viernes, 16 de noviembre de 2018

COLETTE SOLER. "Des hommes, des femmes" Séminaire 2017-2018 (Éditions du Champ lacanien, 2018)

En materia de costumbres sexuales, la actualidad es para nosotros, analistas, un verdadero desafío. Entramos en la cuestión de las identidades sexuales munidos de un siglo de grandes desarrollos canónicos de Freud y de Lacan, y esta actualidad nos obliga a confrontarlos con las evoluciones de los lazos sociales sexuados.
Freud exasperó a sus contemporáneos planteando, frontalmente y contra todo, un lazo de lo inconsciente con lo sexual: era lo que había captado en el dispositivo inventado por él.
Hoy en día, en una época en que la desnormativización de los lazos está en marcha, retornamos a ese primer escándalo, pero siempre a partir de las verdades íntimas que se enuncian en el dispositivo analítico.
Entonces... qué hay de novedoso? Esa es la pregunta aquí planteada a la enseñanza de Lacan.







viernes, 9 de noviembre de 2018

Olivier Marchon. "30 de febrero y otras curiosidades sobre la medición del tiempo" (Ed. Godot, 2018)

En este libro aprenderemos que ciertos años han durado 445, 385 o 251 días, que determinadas fechas han sido suprimidas del calendario, que otras, por el contrario, fueron agregadas, que Francia jamás abandonó la hora impuesta por los alemanes en 1940, que los etíopes festejaron el año 2000 en 2007, que los soviéticos inventaron una semana de cinco días o que el segundo que utilizamos es, de hecho, demasiado breve. Pero sería un error no ver en este trabajo más que una acumulación de anécdotas: reunidas, todas esas pequeñas historias tejen la historia más global de la manera en la que los hombres han concebido sus instrumentos de medición del tiempo, la difícil búsqueda del calendario “ideal”, el proceso que ha llevado a la armonización de las costumbres en materia de punto de origen o de cambio de milésimas, la de los sistemas horarios; los diferentes relatos de tentativas de instauración de sistemas alternativos de medición del tiempo.


ÍNDICE:
Prólogo. El tiempo (mejor dicho, su medición) a veces es sorprendente / 7    1. Quince son multitud. El año de 445 días y el nacimiento del calendario juliano / 112. ¿Qué era es? Las diferentes eras utilizadas en el curso de la historia reciente / 173. Demasiados estilos arruinan el estilo. Las diferentes formas del cambio de año en la historia / 254. ¿Qué hacía usted la noche del 4 al 15 de octubre de 1582? La transición al calendario gregoriano. Acto I / 335. Muertos en la misma fecha... pero no en el mismo día. El pasaje al calendario gregoriano. Acto II / 416. El 30 de febrero de 1712. El pasaje al calendario gregoriano. Acto III / 457. Octubre en noviembre. El pasaje al calendario gregoriano. Acto IV / 518. Antes de la hora era la hora y después de la hora sigue siendo la hora. Evolución de la práctica de la hora a lo largo de la historia / 559. Doble ración de pierna de cordero con frijoles. 18 de noviembre de 1883, The Sunday of two noons, o el día en que Estados Unidos creó los husos horarios / 6310. ¿Greenwich o no Greenwich? Esa es la cuestión. El día en que Francia adoptó la hora de Greenwich y la batalla del meridiano cero que lo precedió / 6911. ¿Cenás en casa el próximo arado? Historia del calendario republicano / 7912. El día de mañana que desilusiona. La semana de cinco días en la Unión Soviética / 8513. Viernes 13×13. La adopción fallida del calendario universal / 9314. La hora de verano que era ayer a la misma hora de invierno. Historia de la hora de verano  / 10315. ¿Gusta otro poco de verano? La batalla de la hora de verano en Estados Unidos / 10916. Una hora todavía ocupada. Por qué Francia tiene la hora de Berlín / 11917. El año 2000 en 2007. Especificidades de la medición del tiempo en Etiopía / 12518. Ese viernes 30 de diciembre de 2011 que nunca ocurrió. La línea de cambio de fecha / 12919. Un solo segundo que falte, y es el caos. El segundo intercalar / 13720. ¿Qué tienen planeado para el martes 19 de enero de 2038 a las 3 horas, 14 minutos y 7 segundos? El próximo fin del mundo / 145Índice temático / 153

jueves, 8 de noviembre de 2018

Revista "Psicoanálisis y el hospital", Nº 54. "Actualidad de la fobia"



