martes, 31 de marzo de 2015

Jean-Louis Chrétien. "Del cansancio" (Mardulce, 2014)



En la tradición que incluye a Emmanuel Lévinas y Paul Ricoeur, Jean-Louis Chrétien parte de la premisa de que no hay ningún acto humano, incluso el más alegre y el más fortalecedor, que no surja en el horizonte del cansancio. Del cansancio, pues, formula un pensamiento sobre la lasitud, el desgano, el hastío y el agotamiento como modos de estar en el mundo. Atravesando la filosofía y la literatura –Nietzsche y Pessoa, Simone Weil y Mallarmé– Chrétien investiga el fenómeno del cansancio en tres figuras fundamentales: el cansancio griego, el cansancio bíblico de la tradición judeo-cristiana, y el cansancio nihilista. Entrelazados unos a otros, esos aspectos del cansancio harán surgir las más inusitadas preguntas sobre nuestra relación con el cuerpo, con el tiempo, con la muerte, pero también, con lo divino e incansable. 

lunes, 30 de marzo de 2015

ANTICIPO. James Joyce. "Ulises" (El cuenco de plata, abril de 2015). Nueva traducción anotada



En abril llega la nueva traducción del Ulises, 
realizada por Marcelo Zabaloy 
con la colaboración de Edgardo Russo. 
Las notas que acompañan la nueva edición a cargo de Marcelo Zabaloy y Eugenio Conchez, fueron elaboradas tras consultar una extensa bibliografía, en las que se destacan las obras de 
Stuart Gilbert (J.J. Ulysess), Don Gifford (Ulysses Annotated) y Weldon Thornton (Allusions in Ulysses).
Imperdible!!!


viernes, 27 de marzo de 2015

Pablo Peusner. "Mi nene es tan demandante...". Publicado en el suplemento Psicología, del diario Página/12 (26 de marzo de 2015)

El caso del nene que perturbaba los actos escolares y el de la nena que ponía en situaciones incómodas a su mamá permiten abordar la cuestión de los niños considerados “excesivamente demandantes” y preguntarse qué asuntos familiares se expresan de ese modo.

Anticipo del libro "Huir para adelante. El deseo del analista que no retrocede ante los niños" (Letra Viva, de próxima aparición).


El artículo completo, haciendo clic aquí

jueves, 26 de marzo de 2015

Pablo Peusner. "La voz en psicoanálisis". Intervención en el FARP, 16 de marzo de 2015



El lunes 16/3, compartí una mesa con Gabriel Lombardi, en la que abrimos el ciclo 2015 de Los Lunes del FARP. El tema de nuestra convocatoria fue el de "La voz". El blog del Colegio Clínico del Río de la Plata ha puesto on-line la versión escrita de mi intervención, editada por el Área de Publicaciones y Biblioteca del Foro, y ustedes pueden encontrarla haciendo clic aquí

miércoles, 25 de marzo de 2015

Claude Lévi-Strauss. "Todos somos caníbales" (Libros del zorzal, 2015)



Claude Lévi-Strauss escribió las páginas que ahora conforman este volumen, para responder a un pedido del gran periódico italiano La Repubblica. De ello resulta un conjunto inédito, compuesto de dieciséis textos escritos en francés entre 1989 y 2000.

Partiendo en cada uno de los casos de un hecho de la actualidad, Lévi-Strauss aborda aquí algunos de los grandes debates contemporáneos. Sea a propósito de la epidemia de la denominada “vaca loca”, de las formas de canibalismo (alimentario o terapéutico), de los prejuicios racistas ligados a determinadas prácticas rituales (la ablación o incluso la circuncisión), este volumen subraya los lazos indisociables entre “pensamiento mítico y científico” –sin por ello reducir el segundo al primero–. El autor recuerda que entre las sociedades calificadas de complejas y aquellas designadas equivocadamente como “primitivas o arcaicas” no existe la gran distancia imaginada durante tantos años.

En estas crónicas, que llevan la impronta de los últimos años del siglo XX, se halla la lucidez y el pesimismo tónico del gran antropólogo. Traducida a unos treinta idiomas, su obra marca, de aquí en adelante, el comienzo de nuestro siglo XXI.

