristas, líneas que pueden estar o no orientadas. A finales de los años ’50, un poco en su seminario y otro poco en un escrito célebre, Lacan construyó paso a paso un grafo. La gran pregunta es, creo yo, “¿para ilustrar qué cosa?”. Porque pareciera estar allí casi todo lo que había presentado hasta el momento, y lo novedoso, más que los elementos incluidos, era el modo en que todos esos elementos se relacionaban a partir del grafo, el que además era un grafo orientado, es decir que indicaba no solo una dimensión espacial, sino también temporal. Bueno, entender ese grafo no es tarea menor, lleva tiempo. Utilizarlo en la clínica, es decir, para pensar lo que hacemos con nuestros pacientes, lleva mucho tiempo más aún…).
Había anunciado una pequeña clasificación personal de los libros. Voy ahora al segundo tipo: son aquellos cuyos autores se arriesgan a sentar posición ante un problema. Libros que calculan un adversario: a veces otro autor, o también cierto modo de considerar tal o cual concepto (más allá de que ese antagonista resulte o no manifiestamente nombrado en el texto) y justamente por eso suelen resultar polémicos en el mejor sentido de la palabra. Sus autores proponen algo a partir de cierto carácter asertivo de sus enunciados, afirman, y zanjan cuestiones impidiendo que la deriva significante equivoque las posibilidades de interpretación. Estoy seguro de que el libro de Jorge forma parte de este segundo grupo. Porque ya desde el inicio, abre el juego con ideas fuertes (podría decirlo así: el tipo sale a jugar con tres delanteros y un enganche, nada de eso de cinco volantes y “un punta” para ver si atrapa algún rebote…).
El primer partido es contra el lugar común de la formación de los psicoanalistas. En nuestro ámbito, hay una idea que pasó a ser un latiguillo y que todo el mundo repite: los analistas se forman en su propio análisis, estudiando y supervisando su trabajo. ¡Es el marketing analítico que garantiza que siempre tengamos trabajo! Me explico: ese llamado trípode, repetido hasta el hartazgo sin reflexionar sobre él, ¡es la exigencia de que todo analista necesite de otro analista! O sea, de una lógica sempiterna (lindo término, que significa que algo comienza, pero que no termina nunca) que fundamenta que todos los analistas necesitemos de algún otro analista para analizarnos, supervisar y aprender. Ahora bien, esta lógica no es falsa, sino particular de nuestra profesión y la hemos visto dar buenos resultados. Pero no alcanza con repetirla sin interrogarla y de eso, Jorge hace en su libro un punto de partida. Y esta apuesta, absolutamente iconoclasta, coloca su obra en un lugar de excepción. Entonces, sintetizo: un libro que supuestamente iba a explicarnos una representación auxiliar de Lacan (así se refiere el propio Lacan a su grafo), se inicia con una crítica fuerte a un lugar común de la formación de los analistas. Nos aguijonea desde la primera página, invitándonos a no repetir “el” latiguillo de siempre porque él, como autor, arriesgándose a ser quemado en la hoguera, afirma que esa idea del trípode carece de dinámica. Y sí, claro, es obvio: uno pone un trípode para que algo, una cámara, por ejemplo, no se mueva. Pero la formación de un analista es algo sumamente dinámico, tiene que moverse. Okey, nos dice, entonces anudemos esos tres, tal como Lacan anudó los suyos: con un nudo borromeo.
(Hago aquí otro paréntesis para el público no analítico, porque sospecho que no tienen idea de qué estamos hablando. Para muchos, “Borromeo” era el enano de Calabromas, ese que resultaba perseguido por su padre, interpretado por Juan Carlos Calabró, quien, en su afán de atraparlo, destrozaba todo a su paso. Pero no, un nudo borromeo es otra cosa: un modo de enlazar tres consistencias, de modo tal que cortando una, se desprendan todas).
Así propone Jorge que debemos pensar la relación entre los tres elementos de la formación del analista. Y de este modo, en los cruces de a dos, surgen nuevos términos que enriquecen la formación que, ahora queda situada en el agujero central del nudo. Uno diría aquí: “qué bien, un nuevo modelo de pensar la relación de esos tres”. Pero no, Jorge pega un salto enorme. Afirma que esos tres no se entrelazan sino a partir de un cuarto elemento: el deseo del analista. ¡Y allí el lector hace… “Plop!”, como en los chistes de Condorito, y tiene que leer todo de nuevo, porque se resignifica la elaboración…
