martes, 30 de noviembre de 2010
Ángela Di Tullio. "Manual de gramática del español (Nueva edición)" (Waldhuter Editores, 2010)
Para ello, cada capítulo contiene una amplia gama de ejercicios destinados a la comprensión integral de los temas: el criterio que se ha privilegiado ha sido el de propiciar la identificación de las unidades y la construcción de estructuras de acuerdo con las consignas, la fundamentación del análisis y la seleción entre propuestas alternativas. Para confrontar los resultados obtenidos, el lector podrá consultar las soluciones en la parte final.
lunes, 29 de noviembre de 2010
PABLO PEUSNER. "Los juguetes del analista"
Con cierta frecuencia algún joven analista dispuesto a no retroceder ante los niños me pregunta con qué tipo de juguetes debería equipar su consultorio. En realidad –y debo esta intelección a una muy temprana indicación de Lacan en su Discurso de Roma– en tales ocasiones me están preguntando qué tipo de juguetes tengo yo en mi consultorio. Seguramente no se trata de un dato secreto: no encuentro motivos serios para fundamentar reticencia alguna sobre el tema. Sin embargo, esta pregunta enmascara otras que, con toda probabilidad, resultarían de mayor provecho si se formularan: ¿qué tipo de juguetes debe ofrecer un psicoanalista en su consultorio? ¿Se trata de una regla técnica o de una cuestión de gusto? ¿Hay un listado de esos juguetes con valor universal tal que, el hecho de tenerlos en el consultorio, garantizara un quehacer psicoanalítico? ¿Qué es y qué representa un juguete?
La lista de estas preguntas es enorme, tanto que fácilmente podría uno perderse intentando seguirlas y anudarlas. No obstante, la excusa es buena para reflexionar un poco y revisar ciertas lecturas que podrían acompañar el recorrido. Se tratará de lecturas caprichosas (fundamentalmente porque son mías), lecturas que demuestran que los juguetes viven en uno más allá de las edades y de los modos de encuentro con ellos.
“El país de los juguetes” es un ensayo de Giorgio Agamben incluido en Infancia e historia (Adriana Hidalgo editora, Bs. As., 2001). Con él comencé a prestarle atención a aquellos juguetes que, si bien formaban parte de los materiales de mi consultorio, habían sido alguna vez mis juguetes. Primer rasgo personal en el asunto: algo de mi propia infancia, un resto objetivo, estaba en juego en la oferta para mis pequeños pacientes. Pero hay más: no siempre se trataba de juguetes, sino simplemente de cosas que alguna vez había yo instituido como materiales de juego y cuyo uso hacía ahora extensivo a mis pequeños otros (“Todo lo que es viejo es susceptible de convertirse en juguete”, Agamben dixit). Siguiendo el texto surge la idea de que el “alma del juguete” es eminentemente histórica y revela un soporte significante: el que redescubro a diario en el genial equívoco que bautiza “Arturito”[1] al famoso robot de Star Wars nominado R2D2. Nada podría ahorrar la lectura del ensayo de Agamben, el que puede recorrerse siguiendo sus eruditas referencias, pero también a modo de disparador de una reflexión que, cada tanto, como en el juego de la oca, debe volver al comienzo.
Justamente, quizás el juego de la oca sea uno de los primeros juegos de mesa que los niños descubren... Arrojar el dado, avanzar, aprender a contar el cero en los movimientos, decidir si se tratará sólo de una carrera hasta el final o se obedecerán las consignas de los casilleros ilustrados, resulta ser uno de los primeros desafíos lúdicos con reglas fijas que contribuye a instalar el lugar del Gran Otro. Y debemos a la española María José Martínez Vázquez de Parga un bellísimo libro titulado El tablero de la Oca. Juego, ficción, símbolo (publicado en 2008 en Madrid, por la editorial 451). Sesenta y tres casilleros, diversamente ilustrados, resultan ser la entrada a un mundo distinto que el del juego simbólico. Mezcla rara de test de inteligencia con divertimento lúdico, la antigüedad de este tablero demuestra bien que se trata de un fenómeno histórico que actualizamos cada vez que lo abrimos sobre el escritorio –o, con mayor frecuencia, en el piso del consultorio–. Y esas casillas marcadas, son el verdadero motor de la partida porque aceleran, retienen o empujan las fichas que se dirigen a su meta. Puro azar tal vez, aunque escenario propicio para que el sujeto falle la cuenta, el juego de la oca (y todos sus sucedáneos) terminad siendo un aliado para el psicoanalista que decide hacerle frente a sufrimiento de los niños.