Del prólogo de Maurice Olender.


martes, 24 de marzo de 2015

24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina



El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se recuerda en mi país, la Argentina, a las víctimas (muertos, desaparecidos y niños apropiados) de la última dictadura cívico-religioso-militar que nos gobernó entre 1976 y 1983, autoproclamada "Proceso de Reorganización Nacional".
Justamente, el 24 de marzo de 1976 fue la fecha en la que se produjo el golpe de estado que dio inicio a la dictadura más sangrienta de la historia argentina.
No olvidaremos lo que pasó y seguimos trabajando por la memoria y la justicia, únicos modos de reparación posible.

Personalmente, repudio a cualquier persona que utilice el término "dictadura" para referirse a un sistema de gobierno elegido por el pueblo. Nosotros atravesamos una dictadura en serio y bastardear un término así es una falta de respeto para nuestras víctimas y no hace más que demostrar que quien la utiliza de tal manera es un idiota que no ha comprendido nada de la historia de nuestra patria.

No hay nada que celebrar hoy, pero es un día para conversar con nuestros hijos, contarles la historia y demostrarnos que hemos madurado como país y como ciudadanos.


lunes, 23 de marzo de 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

sábado, 21 de marzo de 2015

Marco Aime. "Cultura" (Adriana Hidalgo, 2015)

A lo largo del tiempo se han dado diferentes definiciones de “cultura”, tratando de encorsetar un concepto tan amplio. Los europeos, por ejemplo, han pagado un precio muy alto por buscar imponerse como blancos, occidentales, avanzados y vencedores. Para apartarse del eurocentrismo, la antropología ha debido hacer enormes esfuerzos, en decenas de estudios de campo, para acercarse y comprender “desde adentro” todas las demás culturas que comparten el planeta. Marco Aime, uno de los antropólogos europeos más reconocidos, logra transmitirnos las múltiples facetas y la ambigüedad de la palabra cultura con un lenguaje claro y apasionado, con rigor metodológico y, sobre todo, con una gran apertura mental y una rara empatía respecto del “otro”, único requisito indispensable para no caer en una “guerras entre culturas”. La cultura no sólo es un sostén de la naturaleza humana, sino el fundamento de la propia supervivencia de nuestra especie.Marco

viernes, 20 de marzo de 2015

Alberto Manguel. "El viajero, la torre y la larva". El lector como metáfora (FCE, 2015)


Leer es un misterio. Con la mirada captamos las letras que poco a poco, vaya usted a saber gracias a qué alquimia, se ensamblan en algún lugar de la mente y nos permiten viajar por todos los rincones del planeta, aislarnos del fragor cotidiano o alimentar el espíritu. Esas actividades le sirven a Alberto Manguel para identificar tres imágenes con las que podríamos aspirar a comprender el luminoso enigma de la lectura. Convencido de que toda metáfora es una confesión de la incapacidad del lenguaje para permitirnos la comunicación directa, el autor de La biblioteca de noche plantea en esta obra que el lector puede ser entendido como un viajero que se desplaza por las páginas del universo, como un erudito guarecido en su torre de marfil o como una larva glotona que engulle libro tras libro, sin digerir nada.
Esas lúcidas intuiciones, fortalecidas con referencias literarias y pictóricas —de las Confesiones de Agustín de Hipona al embriagador periplo de Dante, de ciertos grabados medievales en que se caricaturiza al lector a los detallistas cuadros del Bosco, de don Quijote a la desopilante mancuerna que forman Bouvard y Pécuchet—, son el punto de partida de estos ensayos sobre las virtudes y los peligros de leer, escritos con el sutil humor y el vasto acervo libresco de alguien que sabe que "somos criaturas lectoras". 

jueves, 19 de marzo de 2015

Germán García. "Derivas analíticas del siglo". Ensayos y errores (UNSAM, 2015)




Apuntar al pasado con vistas al porvenir, tal es uno de los objetivos del análisis. Germán García interroga la formación del analista y la situación del psicoanálisis actual. No teme dialogar con la Iglesia ni con la universidad, recuerda que no solo son resistencias las que el psicoanálisis produce en la cultura y destaca el gusto que el psicoanálisis también produce en la época.
En el mismo instante en que el lector logra descifrar el mensaje que le está dirigido, se encontrará con que el libro “desconcierta e ilumina”; y cuando las palabras se desplacen y tengamos la sensación de no entender nada, apostemos –como Nietzsche, como Freud y como García– a que lo que ocurrirá con ese desplazamiento es “la subversión de todos los valores”.
Derivas analíticas del siglo. Ensayos y errores está compuesto por diez textos independientes. Sin embargo, la lectura demostrará que de algún modo todos están enlazados; y lo están, en principio, por las referencias que se retoman, se cruzan y se vuelven a encontrar para dilucidar el tema del que se trate en cada ocasión.