Dejo constancia de que en este punto estamos en la página 31 del libro y nos quedamos sin aliento. Y sigue un pase mágico que a mí, personalmente, me impactó. Tal vez porque encontré allí una elaboración mía utilizada por un colega de un modo que jamás se me hubiera ocurrido. Se trata de dos modos de pensar la clínica, antagónicos, fuertemente antagónicos, y clarísimos: una forma sin intervalo entre la clínica y la teoría, entre lo particular y lo general, que Jorge asocia con el trípode. Y otra forma, donde el intervalo aparece para producir la novedad. Esta diferencia es instigante, y nos invita a todos los analistas a revisar si lo que hacemos queda de un lado o del otro, si nos las sabemos todas o si realmente operamos desde un no-saber que colocamos en el lugar de la verdad de nuestra posición. Un desafío total (y les ruego que tomen el término “desafío” como en el fútbol de potrero, donde los desafíos se tomaban en serio…).
Los cuatro capítulos siguientes retoman los elementos que Lacan situó en el grafo ya sea manifiestamente o no, pero que están presenten en cada resquicio de nuestra tarea clínica. Se trata de capítulos que no solo acomodan piezas, sino que además permiten reflexionar acerca de cómo utilizamos los términos a la hora de pensar nuestros encuentros con los pacientes.
Trabajamos con gente que sufre, niños y adultos, personas que la pasan mal. Nosotros, analistas, no podemos, no debemos sufrir con ellos. Pero tampoco podemos distanciarnos en exceso de ese padecimiento. En el trabajo de Jorge con los términos del grafo, hallamos indicaciones precisas para no caer en ciertos lugares comunes, estáticos, de imputarle demasiado rápido a nuestros pacientes la satisfacción paradójica de esos malestares. Porque eso se puede situar en el grafo: cómo leer el inconsciente y la noción de sujeto dividido, el concepto de estructura y la interpretación. Pero también la diferencia entre necesidad, demanda y deseo —tan conocida y revisitada en nuestro ámbito—, exige comprender la diferencia entre la letra A mayúscula y el lugar del Otro, que no coinciden. Y si como afirma Jorge, “el yo es un cornudo”, bueno… habrá que ver dónde está el “pata de lana” en el asunto, algo que, como dice una filósofa argentina: “Lo dejo a su criterio”.
(Abro el último paréntesis, para contarle a mis amigos que en su afán de inscribir al psicoanálisis en el ámbito de la ciencia, Lacan echó mano a los matemas: letritas, como las que se usan en matemáticas, para transmitir un saber integral, sin equívocos. Esas letras están presentes en el grafo y constituyen sus nodos).
Entre los capítulos 5 y 6, Jorge se dedicó a desarrollar los usos y sentidos posibles para tales matemas. En esos desarrollos podría haberse equivocado porque, justamente, allí es donde aparecen los equívocos. Pero no le pasó. Utilizó un lenguaje tan llano, simple y sencillo para, sin bastardear la enseñanza de Lacan, poner en acto toda su propuesta de una clínica del intervalo. Y el caso clínico del final, el del “forro pinchado”, es la frutilla de la torta: condensa allí todo su saber-hacer con la clínica, desde el sillón (del analista) tanto como desde el escritorio.
Soy consciente de que he evitado citar el libro, pero eso es para que lo compren, lo lean, lo subrayen, y lo expriman.
Lamentablemente, yo tuve que leerlo desde una Tablet —los tiempos editoriales son así: el libro llegó hace muy poquito. Leer un libro desde una Tablet es para mí como comer una milanesa de soja. Uno se alimenta, sí, pero sin goce, sin satisfacción. Sin embargo, a medida que lo leía se me despertó el entusiasmo —ese afecto tan lindo y que Lacan ubicó con mucha precisión como el afecto que coincide con el final del análisis.
Tengo el gusto de conocer a Jorge desde hace algunos años ya... Somos amigos y hemos compartido muchos momentos gratos y otros no tanto. Cuento esto porque acompañé su proceso de convertirse en autor, soy un testigo. Escribir un libro no es algo que esté exigido a un analista. Hay muchos analistas excelentes, incluso maestros nuestros, que nunca han publicado un libro. Y es que para hacerlo, hay que tomar una decisión. Y cuando hablamos de decisión, hablamos de una opción ética. ¿Por qué Jorge, Coque, mi amigo, nuestro compañero, decidió realizar este acto, del cual salió siendo otro?
No puedo responder esa pregunta, quizá lo haga él. Yo solo puedo confesarles que padezco de un síntoma hace muchos años: cada vez que leo un libro que me gusta, me desespero para que la gente que quiero y que trabaja conmigo, también lo lea. Ojalá esta vez lo logre…