El año pasado (2009), la flamante editorial La Compañía publicó en Buenos Aires el Catálogo de juguetes de la escritora italiana Sandra Petrignani. Y esa lectura es la que sin duda le devuelve a los juguetes que conforman el catálogo –su catálogo– ciertos matices personales insoslayables: el juguete siniestro, el juguete sexuado, el pizarrón para dibujar obscenidades, el voyeurismo del encuentro con la casa de muñecas, el dibujo único y particular que sugiere un álbum de figuritas incompleto, la perfección y estabilidad de las bolitas –que llevan a la autora a afirmar que “Si Dios existe tiene forma de bolita”–, la pelota y sus referencias mitológicas, lo efímero del globo, el sexismo de la batería de cocina, el jugar a ser Dios moldeando la plastilina, la concentración exigida por los palitos chinos como contraria a la actitud natural de la infancia... Leer ese libro ha sido para mí una experiencia renovadora, que me recondujo a reflexionar acerca del modo en que elegí y sigo eligiendo mis juguetes –tal vez, porque no sea este un tópico que uno aborde necesariamente en su análisis personal–.
Los juguetes conllevan sentidos sempiternos que emergen al utilizarlos también en el consultorio. Y así es que el acto de elegirlos para que formen parte de nuestro ámbito de trabajo no parece ser un problema técnico, sino más bien una cuestión ética – y es que algo del deseo del analista podría enlazarse con ella–.
Entonces, para concluir, digo: Papá Noel no debería traer libros, sólo juguetes.
[1] Tengo en el consultorio un original de 1977, año en que se estrenó la primera película de la saga. Cabe destacar que más de una vez, el padre de alguno de mis pequeños pacientes me ofreció una importante suma de dinero por él. Mi Arturito no tiene precio y, junto a su fiel compañero C3PO, sigue custodiando mi espacio de trabajo (¡son los de la foto que ilustra este posteo!)
domingo, 28 de noviembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
Carl Gustav Jung. "El libro rojo" (Ed. El hilo de Ariadna, 2010)
Si bien se supo de su existencia por más de ochenta años, El libro rojo nunca fue publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. Se divulga ahora nada menos que el libro central de la obra de Jung, en una edición facsímil completa con un estudio preliminar y notas de Sonu Shamdasani, destacado estudioso de Jung, y la versión castellana al cuidado de Bernardo Nante, reconocido investigador de C. G. Jung y sus fuentes.
Ahora será posible estudiar la auto-experimentación de Jung por medio de fuentes primarias en lugar de hacerlo mediante fantasías, rumores y especulaciones, y comprender la génesis de sus trabajos posteriores. Por casi un siglo, dicha lectura fue simplemente imposible y la vasta literatura sobre su vida y obra careció del acceso a su documento más importante. Esta publicación posibilita una nueva era en la comprensión de la obra de Jung y además arroja una nueva luz respecto de la recuperación de su alma y la constitución de una psicología. Se trata quizás de la obra inédita más influyente de la historia de la psicología.
Este facsímil exacto de El libro rojo revela no sólo el trabajo de una mente extraordinaria sino también la mano de un talentoso artista y calígrafo. Intercaladas entre más de doscientas páginas iluminadas hay pinturas cuyas influencias oscilan desde Europa, Medio Oriente y Lejano Oriente hasta el arte nativo americano. El libro rojo, así como también un Libro de horas medieval, es único. Su publicación es un hito fundamental tanto en términos artísticos como en relación al desarrollo de la vida y la obra de Jung.