miércoles, 18 de marzo de 2015

William Hazlitt, William M. Thackeray, Oscar Wilde, Virginia Woolf. "Gentlemen". Los mejores escritos del dandismo inglés (Mardulce, 2015)




De los ensayos cargados de una ironía radical de William Hazlitt, pasando por el desopilante "Libro de los snobs" de William M. Thackeray, llegando a dos conferencias casi desconocidas en castellano sobre la decoración del hogar y el modelaje, de Oscar Wilde, hasta desembocar en la semblanza que Virginia
Woolf realiza del Beau Brummel (o el arte de hacer la corbata llevado a su perfección) este libro no tiene desperdicio. Un maravilloso conjunto de prosas literarias divertidas, ingeniosas, satíricas, siempre dispuestas a arrancarnos una carcajada. Es muy difícil escribir mejor que los dandis ingleses, que hacen de la elegancia y de cierta sorna su carta de presentación.

Prólogo de Edgardo Cozarinsky.

lunes, 16 de marzo de 2015

AA.VV "Los dominios de Venus". Antología de novelas eróticas (Siglos XVIII-XIX) (Siruela, 2015)




Fue en los siglos XVIII y XIX cuando se abrieron las puertas del erotismo en la literatura. Entonces, poetas y escritores sacaron a luz las ansias y angustias de la sexualidad, hasta entonces censuradas. Esta antología recoge los textos eróticos clave de este período, desde un popular best-seller de época como fue El portero de los cartujos hasta dos obras literariamente maestras: Teresa filósofa, del francés Boyer d’Argens, y Fanny Hill, del inglés John Cleland.
Los dominios de Venus recopila distintas variantes del erotismo: desde la sexualidad desatada de Gamiani, dos noches de pasión, hasta aspectos como el sadomasoquismo, a través de la novela que sirvió a Sigmund Freud para describirlo: La Venus de las pieles, del alemán Sader-Masoch, o La mujer y el pelele, de Pierre Louÿs, al filo del siglo XX. Desde el primer ejemplo literario del hombre, del varón, vendiéndose como mercancía sexual en El libertino de calidad, del Conde de Mirabeau, hasta la experiencia real descrita por la Carta a la Presidenta, de Théophile Gautier, que aborda el deambular de los artistas en torno a una mantenida, en las últimas décadas del siglo XIX, en busca de un placer que rompiera las barreras de la rutina.

sábado, 14 de marzo de 2015

AA.VV "Estudios sobre el autismo" (Col. Diva, 2015)



Jacques-Alain  Miller
Éric Laurent
Jean-Claude Maleval
Fabián Schejtman
Silvia Elena Tendlarz

"Durante los últimos años se ha producido un importante trabajo en torno al autismo dentro de la comunidad psicoanalítica. La expansión del espectro autista de los Manuales Diagnósticos, el uso ampliado del diagnóstico del autismo en la infancia, ha despertado el interés público y estatal. Junto a la multiplicación de las causas de los tratamientos, han surgido distintos lugares leyes y reglamentaciones en torno al autismo. El psicoanálisis no ha quedado ajeno a este movimiento e inició una conversación colectiva sobre el autismo. Jornadas, foros, debates y publicaciones dan cuenta de cómo ha avanzado la reflexión psicoanalítica lacaniana en el campo clínico y teórico. Los textos incluidos en esta recopilación dan cuenta del trabajo dentro de la orientación lacaniana que nos sirve como una invitación a la reflexión y a la lectura acerca de aquello que concierne a nuestro trabajo como analistas con niños autistas."