Actualidad de la fobia quiere decir, en primer lugar, vigencia de la teorización psicoanalítica de la fobia, en la medida en que ningún psicoanalista puede desconocer el entramado de sus articulaciones conceptuales y sus consecuencias. Quiere asimismo decir universalidad, en tanto hay una universalidad clínicamente constatable de la fobia (fobias infantiles, culturales, transitorias, consolidadas), que se redobla para el psicoanálisis en la universalidad de su estructura sintomática (separación de la representación de la carga libidinal, desplazamiento y sustitución), modelo paradigmático de estructuración de todo síntoma neurótico. 
Actualidad de la fobia alude también a la notoria incidencia de sus manifestaciones contemporáneas, al hecho de que la depresión y el ataque de pánico representen estadísticamente, para la nosografía psiquiátrica, expresiones pandémicas de lo que preferiríamos caracterizar como el malestar generalizado de nuestra civilización. 
Más cerca de los textos, la actualidad de la fobia se propone interrogar las expresiones de la fobia en la actualidad, sus testimonios clínicos más frecuentes. Porque, precisamente, el ataque de pánico no es una fobia en sentido estricto, ni las diversas emergencias disruptivas de la angustia logran habitualmente consolidarse en torno a un único objeto organizador. Asumen más bien la forma de lo que se suelen llamar crisis, trastorno, neurosis o histeria de angustia, subrayando justamente la ausencia de estabilización de la angustia en torno a un objeto ónticamente representable en el que pueda fijarse. 
Estos cuatro aspectos de la fobia y estos cuatro sentidos de su actualidad son los que los distintos trabajos que conforman el presente volumen se ocupan de examinar. 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Luis Sanfelippo. "TRAUMA. Un estudio histórico en torno a Sigmund Freud" (Miño y Dávila, 2018)

En los últimos años, el término “trauma” devino una de las palabras claves de la cultura occidental. Cuando una persona o un grupo atraviesan una experiencia que parece conmover los cimientos en los que hasta entonces se sustentaba su vida, su utilización parece imponerse, como si se tratara de una idea prístina y autoevidente. Subjetividades que se construyen en torno a un suceso pretérito que sigue siendo actual, o pueblos que viven hoy las consecuencias presentes (demasiado presentes) de lo sufrido en el pasado; en ambos terrenos, la noción es convocada a explicar una alteración particular de la memoria y del funcionamiento anímico, convirtiéndose en una de las categorías provenientes de los discursos “psi” que más acogida ha tenido en el pensamiento contemporáneo.
Sin embargo, el “trauma” no sería un concepto acabado, unívoco, idéntico en todo tiempo y lugar, sino una noción imprecisa y abierta, que remite a múltiples objetos, situaciones y usos. El presente libro, sito en el cruce entre psicoanálisis e historia, traza distintos recorridos para intentar bordear e indagar el campo de problemas condensados en torno a esta categoría fetiche. Por ello mismo, invita a múltiples lecturas. Constituye, en primer lugar, un estudio psicoanalítico de las concepciones y las prácticas sobre el trauma delineadas por Sigmund Freud y sus interlocutores. Al mismo tiempo, fue proyectado y escrito como una indagación estrictamente histórica sobre las transformaciones sufridas por esa noción en el período comprendido entre 1866 y 1939. Finalmente, pretende erigirse como una introducción a los problemas historiográficos y conceptuales que suscita la utilización del trauma en el terreno de la historia contemporánea. Estas múltiples dimensiones adelantan la pretensión de que el libro pueda llegar a un público amplio, compuesto por profesionales del campo de la salud mental, psicoanalistas, historiadores de las disciplinas “psi”, investigadores del pasado reciente y todos los interesados en una temática que devino central en los debates clínicos, memorísticos, historiográficos y políticos de los últimos cincuenta años.

352 págs., ISBN 978-84-17133-36-8. Primera edición octubre 2018. Formato 14,5 x 22,5 - Rústica. Colección: Estudios "psi"

martes, 6 de noviembre de 2018

Frédéric Lordon. "La sociedad de los afectos". Por un estructuralismo de las pasiones (Adriana Hidalgo, 2018)