.
Edición alemana e introducción de Sonu Shamdasani
Edición castellana al cuidado de Bernardo Nante
Editores: María Soledad Costantini y Leandro Pinkler
Traducción: Romina Scheuschener y Valentín Romero
Bajo la dirección de Laura Carugati
Supervisión de Bernardo Nante
viernes, 26 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
Hanna Arendt. "Lo que quiero es comprender" (Ed. Trotta, 2010)
¿Quién era, quién es Hannah Arendt? La presente obra se dirige a todos aquellos que, aguijoneados por esta curiosidad, se hacen esta pregunta. Dejando que Hannah Arendt se presente a sí misma, se propone responder a esa inquietud llamando la atención sobre la imagen que Arendt tenía de sí misma y sobre lo que realmente escribió.
La primera parte recoge entrevistas y documentos que pueden ser leídos como «respuestas a cuestiones sobre su persona y su obra». Entre ellos se incluye la famosa carta a Gershom Scholem, que contiene una respuesta insuperable, por su brevedad y resolución, a las críticas que Scholem dirigió a su persona y a sus posiciones políticas, lo que la convierte en un testimonio esencial sobre sí misma. La segunda parte es una selección de fragmentos de las cartas de Arendt a Karl y Gertrud Jaspers, donde trata del «ser-judía», de sus obras y de diversos temas de la vida. Por último, no sólo se incorpora una bibliografía completa, cronológicamente ordenada y comentada, de la obra de Hannah Arendt, sino que se da también la correspondiente bibliografía de Arendt en español, elaborada en consonancia con el aparato bibliográfico original, todo lo cual convierte a la presente edición en una herramienta de consulta fundamental.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Emilio Crenzel (compilador). "Los desaparecidos en la Argentina". Memorias, representaciones e ideas. 1983-2008 (Biblos, 2010)
Los autores prestan especial atención a las particularidades de cada tipo de registro, a las claves narrativas e interpretativas y a los silencios que proponen las distintas producciones examinadas. Una lectura transversal de la obra permite advertir los cambios y las continuidades que experimentó la representación de los desaparecidos en la Argentina desde el retorno de la democracia en 1983, producto de los diferentes contextos políticos y culturales por los que atravesó el país y de las luchas entre diversos actores por interpretar y dotar de sentido a ese pasado. La representación de los desaparecidos, entonces, ha sido y es aún objeto de confrontaciones. Por estas propiedades, este libro se propone como una contribución a un debate más comprensivo, en términos políticos, éticos y estéticos, sobre los desafíos que implica en la Argentina contemporánea pensar, representar y evocar a los protagonistas de las violencias extremas que la desgarraron tres décadas atrás.
martes, 23 de noviembre de 2010
Mercedes Minnicelli. "Infancias en estado de excepción. Derechos del niño y psicoanálisis" (Noveduc, 2010)
Las instituciones no quieren ver lo que la infancia les muestra. Se procuran múltiples intervenciones para abordar la violencia infantil y adolescente, pero los adultos nada quieren saber de su complicidad con esa violencia. Cada uno —desde su singularidad— deja liberadas a las infancias a un desvarío sin límite… las deja en banda. Era necesario contar con un texto que revisara lo que se dice y se juega alrededor de eso que llamamos “infancia”. Era necesario revisar, confrontar, desmenuzar los conceptos de infancia, niñez, menor, minoridad…, no sólo por una necesidad “académica”, la urgencia es “social”, es “judicial” y hasta “política”; y la autora no vacila ante el riesgo de cuestionar al establishment de “la infancia”, que la alude sobreentendida y casi natural. Este es, también, un libro novedoso por lo arriesgado de sus formulaciones, las que no se limitan a la mera enunciación y demostración; por el contrario, todo se sostiene en interesantísimos casos clínicos y relatos de la vida cotidiana. Infancias desbandadas, desguarnecidas, con carencia o deuda de institucionalidad. Para decirlo contundentemente: infancias con eclipse de institucionalidad.