Silvia Elena Tendlarz

viernes, 13 de marzo de 2015

ANTICIPO EXCLUSIVO. Lujan Iuale, Santiago Thompson, Luciano Lutereau. "Ese oscuro objeto del deseo". Clínica de las posiciones femeninas (Letra Viva, 2015)


La entronización cuasi-religiosa del llamado goce femenino, en coalición con el sesgo trágico de una versión de la feminidad que encuentra en Medea y en Antígona sus referentes clásicos, hacen de lo femenino un inefable del psicoanálisis, cuyos ribetes místicos llevan a elaboraciones que reeditan en tono de comedia la idealización de la mujer propia del neurótico.
La dimensión propia de lo hetero introduce la vertiente de un goce que se siente en el cuerpo y del que nada puede decirse. Sin embargo, sobre lo que nada puede decirse, se ha dicho muchísimo en la comunidad analítica. Sobre lo que puede decirse de la posición femenina, se lo opone sin más trámite a la histérica. Queda velado entonces qué nos enseña la histeria sobre la posición femenina. Lo mismo podría decirse de otras cuestiones que se abordan en estas páginas: la hommelle y el semblante, ¿son términos absolutamente opuestos a la llamada posición femenina?
En una definición al alcance de la mano, Lacan dice que una mujer es aquella que puede devenir síntoma de otro cuerpo. Si una mujer es aquella que no rehúye el encuentro entre los cuerpos, prestándose a hacer semblante de objeto, de ese objeto conveniente al goce de otro cuerpo, hay allí una vía que nos aparta del destino trágico e inefable con el que suele caracterizarse a “lo femenino por excelencia”.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Federico Ludueña. "El cerebro mágico". Cómo los grandes magos potencian el pensamiento y la creatividad (Aguilar, 2015)



"El cerebro mágico" posibilita el desarrollo de las potencialidades de la mente a través de las ideas que ha elaborado la magia a lo largo de milenios. En él, Federico Ludueña, psicoanalista y mago, nos revela secretos fundamentales que promueven un mejor desempeño en muy diversas actividades en las que el hombre moderno se ve inmerso diariamente. * Interprete mejor las estadísticas y probabilidades que aparecen cotidianamente en los medios de comunicación. * Influya sobre la voluntad de otros, y hasta sobre su percepción misma. * Realice cálculos mentales con fluidez. * Explore el universo con ayuda de una pelota de goma. * Aprenda a reconocer un fraude para evitar ser víctima de él. * Recuerde sin esfuerzo los nombres de los asistentes a la ocasional reunión de trabajo, de los invitados a una fiesta, o de los parientes y amigos de su interés romántico. * Proponga apuestas divertidas que podrá ganar con facilidad. Recorra la magia en sus aspectos más profundos y aplíquela a la vida cotidiana. En la calle, en el trabajo, en el amor, en la política, su liderazgo, creatividad, y capacidad de establecer vínculos sociales se incrementarán rápidamente luego de leer "El cerebro mágico".

FEDERICO LUDUEÑA es psicoanalista y mago. Se formó como artista del misterio en el Magic Castle, centro de la magia mundial ubicado en Los Ángeles, California, donde ganó tres Medallas de Bronce en sucesivas Olimpíadas Mágicas. También fue bibliotecario de dicho establecimiento. Estudió guion cinematográfico en la UCLA. Docente y doctorando de la UBA, su práctica clínica y sus investigaciones académicas han influido en su modo de concebir la magia, y viceversa. Creó el primer curso de magia auspiciado por la UBA, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Colabora con Genii, la revista de magia de mayor difusión internacional, y suele ser disertante invitado de la Escuela de Cine Eliseo Subiela. Es coautor y cocompilador del libro Ética y magia a través del cine.

martes, 10 de marzo de 2015

FORO ANALÍTICO DEL RÍO DE LA PLATA. Nueva fan page en Facebook



Nueva Fan Page del Foro Analítico del Río de la Plata en Facebook
Para acceder hacé clic aquí o sobre la imagen

Jacques-Alain Miller. "Seminarios en Caracas y Bogotá" (Ed. Paidós, 2015)



