miércoles, 31 de marzo de 2021

Patrick Avrane. "Casas". Cuando el inconsciente habita los lugares (Ed. La Cebra, Bs.As., 2021)



La casa como envoltorio y su relación con lo inconsciente es el eje de este inclasificable libro del escritor y psicoanalista francés Patrick Avrane. Entretenido y ameno, es un viaje por las casas de Freud, pero también de otros célebres personajes literarios.
 

jueves, 25 de marzo de 2021

COLETTE SOLER. "Retorno a la función de la palabra". Colegio Clínico de París, Curso 2018-2019 (Escabel ediciones, Bs.As., 2021)


Este "retorno" muestra un recorrido vivo, ubica los virajes que Lacan fue desarrollando en torno a la palabra, al decir, al lenguaje, los discursos, lalengua, la función del "hablar"; y no se ahorra volver a los llamados conceptos fundamentales del psicoanálisis (inconsciente, repetición, transferencia y pulsión). Arranca con el título original del curso que es "Palabra y violencia" y, a partir de allí, construye una ruta osada pero con buenos cimientos argumentales y sin eufemismos. Pone ejemplos del presente y también del contexto en el que surgió la teoría que hoy podemos discutir. Soler elabora articulaciones propias, otra perspectiva, sin descuidar la lógica de la cronología lacaniana. Afila su lectura y no titubea a la hora de hacer afirmaciones polémicas, de abrir la palestra. 
Vuelvo a recomendar este libro teniendo cerca una clave central que la autora misma enfatiza:
«Evidentemente, es indispensable captar la o las razones de esta trayectoria, puesto que tratamos de instruirnos a partir de sus aportes (de Lacan) y sin eliminar ninguno de sus textos.»

***

Colette Soler practica y enseña el psicoanálisis en París. Doctora en Filosofía de la Universidad de París V y doctora en Psicología de la Universidad de París VII. Fue su encuentro con la enseñanza y la persona de Jacques Lacan lo que la hizo elegir el psicoanálisis. Fue miembro de l'École freudienne de Paris y después de su disolución, directora de l'École de la Cause freudienne, dando origen luego al movimiento de la Internacional de los Foros y su Escuela de Psicoanálisis.
Algunos de sus libros traducidos al español: Estudios sobre las psicosis (Manantial), La maldición sobre el sexo (Manantial), La repetición en la experiencia analítica (Manantial), El inconsciente a cielo abierto en la psicosis (JVE), Lo que Lacan dijo de las mujeres (Paidós), La querella de los diagnósticos (Letra Viva), Los afectos lacanianos (Letra Viva), Lacan, lo inconsciente reinventado (Amorrortu), Lo que queda de la infancia (Letra Viva), Lacan lector de Joyce (S&P), Otro Narciso (Escabel) y Hombres, mujeres (Edic. Foros Hispanohablantes & Escabel).


 

jueves, 11 de marzo de 2021

Gloria Leff. "Lo oculto: verdad indómita. Freud, István Hollós... y otros" (Epeleele, 2021)

 


En el ocaso de su vida, Freud hace una apuesta sin precedentes cuando acepta públicamente la verdad de la telepatía. Para abordar la inquietante proximidad entre el inconsciente y el saber oculto se requería de otra manera de pensar el psicoanálisis: una que permitiera aprehender aquello que es difícil de concebir; que fuera capaz de llevar al analista a habituarse a lo que no podía probarse ni representarse, a lo que no era susceptible de explicación.