Extractado del prólogo de Marta Gerez Ambertín
lunes, 22 de noviembre de 2010
Revista Conjetural 53
Conjetural, la revista consagrada dentro del campo psicoanalítico, dedica su número 53 a las siguientes temáticas: Metáforas de la luz; El malentendido. El duelo y Construcción de un historial
Cada temática está abordada por diferentes artículos como: Cuestiones preliminares a todo tratamiento posible, de Jorge Jinkis; El lobo de los hombres, o el adiós (imposible) de la naturaleza, de Eduardo Grüner; La escritura del duelo, de Jorge G. Lobov; El instante de lucidez, de Luis Gusmán; ¿Cómo pintar la luz?, de Fernando Fagnani; Erótica de la luz: astillas de luz, fragmentos de goce, de Juan Ritvo; Del relato a la construcción de un historial, de Sara Glasman; El malentendido en el drama, de Jorge Palant; La analogía perdida, de Diego Halfon-Laksma; El resto del cogito, de Eduardo Carabajal; y El cuerpo de vidrio, de Luis Gusmán.
domingo, 21 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
PSICOANÁLISIS Y EL HOSPITAL Nº 38. "Responsabilidad e imputabilidad"
jueves, 18 de noviembre de 2010
REEDICION. Kirk-Raven-Schonfield. "Los filósofos presocráticos" (Gredos, 2010)
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Sir Alan Gardiner. "La théorie des noms propres. Essai polémique" (Epel, Paris, 2010)
martes, 16 de noviembre de 2010
Guillaume Sibertin-Blanc. "Deleuze y el Antiedipo" (Nueva Visión, 2010)
lunes, 15 de noviembre de 2010
Presentación del libro. "Fobias en la infancia" de Mirtha Benítez y Ariel Pernicone (Letra Viva, 2010)
Rithée Cevasco. "La discordancia de los sexos"
El deseo femenino y el deseo homosexual han abierto nuevas soluciones al tratamiento social de la discordancia de los sexos. Pero la determinación inconsciente de la sexualidad, deja abierto el interrogante sobre la manera en que cada uno y cada una se las arregla en el plano del amor, del deseo y del goce.
La relación entre el psicoanálisis y los estudios feministas, gay-lesbianos o queer, suele girar en torno a un malentendido central: el concepto psicoanalítico de «falo», interpretado generalmente por estos últimos discursos como significante del poder. Este debate florece en el centro mismo del cuestionamiento del sujeto de la modernidad y de la tensión dialéctica entre universalidad y particularidad. Las fórmulas de la sexuación propuestas por J. Lacan introducen un tratamiento original de tal dialéctica.
En dicho contexto, este volumen propone un recorrido crítico por los textos de Sigmund Freud y de Jacques Lacan sobre la sexualidad femenina y sobre el tratamiento de lo «masculino» y lo «femenino».
domingo, 14 de noviembre de 2010
sábado, 13 de noviembre de 2010
Markos Zafirópoulos. "5 ensayos de antropología psicoanalítica"
Estos ensayos ilustran una manera novedosa de análisis de lo social que tiene en cuenta las elaboraciones del psicoanálisis. En algunos casos la clínica psicoanalítica permite añadir una «verificación por la prueba del caso» a lo construido, respecto de lo colectivo, por antropólogos y sociólogos a partir de sus propias disciplinas.
Se analizan además algunos equívocos producidos al atribuir a Freud y a Lacan conceptualizaciones que se corresponden sólo parcialmente con algún momento de sus obras o que incluso pueden considerarse interpretaciones erróneas.