Texto de contratapa

Los Seminarios y conferencias que Jacques-Alain Miller dio en Caracas y luego en Bogotá, siguen siendo hoy en día una manera excepcional de adentrarse en la enseñanza de Jacques Lacan. El efecto de transmisión de estos textos es invalorable para la formación del psicoanalista de orientación lacaniana. En ellos está presente el original estilo de Miller, que nos sorprendió a todos por su inteligencia, su frescura y su novedoso bien-decir sobre los temas más complejos del psicoanálisis y que, además, se mantenía siempre en el debate más actual. Son también el testimonio del esfuerzo de Miller por elucidar a otro Lacan, y por orientar la intensa transferencia de trabajo que se produjo en torno a su enseñanza hacia una clínica de lo real. Impulsando el trabajo sobre los conceptos que desarrolla Lacan a lo largo de su enseñanza, Miller hace ver cómo Lacan le devolvió a la invención freudiana su filo cortante para sacar al psicoanálisis de una doctrina estancada. Leer estos textos significa también acercarse a la historia del viaje de Lacan a Caracas, es decir, al momento del encuentro con sus lectores latinoamericanos, quienes lo estudiaban, como dice el propio Lacan en el Seminario de Caracas, sin que su presencia le hiciera pantalla a su enseñanza. Los seminarios de Miller también marcan el inicio de un largo recorrido institucional de Escuela, que partió de la fundación de la Escuela del Campo Freudiano de Caracas, en la cual Miller participó desde su creación, y que culminó en la creación de la Nueva Escuela Lacaniana, cuyos efectos de formación y enseñanza fueron y siguen siendo decisivos para el psicoanálisis de orientación lacaniana en nuestra región.

lunes, 9 de marzo de 2015

ANTICIPO EXCLUSIVO. Pablo Peusner. "Huir para adelante. El deseo del analista que no retrocede ante los niños" (Letra Viva, de próxima aparición)



Fotos de tapa y solapa: Víctor "Toty" Cáceres
Diseño de pliego de tapa: Arkhé
(podés hacer clic en las imágenes para ampliarlas)



Texto de contratapa

¿Cuál es la función del inconsciente del analista en el encuentro clínico con un niño? ¿Cómo situarse en armonía con esa comunicación entre inconscientes que proponía Freud, o cómo valerse del inconsciente para producir una interpretación, según sugería Lacan? Función de la palabra, campo del lenguaje, lalengua... ¿cómo favorecerlos en el encuentro clínico con un niño? Y puesto que al igual que el adulto el  niño también está sujeto a la ausencia de proporción sexual, es él mismo con frecuencia quien encarna el resto de ese cálculo de proporción imposible. Pero entonces, ¿cuál es la mejor posición para un analista que debe acompañar un recorrido bajo el signo de algo tan real? Y si la transmisión familiar por vías no biológicas es irreductible, ¿cómo interrogar el punto de constitución del sujeto para leer la condición del deseo que lo habilita (anónimo o no)? ¿Cómo ubicarse como analista ante los diversos modos de presentación clínica de los niños sujetos a la holofrase? ¿Es posible construir una lógica para intervenir ante las manifestaciones del sujeto monolítico encarnado por un niño y los complejísimos efectos que este produce a nivel del lazo social (especialmente en la institución escolar)?
Frente a tales preguntas, Pablo Peusner nos invita a huir para adelante, apostando al deseo del analista que no retrocede ante los niños.



sábado, 7 de marzo de 2015

Alejandro Méndez Parnes. "Los nombres del diagnóstico". Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller y el problema de los universales (Letra Viva, col. Filosofía y Psicoanálisis, 2015)




Este libro evalúa el alcance de un problema filosófico –como es el de los universales, de fuerte impronta en la filosofía medieval– para plantear una cuestión en el interior de la epistemología lacaniana. Expone su elaboración en el marco de la enseñanza propuesta por J.-A. Miller, al suscribir una discusión de los supuestos que éste formula como teórico del psicoanálisis. Uno de los hallazgos de estas páginas, es que permite “descubrir” a Miller “más allá de Lacan”, con lo cual aquel es considerado en un rango distinto –y epistémicamente relevante– al de comentador del psicoanálisis lacaniano. Méndez Parnes desarrolla una contraposición entre nominalismo y realismo, como una manera de precisar el alcance de la distinción de abordaje epistemológico entre Miller y Lacan. La originalidad de este libro se verifica en la indicación de una concepción nominalista moderada sobre ciertos problemas del psicoanálisis, como por ejemplo aquel que concierne a las categorías diagnósticas.

Luciano Lutereau

viernes, 6 de marzo de 2015

Michel Foucault. "La gran extranjera". Para pensar la literatura (Siglo veintiuno, marzo de 2015)


¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teórica. Es por eso que resulta clave entender cómo pensaba la literatura, cómo se apropiaba de textos y autores.

La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso.

Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la “gran extranjera”, aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.

jueves, 5 de marzo de 2015

Ernesto Blanco. "Los Beatles y la ciencia". De cómo la música, john, paul, george y ringo nos ayudan a entender la ciencia (Siglo veintiuno-ciencia que ladra, 2015)


Los Beatles produjeron una de las mayores revoluciones culturales del siglo XX y seguramente de toda la historia. Nadie puede quedar indiferente a su música, sus letras, sus opiniones y sus locuras, y han sido estudiados desde todo punto de vista: melódico, rítmico, ingenieril, sociológico y hasta psicoanalítico.

Pues bien, faltaba algo: ¡la ciencia! Y aquí viene el gran físico y divulgador Ernesto Blanco a reparar ese “agujero por donde entra la lluvia” contándonos cuánto de ciencia hay en la poesía, los instrumentos, las anécdotas y hasta en los cerebros de los cuatro de Liverpool.

El acorde inicial de “A Hard Day’s Night” analizado matemáticamente, el torrencial éxito de algunas sencillas composiciones observado bajo la lupa de la neurociencia, las letras de Paul y John discriminadas por indicadores lingüísticos, el aporte de “Lucy in the Sky with Diamonds” para la antropología explicado en términos simples e ingeniosos, el detalle de las revolucionarias técnicas de grabación surgidas del capricho creativo de John, Paul, George y Ringo, más viajes interplanetarios, física cuántica, bioacústica aplicada a los animales y hasta la recreación ficticia de una conversación entre Paul y Bertrand Russell están presentes en esta gira mágica, misteriosa… ¡y científica!

All you need is love. Y un poco de ciencia.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Voltaire. "Cuentos completos en prosa y verso" (Siruela, 2015)




Aunque Voltaire empezó a escribir cuentos en su etapa de «cortesano», cuando, como gentilhombre de la cámara del rey, debía proveer al entretenimiento de la corte, en estos textos ya estarán presentes los propósitos de toda su escritura: divulgar las nuevas ideas, combatir la ineptitud y la mentira religiosas, luchar por la tolerancia, y todo ello envuelto en ficciones narrativas que pueden llevar al lector tanto a los espacios interplanetarios como a Oriente, con las aventuras amorosas de sus princesas y huríes.
Sus Novelas y cuentos son un arma más de la «máquina de guerra» que, según Flaubert, era todo lo que salió de la pluma de Voltaire. Todas sus preocupaciones, todas sus «lecciones» de filosofía de la vida, están en estos cuentos: desde su apoyo a los avances científicos de la época hasta su lucha, casi obsesiva, contra la superstición y el fanatismo religioso. Todos sus protagonistas, desde Cándido hasta el Ingenuo, después de verse arrastrados por una riada de acontecimientos aparentemente caóticos y faltos de sentido, una vez hecha por el escritor la sátira del desorden del mundo, terminan triunfando porque aplican la filosofía de la experiencia. Nunca como en estas ficciones, que reúnen la originalidad del pensador y la sátira del crítico, su espíritu y su pluma fueron tan libres.

lunes, 2 de marzo de 2015

ANTICIPO EXCLUSIVO. Gabriel Lombardi. "La libertad en psicoanálisis", con Prefacio de Luciano Lutereau (Paidós, de próxima aparición)



Prefacio, por Luciano Lutereau

Cuando en 1972 se le preguntaba a Lacan si bajo el auspicio del psicoanálisis no había una represión de la libertad, sonriendo, éste respondía lo siguiente: “Sí... estos términos me hacen reír. Sí... Yo no hablo jamás de la libertad”. Con anterioridad, aunque en sentido convergente con esta aparente depreciación de la libertad, en una entrevista concedida a P. Caruso –a raíz de la publicación de los Escritos, en noviembre de 1966– Lacan afirmaba, respecto de la descripción sartreana de la libertad: “Desde el punto de vista clínico, sería muy fácil demostrar que todo esto es sencillamente falso”.
Estas referencias parecieran servir, de modo flagrante, para deponer cualquier intento de localizar un interés del psicoanálisis lacaniano por la libertad. Incluso, podría advertirse que el término “libertad” –en tanto concepto ético-filosófico– es radicalmente ajeno respecto de lo denotado por otros términos estrictamente psicoanalíticos como los de “síntoma”, “transferencia”, “pulsión”. En sentido amplio –y esto es lo que demuestra un seminario como La ética del psicoanálisis (1959-60)–, si la pregunta por el acto en un psicoanálisis declina en la posición del sujeto en relación al deseo (y el goce), qué lugar podría haber para la elección, en esta encrucijada, que no sea la de asumir ciertas condiciones eróticas? 
Por lo tanto, la libertad no sería stricto sensu un problema para el psicoanálisis. Teóricamente, porque obligaría al psicoanalista a una incursión en el terreno filosófico, con el consabido temor freudiano de adoptar una actitud especulativa. En la práctica clínica, porque el análisis no avanza en la vía de la indeterminación del sujeto, sino hacia una mayor determinación de sus condiciones de satisfacción, para que en ellas pueda proponerse como deseante. Sin embargo, ¿quiere decir esto que debemos proscribir la libertad de las cuestiones que importan a un psicoanalista? En todo caso, que el psicoanálisis no se comprometa con discurso enfático de la libertad –o de la liberación– no quiere decir que deseche un margen de libertad posible como una coordenada capital para la determinación del acto en el análisis. 