 
István Hollós (1872-1957) —uno de los analistas de la Escuela de Budapest que se atrevió, junto con Ferenczi, a adentrarse en los ámbitos más inexplorados del pensamiento freudiano— encuentra un camino en esa apuesta. Su práctica con los locos y el ejercicio del análisis en el seno de esa práctica le permite recibir lo inquietante, lo oscuro, lo perturbador, lo fuera de sentido. Sus observaciones sobre los “problemas telepáticos” permiten vislumbrar hasta qué punto dar lugar a la telepatía pone en entredicho ciertos soportes del psicoanálisis que se consideraban afianzados, y revela algunas de las consecuencias de dejar el asunto fuera del campo de los estudios psicoanalíticos.

miércoles, 10 de marzo de 2021

François Jullien. "Una segunda vida" (El cuenco de plata, 2021)


Cuando se avanza en la vida, hay una pregunta que, poco a poco, uno ya no puede dejar de plantearse: ¿por qué sigo viviendo? 

Se puede mantener esta pregunta en el nivel bajo de la autoayuda, disfrazada de “sabiduría”, y del mercado de la felicidad.

O bien enfrentarla filosóficamente para buscarle una salida más ambiciosa que sería la promoción de una “segunda vida”.

Una segunda vida es una vida que, en el curso mismo de la vida, se desacopla lentamente de sí misma y empieza a elegirse y a reformarse.

Para acceder a ella, habrá que pensar lo que son verdades no demostradas, sino decantadas a partir de la vida misma; o bien cómo podemos probar de nuevo desde la experiencia acumulada; o cómo la lucidez es el saber negativo (de lo efectivo) que nos llega a pesar nuestro, pero que podemos asumir; o cómo la vida puede desembocar no en una conversión, sino en una vida desprendida.

O cómo un segundo amor, ya no basado en la posesión, sino en la infinitud de lo íntimo, puede comenzar.

¿Puedo acaso ya no repetir mi vida, sino retomarla, y empezar verdaderamente a existir?


 

martes, 9 de marzo de 2021

MICHEL ONFRAY. "Los freudianos heréticos". Contrahistoria de la filosofía VIII (El cuenco de plata, 2021)



El golpe de Estado llevado a cabo por Freud, para hacer creer que él solo había inventado el psicoanálisis, resultó exitoso. Además, no cedió ante nada para que las cosas así sucedieran… llegó a borrar el rol del formidable intelectual colectivo que, con él, pero también sin él, a pesar suyo, incluso contra él, inventó la disciplina. Todo el psicoanálisis no freudiano fue vilipendiado, ensuciado, atacado por Freud y los suyos –su hija Anna, en primer lugar.             

Ahora bien, existe un psicoanálisis de izquierda que rechaza el esquema idealista freudiano de un inconsciente psíquico pensado como un ectoplasma trasmitido misteriosamente de hombre a hombre desde la era glacial. Este psicoanálisis de izquierda piensa el inconsciente como un producto de la historia y de las condiciones de existencia concretas de los individuos: el inconsciente de los obreros, de los pobres, de los trabajadores, de los desocupados que Freud se niega a tratar, con el pretexto de que gozan del “beneficio de la enfermedad”, poco tiene que ver con el inconsciente de la rica burguesía ociosa que corre hacia Freud.

En su corta vida de libertino drogadicto, excéntrico y suicida, Otto Gross inventa la fórmula del psicoanálisis de izquierda siguiendo el linaje del nietzscheanismo. Wilhelm Reich le proporciona su arsenal conceptual y constituye el freudomarxismo que, desde luego, da una imagen de Freud cercana a la de un liberador del sexo y a la de un liberal progresista, pese a que ha sido un defensor del orden sexual patriarcal y un compañero de ruta de los fascismos europeos. Eric Fromm, exiliado en Estados Unidos, refunda el psicoanálisis extrayendo la lección de los fracasos del freudismo: si el diván freudiano no trata ni cura, no es culpa del paciente que resiste, como lo afirma Freud, sino que la culpable es la doctrina. Como un anti-Lacan decidido por su rechazo al oscurantismo, al histrionismo, al oportunismo y al sectarismo, Fromm propone un psicoanálisis concreto más preocupado por los pacientes que por la defensa del patrimonio doctrinario freudiano.