Se pretende así actualizar un enfoque que no descuide la dimensión del inconsciente en el funcionamiento de lo colectivo a la vez que se incita a los psicoanalistas a un análisis más riguroso de las relaciones entre lo individual y lo social.
viernes, 12 de noviembre de 2010
MICHEL FOUCAULT. "El coraje de la verdad"
El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1944)
"No hay instauración de la verdad sin una postulación esencial de la alteridad; la verdad nunca es lo mismo; sólo puede haber verdad en la forma del otro mundo y la vida otra."
jueves, 11 de noviembre de 2010
Sebastian Brant. "La nave de los necios" (Stultifera Navis). 1494
Editorial El Cuenco de Plata - novedades de noviembre
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Miquel Bassols i Puig. "Llull con Lacan. El amor, la palabra y la letra en la psicosis" (Gredos, 2010)
La clínica psicoanalítica de las psicosis ha extraído sus enseñanzas más importantes de las producciones escritas del sujeto psicótico. El caso del presidente Schreber, cuyas Memorias de un neurópata fueron para Sigmund Freud el origen de su análisis inaugural del sistema delirante, sigue siendo todavía hoy un paradigma de esta enseñanza que está en el principio del tratamiento posible de la psicosis. Por otra parte, la lectura que Jacques Lacan hizo de la obra de James Joyce para deducir la estructura del sinthoma es hoy el ejemplo que hay que seguir cuando se trata de dejarse enseñar por la producción escrita del sujeto en el proceso psicótico. Este libro quiere extraer una enseñanza de la lectura del texto de Ramon Llull, el insigne filósofo y escritor catalán medieval. Para formular nuestra hipótesis en una sola frase: el verdadero nombre de Llull es Amat. Y el psicoanálisis hace posible leer esta contingencia del significante como una necesidad de la estructura. El nombre de Amat es, en efecto, el que nombra el ser del sujeto en una experiencia que se ordena en tres vertientes fundamentales: en los signos del amor que se despliegan en una forma erotomaníaca de la relación con el goce del Otro, forma designada con el término, neológico, de Amancia; en una experiencia de la palabra que es aparición del significante en lo real, experiencia designada con el término, neológico también, de Affatus; y en la letra que cifra el goce del Otro, escritura que Ramon Llull construye en el famoso sistema de su Ars. Estas tres vertientes hacen un nudo que la enseñanza de Lacan nos permite leer como un sinthoma, el mismo que el sujeto construye para hacerse el nombre de Amat, el mismo que nos enseña lugares inéditos de la experiencia del sujeto psicótico.
martes, 9 de noviembre de 2010
Intervención de F. Récanati en la segunda clase del Seminario "Encore" de Jacques Lacan. Versiones oral y escrita
lunes, 8 de noviembre de 2010
Michitaro Tada. "Karada. El cuerpo en la cultura japonesa" (Adriana Hidalgo, 2010)
Su autor, Michitaro Tada (1924-1997), quien escribió anteriormente un ensayo dedicado a la Gestualidad japonesa (publicado por AH en sucesivas ediciones a partir de 2006) explora en este nuevo libro los significados asociados con el cuerpo humano en la cultura de japonesa.
En Karada el autor combina de manera magistral múltiples fuentes, gracias a su vasto conocimiento científico e histórico sobre las diversas expresiones de la cultura japonesa a las que suma lúcidos abordajes personales y hasta íntimos.
La estructura del libro imita la del cuerpo humano: comienza con la cabeza y luego sigue un recorrido por sus partes, hasta finalizar en los pies. En cada capítulo, varias secciones abren un abanico de miradas e intuiciones agudas y precisas, sobre los valores vinculados con el cuerpo humano a través de la lengua y también de las costumbres japonesas: desde las creencias más antiguas, hasta el presente.