Las ciencias sociales, mucho tiempo mudas sobre las emociones y los afectos que mueven a la sociedad, son ahora inagotables respecto de estas cuestiones. Su histo- ria es así como una ruta de montaña: un giro sucede al otro. Después del giro lingüístico, del giro hermenéutico, del giro pragmático, ha llegado entonces el giro emocional. Obviamente el redescubrimiento de las emociones se debe en gran medida a la fuerte vigencia, desde hace décadas, de las figuras del individuo, del sujeto; devuelto al centro del paisaje teórico de las ciencias sociales, ¿no era lógico que uno terminara por interesarse por sus “sentimientos” luego de haberse interesado por sus acciones y discursos? Pero el interés puesto en la vida emocional del individuo tiene por correlato un desinterés relativo más pronunciado por objetos de rango superior –estructuras, instituciones, relaciones sociales– responsables de no hacer lugar a las cosas vividas. Así, el giro emocional supone la vuelta teórica al individuo, con el riesgo de liquidar todo lo que hay de propiamente social en las ciencias sociales, en vías de disolución en una suerte de psicología extendida. Es en este sentido que Frédéric Lordon propone “un estructuralismo de las pasiones”.

El reconocido economista y filósofo francés Frédéric Lordon analiza, desde una perspectiva crítica, la evolución de las finanzas internacionales y la lógica del capitalismo accionarial −y sus crisis−, y promueve el desarrollo de una economía política spinozista.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Iñaki Preciado Idoeta. "La ruta del Silencio". Viaje por los libros del Tao (Trotta, 2018)



Este libro quiere ser un amplio comentario a Los libros del Tao. Sin pretensiones de manual, ni práctico ni teórico, sino una mera y modesta exposición, una serie de reflexiones en torno a las enseñanzas de Lao tse, el Anciano Maestro, para compartir con otros buscadores peregrinos del universo mental. Los interesados podrán elegir el método o el arte de ponerlas en práctica, si no lo han encontrado ya. Van dirigidas a los creyentes (en Dios, en la sola materia, en la ciencia, en el dinero, en los medios, en las redes, en sí mismos…) y a los que no creen absolutamente en nada. A estos últimos, sirvan de alivio y solaz.
Ruta de la seda, Ruta del silencio. La de los chinos de antaño, los que exportaban ideas, los que difundían moral; los que respetaban a los pueblos vecinos. Silencio, grito de libertad. Los libros del Tao son un canto a la libertad y a la dignidad del individuo. El Anciano Maestro, profeta de la libertad en una sociedad en la que se podía proclamar: la corte está hondamente corrompida; [el emperador,] un jefe de bandidos. Un anciano maestro de hoy, el Dalai Lama, dice: la libertad es la sola fuente del verdadero progreso, tanto para el individuo como para la sociedad. La Tierra ha girado ciento ochenta grados. Una nueva ruta se ha abierto, Ruta del ruido, contante y sonante.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Dominique Touchon Fingermann. "La (de) formación del analista" (Escabel, 2018)



PROLOGO DE MARC STRAUSS
TRADUCCIÓN DE PABLO PEUSNER

Este libro reúne los textos presentados en los últimos 15 años y testimonia el asiduo compromiso de la autora por la transmisión del psicoanálisis y en la sustentación de la  polémica cuestión sobre la formación del psicoanalista.

La cuestión presentada en seis capítulos reactualiza la “regla de tres” establecida por Freud para garantizar la extensión del psicoanálisis en el mundo y en el tiempo: análisis didáctico, estudio de la teoría, supervisión. La enseñanza de Lacan saca las consecuencias de su orientación lógica y de su opción ética cuando, más allá de este trípode necesario, él precisa como inseparable de sus conceptos fundamentales a la Escuela, el cartel y el dispositivo del pase. Tanto uno como otros ponen a prueba lo irreductible: “autorizarse de sí mismo”.

La deformación del analista, subsecuente a su subversión por el análisis personal, necesita ser garantizada por la puesta a prueba constante. La manera de practicar el estudio de la teoría y de arriesgarse en la supervisión será suficiente si, y sólo si, permanecieran necesarias y no cesaran de inscribirse. Una Escuela de psicoanálisis es el lugar de ese escrito.

Dominique Touchon Fingermann está graduada en Psicología por la Universidad Paul Valéry de Montpellier, con especialización en Psicopatología clínica por la Universidad de Aix Marseille. Radicada en Brasil desde 1983, inició su formación analítica en Francia y practica el psicoanálisis en San Pablo. Desde 1989 participa activamente en la implementación del psicoanálisis de orientación lacaniana. En 1998 fue miembro fundadora del movimiento de los Foros del Campo Lacaniano en Brasil.

Publica regularmente artículos en periódicos y revistas nacionales e internacionales. Es coautora, con Mauro Mendes Dias, de Por causa do pior (Illuminuras, 2005) y autora de Os paradoxos da repetição (Annablume, 2014) y de A de-formação do analista (Escuta, 2016)