para agrandar, hacé clic en la imagen
jueves, 12 de septiembre de 2019
lunes, 9 de septiembre de 2019
Michel Onfray. "La construcción del superhombre". Contrahistoria de la Filosofía VII (El cuenco de plata, 2019)
Tuberculoso y sedado con estoicismo, Jean-Marie Guyau (1854-1888) desarrolla una filosofía vitalista como máquina de guerra contra la moral kantiana. Este paciente defiende el don, la generosidad, el riesgo, el gasto, la acción en una obra que podría convertirlo en un Nietzsche francés. Pensador del republicanismo, formula un higienismo, un racismo, un natalismo, conceptos peligrosamente gestores de la ideología de Vichy. Finalmente defiende una inmortalidad panteísta y estelar basada en el amor.
La figura ontológica del “superhombre” de Nietzsche (1844-1900) no es ajena a la extraña metafísica que el filósofo alemán conocía. Nietzsche comienza con Schopenhauer y Wagner, continúa con un largo momento epicúreo y termina con el elogio de un “Superhombre” ultra-caricaturizado. Esta figura ahora nombra al individuo que ha comprendido que la voluntad de poder contiene la plenitud de los poderes, que es necesario desear esta voluntad que nos requiere, para luego amarla y alcanzar un júbilo supremo. Una técnica de sabiduría accesible a todos.
viernes, 6 de septiembre de 2019
jueves, 5 de septiembre de 2019
Jaime Fernández Miranda. "El trabajo de lo ficcional". Problemáticas actuales en clínica psicoanalítica con niños (Letra Viva, 2019)
A hombros de gigantes, apoyándose en sus maestros y maestras para poder mirar un poco más allá, Jaime nos desafía a enfrentar la actualidad de la clínica psicoanalítica con niños sin esconderse en el principio de autoridad, ni en los preceptos de escuela alguna, por eso se trata de un libro tan fresco y dinámico. Su autor habita la frontera móvil de la conquista psicoanalítica, esa frontera donde los psicoanalistas que no retroceden ante los niños defienden las conquistas con argumentos, reflexiones y muestras de su quehacer clínico.
Eso es posible: la prueba está en este libro y la oportunidad en cada uno de sus futuros lectores…
miércoles, 4 de septiembre de 2019
Michel Foucault. "Microfísica del poder" (Siglo Veintiuno editores, 2019)
Si Vigilar y castigar, publicado en 1975, es todavía hoy el libro de Michel Foucault que mayor circulación tuvo por fuera de los ámbitos académicos, Microfísica del poder, de 1977, es el primer libro de intervenciones políticas del autor, que permitió que muchos lectores fuera de Francia accedieran a un registro de su pensamiento que solo estaba disponible en círculos especializados o en revistas de la militancia contracultural. Así, al desplegar los grandes ejes de sus trabajos históricos en clave de diálogo y discusión, desempeñó un papel decisivo en la difusión y recepción de su obra.
En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze, Jacques Rancière o André Glucksmann, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura. Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible –y cómo– construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No solo articula una crítica filosa de la izquierda cuando esa posición conllevaba costos, sino que lo hace desde una perspectiva política libertaria, abierta a repensar el lugar de las masas y de la revueltaa. Reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales en las cárceles, los psiquiátricos, las instituciones educativas. Se trata de afinar la teoría como una caja de herramientas para captar cómo funciona la red del poder, que disciplina los cuerpos sin represión, sin violencia.
Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.
En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze, Jacques Rancière o André Glucksmann, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura. Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible –y cómo– construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No solo articula una crítica filosa de la izquierda cuando esa posición conllevaba costos, sino que lo hace desde una perspectiva política libertaria, abierta a repensar el lugar de las masas y de la revueltaa. Reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales en las cárceles, los psiquiátricos, las instituciones educativas. Se trata de afinar la teoría como una caja de herramientas para captar cómo funciona la red del poder, que disciplina los cuerpos sin represión, sin violencia.
Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.
martes, 3 de septiembre de 2019
RICARDO RODULFO. "En el juego de los niños". Un recorrido psicoanalítico desde las escondidas hasta el celular (Ed. Paidós, 2019)
Ricardo Rodulfo explora en este libro las ventajas teóricas de hacer del juego infantil el punto de partida de una nueva reflexión psicoanalítica para una conceptualización alternativa a la del psicoanálisis clásico.
En el juego de los niños es una apertura a una clínica diferencial en el tratamiento de niños, una propuesta que implica desplazar el centro de la escucha del analista hacia zonas que no se han trabajado aún. Fuera del logocentrismo, del juego y el dibujo que hasta hoy han marcado el devenir del trabajo del analista de niños, Rodulfo, autor prolífico, propone un cuestionamiento de cada una de esas prácticas. Basándose en las teorizaciones de Winnicott, leídas y trabajadas por pensadores como Heidegger, Lévi-Strauss, Lyotard, Pichon-Rivière y Nietzsche, retoma lo que significa la práctica del juego y su objeto (el juguete), que se construye en la experiencia misma del juego. “Lo cierto es que, en el despliegue del jugar, el niño alcanza su punto más alto en tanto inasimilable a una máquina biológica o social y, de allí, la raíz que Winnicott sitúa en el término de experiencia cultural: arte, ciencia, religión”, escribe.
El recuerdo de nuestros propios juegos, según Rodulfo, posee una naturaleza especial, en tanto son experiencias imborrables que no se evocan sin temblores de nuestro cuerpo, marcado a fondo por dichas experiencias: el sudor de la carrera, el jadeo de la lucha, la tensión en suspenso del estar escondido. Se trata de un puñado de experiencias dispersas que pueblan nuestra vida erótica, pero que se extienden más allá de ella.
Este libro aporta la posibilidad de una nueva línea de investigación psicoanalítica, distinta de aquella oficialmente consagrada a imaginar una sexualidad basada en principios biológicos, ajenos a las intervenciones e invasiones de la sexualidad de la familia y de los adultos en los cuerpos potencialmente eróticos y erotizables de los chicos.
lunes, 2 de septiembre de 2019
Jacques-Alain Miller. "Causa y consentimiento" (Paidos)
Desde sus primeras líneas, este curso instituye una brújula: la orientación transferencial respecto de Lacan. Su perspectiva anuda el trípode clínico, político y epistémico, sostén de nuestra práctica, que evoca que nuestra acción se sostiene en una ética que va contra el hábito y la rutina, en la medida en que valoriza la función del deseo decidido como efecto de una causa, el objeto a, del cual no se puede dar cuenta mediante la razón. Su consistencia se evidencia sobre el fondo de una discontinuidad. Si la ley es continuidad, la causa introduce lo heterogéneo.
Causa y consentimiento es un binario consistente que funda la fórmula “Siempre somos responsables de nuestra condición de sujetos” –piedra basal para el asentimiento de la posición subjetiva. Su perspectiva clínica nos sumerge en consideraciones que ningún practicante debe desconocer. Conceptos como la responsabilidad del analista, el estatus de la demanda y la función de las entrevistas preliminares encuentran en este curso toda su importancia. Se destaca también el valor de la interpretación, que no depende de la aprobación del analizante, sino que se funda en la expulsión del asentimiento del sujeto respecto del campo de la estructura, para así orientarnos en la búsqueda de la causa, que es ante todo la causa del mal. Ella es la que empuja al análisis, como preámbulo para evidenciar la causa del deseo en su lazo con el goce –condición necesaria para que en el trabajo analítico se proceda a la hystorización del analizante.
Los años 1987-88, anteriores a la fundación de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, fueron de gran efervescencia en el Campo Freudiano. Jacques-Alain Miller dicta este curso en ese marco, dando una orientación precisa que permite constatar cómo nuestra práctica no se reduce a un saber hacer. Esos años de agitación productiva tuvieron como corolario este excelente curso que ahora se publica.
Oscar Zack
Suscribirse a:
Entradas (Atom)