Es clave tener en cuenta que Tada trabaja aquí con prácticas colectivas del pueblo japonés y que incluye una perspectiva de varios siglos de existencia comunitaria. En este sentido el libro abarca campos diversos, desde cuestiones arqueológicas hasta un simple chisme, que permiten al autor descubrir o aclarar valores tan arraigados como para convertirse en atributos casi inconscientes.
domingo, 7 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
JACQUES STERNBERG. "Cuentos glaciales" (La Compañía, 2010)
Por Hervé Le Tellier
La vida de Jacques Sternberg [...] comenzó en 1923, en Anvers, y concluyó en 2006, en París, culpa del cáncer típico de quienes fuman en exceso. Su vida equivalió a muchos kilómetros de asfalto parisino recorridos en un ciclomotor [...], miles de kilómetros navegados con aquel velero que fue su gran pasión (treinta mil) y muchos, realmente muchos, libros escritos. Temprano, a los 19 años, empieza a escribir. Estalla la guerra. Judío, logra escapar de un campo en Gers, en el sur de Francia, y poco después se entera de que su padre ha muerto deportado en Majdanek. [...]. De regreso en París, intenta ser publicado e inventa su universo, donde lo extraño, lo insólito y lo absurdo se despliegan en un mundo con frecuencia ordinario y absolutamente banal. Difícil no pensar en esos objetos cotidianos, vasos, lapiceras o anteojos, que, observados con especial detenimiento, acaban por revelar una extrañeza inesperada. Así, el mundo es transformado por la mirada de Sternberg hasta mostrar su lado irrisorio y macabro. [...]
Los primeros pasos de Sternberg fueron complicados. [...] El clima literario en tiempos de posguerra brindaba pocas posibilidades a escritores como Michaux, Ionesco, Tardieu o Beckett. El estilo de Sternberg, depurado, se alejaba de la escritura clásica, de Drieu a Aragon, y simplificaba las cosas con frases muy bien equilibradas. [...]
La crítica clasificó generalmente a Sternberg entre los autores fantásticos o de ciencia ficción. Por supuesto, también él tiene parte de la culpa: con La géométrie dans l´impossible , en 1953, renovó el género de la ciencia ficción en Francia. [...] Pese a todo, ¿fue realmente un autor fantástico? Siempre que hay un fantasma o un vampiro, Sternberg parece indiferente a sus costumbres y no le importan los sudarios ni la sangre; y, cuando afirma que escribe ciencia ficción, la palabra que importa es "ficción". [...]
Fue tras leer Un jour ouvrable (1961) que Alain Resnais le pidió a Sternberg un guión cinematográfico: el de Je t´aime , je t´aime . De allí surgió un film discontinuo, angustiante. [...]
Ese mismo año, Sternberg publica la obra teatral C´est la guerre, Monsieur Gruber . La pieza, que aborda -entre otros temas- la cuestión judía y la Shoah por medio del absurdo, fue interpretada en 1973 en la Comédie Française [...]. No tuvo mayor éxito y las restantes obras de Sternberg, Une soirée pas comme les autres y Kriss l´emballeur , jamás fueron representadas.
También las novelas de Sternberg sufrieron, en muchos casos, la incomprensión de la crítica. [...] Sternberg solía confesar con excesiva humildad que "en general naufrago en una novela" [...]. Decía que vibraba realmente "al escribir cuentos con finales y temas concretos".
viernes, 5 de noviembre de 2010
JEAN-CLAUDE CARRIÈRE-GUY BECHTEL. "Elogio de la tontería" (Prefacio al "Dictionnaire de la bêtise). Traducción de Pablo Peusner
jueves, 4 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Peter Sloterdijk. "Temperamentos filosóficos" (Siruela, 2010)
«El título de la presente colección alude a la conocida sentencia de Fichte de que la filosofía que uno elige depende del tipo de persona que se es. Con ello quería decir que las almas serviles se deciden por un sistema naturalista que justifica su servilismo, mientras que las personas de mentalidad orgullosa se aferran a un sistema de libertad. Esta observación sigue siendo ahora tan verdadera como siempre. Espero haber mostrado con los breves estudios aquí reunidos que la escala de los temperamentos filosóficos va mucho más allá de la oposición entre tipos cobardes y orgullosos. Es tan extensa como el alma iluminada por el logos, cuyos límites, afirmaba Heráclito, resultan imposibles de alcanzar, por mucho que se la recorra.»
Peter Sloterdijk