Desde hace unos años, Gabriel Lombardi ha venido planteando esta cuestión en varios artículos, al introducir la noción de “momento electivo”. Podría decirse que un momento electivo, para el psicoanálisis, es una coyuntura en la que se actualiza cierto margen de libertad, que, sin embargo, debe ser distinguido de la elección propia de la alternativa (o esto o lo otro). Por eso, un primero modelo introducido para pensar la elección en psicoanálisis es la “elección forzada” (resumida en situaciones del tipo la bolsa o la vida). No obstante, no es este el único modelo propuesto para el momento electivo, ya que también podría considerarse la posibilidad de una elección de separación, tal como ésta es conceptualizada en el escrito que resulta de la intervención de Lacan en el Coloquio de Bonneval, “Posición del inconsciente” (1964).
Por esta vía es que podría reintroducirse en el psicoanálisis la cuestión de la libertad y, por ejemplo, recordar ciertas afirmaciones tempranas de Lacan como, por ejemplo, en el artículo “Acerca de la causalidad psíquica” (1946), cuando a propósito de la libertad del loco, sostenía el caso de una “insondable decisión del ser en la que éste comprende o desconoce su liberación”. Sin embargo, cabría reconocer que este derrotero no permite avanzar demasiado, al menos si se trata de cernir con cierta precisión de qué tipo de libertad se trata en este punto: ¿se trata de concebir la libertad de separación como un tipo de libertad de indiferencia? ¿La separación es el mero rechazo de una elección forzada? ¿Cuál es la relación entre elección y libre albedrío? 
He aquí los problemas sobre los que avanza este libro, que fue escrito a instancias de diversas intervenciones coyunturales; dicho de otro modo, se trata de la “puesta en acto” de un libro, una escritura performativa.

La cuestión del acto (el acto en cuestión) es el núcleo de la enseñanza de Gabriel Lombardi. Desde Los infortunios del acto analítico hasta la publicación de su tesis de doctorado Clínica y lógica de la autorreferencia, Lombardi transmite menos un saber que lo resta a toda pretensión teorizante. En este punto, recuerda a Lacan cuando en el seminario Problemas cruciales para el psicoanálisis despreciaba cualquier definición del inconsciente que no diera cuenta de la apertura y el cierre del mismo.
Por lo tanto, el lector no encontrará en estas páginas un concepto de libertad, una aplicación del psicoanálisis a la filosofía o una filosofía psicoanalítica, sino la delimitación perfecta de las coordenadas en que la experiencia analítica requiere subvertir el problema de la elección. Ya no se tratará de pensar quién elige o una deliberación aristotélica; Lombardi tampoco piensa el acto en una dimensión solemne, sino a través de la complicidad del ser hablante con el azar. Este último será el punto de llegada, interés actual de uno de los escritores más lúcidos del psicoanálisis de nuestro tiempo. A partir del problema de la libertad, habremos de llegar al saldo que representan las preguntas por el trauma, lo “tíquico”, las pasiones, etc. 

Sigo la escritura y la enseñanza de Lombardi desde mi inicio en el psicoanálisis. En esta ocasión volví a ser su editor. Y descubrí lo que retorna al mismo lugar: cuando uno lo alcanza, él ya no está ahí.


Luciano Lutereau
Buenos Aires, octubre de 2014