jueves, 25 de agosto de 2016

Colette Soler. "Síntoma, Sínthoma". Capítulo del libro "Lacan lecteur de Joyce" (PUF, Paris, 2015)



En 2015 apareció el último libro en francés de Colette Soler. 
El mismo no tiene aún versión española, pero lo he leído 
y como toda lectura arroja una traducción, 
¿por qué no compartir la traducción que quedó como resto de mi lectura, 
al menos de un capítulo?

El texto "Síntoma, Sínthoma", en mi versión española, aquí

miércoles, 17 de agosto de 2016

"Joyce avec Lacan" (Navarin, Paris, 1987). Bajo la dirección de Jacques Aubert.


El libro que recoge los textos del Coloquio sobre Joyce organizado por Jacques Aubert, con la participación de Lacan, que marcó un giro en las elaboraciones lacanianas en lo referentes al nudo borromeo.
Versión original, agotadísima, en francés, haciendo clic aquí

(fuente original: blog t.t.t.f.unblog.fr)

lunes, 15 de agosto de 2016

Jean-Pierre Petit. "Relato de mis encuentros con Jacques Lacan", para hablar de topología, a partir del problema de la reversión de la esfera





En 1979, la revista científica "Pour la science" publicó un artículo de Jean-Pierre Petit y Bernard Morin titulado "La reversión de la esfera". Lacan había criticado duramente la noción de esfera, e incluso propuesto la idea de una a-esfera, por eso se contactó rápidamente con los autores del texto, proponiéndoles un encuentro. Morin se negó a eso, pero Petit se encontró con Lacan tres veces. Tenemos una entrevista posterior, donde Petit narra los puntos de conversación con Lacan y explica los problemas de las concepciones lacanianas acerca del cross-cap. Se trata de materiales muy ricos, pero complejos a la vez, que hoy pongo a disposición de todos los interesados.

El artículo original de Petit-Morin, en francés, haciendo clic aquí

El texto de Petit (en español), donde narra sus encuentros con Lacan, haciendo clic aquí

miércoles, 27 de julio de 2016

PABLO PEUSNER. "Reinventar la debilidad mental" (2010). Descarga gratuita, libre y legal



Mi libro de 2010, actualmente agotado y sin plan de reedición, que cuenta con colaboraciones de destacados colegas de Buenos Aires y Córdoba, en descarga gratuita y legal,
haciendo clic aquí




martes, 19 de julio de 2016

Jacques Lacan. "El primerísimo Lacan" (trabajos 1933-1953)



"En tiempos en que lo último pretende imponerse, surge la oportunidad perfecta para revisitar lo primero. Ésta es quizá la verdad fundacional de Lacan: que si el inconsciente existe, repetir es un hallazgo por fortuna. A esto invita el presente volumen, que ofrece traducidas al castellano –muchas de ellas por primera vez– las intervenciones que Lacan realizó entre 1933 y 1953 en dos instituciones que cumplieron un papel de importancia en su formación: la Société Psychanalytique de Paris y Évolution Psychiatrique".

Así es presentado el proyecto que la editorial Non Liquet pone al alcance de los lectores de habla hispana interesados en la enseñanza de Jacques Lacan.
Los textos fueron traducidos por Agustín Kripper y la edición preparada por Luciano Lutereau, junto con la gente de Non Liquet.

Descarga libre y gratuita, haciendo clic aquí