lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
(en breve) PABLO PEUSNER. "El Otro y el niño" (Letra Viva-Formas Mínimas, 2011)
Texto de contratapa
El autor de este ensayo invita a reflexionar en torno de los principios que fundamentan la posición del psicoanalista ante ese particular modo del Otro supuesto en la presencia de los padres y parientes de los analizantes-niños.
A lo largo de sus páginas, el lector se encontrará con un analista recorriendo los muy diversos y heterogéneos elementos que componen lo que en su libro anterior diera en llamar el dispositivo de presencia de padres y parientes: el lenguaje y lalengua; el tiempo y la frecuencia de las sesiones; la circulación del dinero y el problema del pago. Además, Pablo Peusner retoma las articulaciones del síntoma y la constelación familiar a través de un uso lacaniano del dibujo como medio para el despliegue del inconsciente en las sesiones con analizantes-niños.
El Otro y el niño es un lugar posible para tensar en la experiencia del análisis un nuevo modo de leer la ausencia de proporción sexual, renovando la apuesta ética que anima al deseo del psicoanalista en la clínica lacaniana con niños.
viernes, 28 de octubre de 2011
George Steiner. "La muerte de la tragedia" (Siruela, 2011)
«Todos los hombres tienen conciencia de la tragedia en la vida. Pero la tragedia como forma teatral no es universal», señala George Steiner, quien, en La muerte de la tragedia, se enfrenta a una cuestión que ha preocupado también, entre otros, a Lukács, Kafka o Sartre: ¿por qué la tragedia, que evolucionó desde la Antigüedad hasta la época de Shakespeare y Racine, calla o declina, a partir de ese momento, en el teatro? George Steiner trata de determinar a qué se debe este ocaso en un riguroso estudio que traza un fascinante recorrido desde el teatro isabelino hasta Brecht o Beckett.
jueves, 27 de octubre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Jacques Lacan. "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela" (Versiones oral y escrita)
martes, 25 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Michel Foucault. "Marx, Nietzsche, Freud" (1964). Prólogo de Eduardo Grüner
jueves, 20 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Lydia Marinelli - Andreas Meyer. "Soñar con Freud". La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico (El cuenco de plata)
martes, 18 de octubre de 2011
Carlos Faig. "Los grafos del deseo en Subversión del Sujeto y en el Seminario" (4 clases)
lunes, 17 de octubre de 2011
Jacques Lacan. "Discurso de Roma" (1953)
En septiembre de 2013 se cumplirán sesenta años del inicio de una enseñanza que no cesa de producir efectos en la formación de los analistas, en la práctica analítica y en la política del psicoanálisis.
Las circunstancias que atravesara el movimiento psicoanalítico francés desde el final de la Segunda Gran Guerra hasta los primeros años de la década del ’50, condujeron Jacques Lacan en la redacción de un texto y la pronunciación de dos conferencias que constituyen un trípode sobre el que se apoya su respuesta a los problemas políticos de una sociedada analítica –problemas que tomaban la forma de una creciente desviación de la letra freudiana, acompañada por la exacerbación de los ideales adaptativos propuestos por la biología.
En primer término, según orden cronológico, la conferencia titulada "Lo simbólico, lo imaginario y lo real" en la que presenta sus “tres” y deja entrever los temas del posterior Informe de Roma. Fue pronunciada por Jacques Lacan en la reunión inaugural de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP) el 8 de julio de 1953.
Luego, la redacción de "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", conocido como el Informe de Roma -o erróneamente como el "Discurso de Roma"- en Julio de 1953. Este informe fue redactado con el propósito de ser leído durante el Congreso de Psicoanalistas de Lenguas Romances, en Roma. Sin embargo, y debido a su extensión, no pudo ser pronunciado[1]. El 26 de Septiembre de 1953, y en circunstancias diferentes de las de la redacción de su Informe, Lacan pronuncia el “Discurso de Roma”[2], tercer término de este trípode.
Las dos conferencias se dirigen "a sus amigos" -vale decir, a aquéllos que lo acompañan en cierta lectura del psicoanálisis. El Informe se presenta como respuesta ante quienes, a su entender, se encuentran en las antípodas de ese recorrido. Es por ello que el texto publicado en los “Écrits” comienza con una cita tomada del epígrafe elegido por Sacha Nacht (principal detractor de Lacan dentro de la Sociedad Psicoanalítica de París) para su propuesta de estatutos con vistas a la creación de un Instituto de Psicoanálisis (Noviembre de 1952). El mismo es una cita del prefacio de “La introducción biológica al estudio de la neurología y la psicopatología” de Monakow y R. Morgue. A continuación Lacan se dedica a explicitar las circunstancias en que "Función y Campo..." fue escrito, ya que este texto lleva las marcas de los hechos que desembocaron en la escisión de la Sociedad Psicoanalítica de París.
Presentamos aquí una traducción del texto, cuya fuente principal ha sido la versión francesa publicada en el año 2001 en los Autres écrits.
[1] Fue publicado originalmente en la revista “La Psychanalyse”, PUF, vol.1, 1956, pp.81-166. Más tarde fue incluido en el volumen que llevó por título “Écrits”, Ed. du Seuil, París, 1966, pag. 237. Incluido en la traducción española titulada “Escritos 1”, ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1985, pp.227.
[2] Publicado originalmente en la revista “La Psychanalyse”, PUF, vol.1, 1956, pp. 202-211 y 241-255. Más tarde fue incluido en el volumen que llevó por título “Autres Écrits”, ed.du Seuil, París, 2001, pag.133. Este texto no conocía traducción castellana hasta la fecha en que presentamos nuestra traducción.
domingo, 16 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
Paula Gainza-Miguel Lares. "Conversaciones con Jorge Fukelman" (Lumen, 2011)
Este libro incluye reflexiones sobre psicoanálisis e infancia, como resultado de una serie de encuentros que mantuvieron Paula M. de Gainza y Miguel J. Lares con el doctor Jorge Fukelman. Reconocido como un destacado referente y maestro de generaciones de analistas de nuestro medio, despliega en este libro algunas de sus originales contribuciones a los interrogantes derivados de la teoría y la clínica psicoanalítica de la Infancia. La clínica con niños, el juego, el Edipo, historicidad y estructura, la pubertad y la transmisión del psicoanálisis son algunos de los temas abordados desde la dinámica y la articulación surgidas en el marco de amenas conversaciones con Jorge Fukelman
Si estás en Facebook, podés acceder a más información y a las intervenciones del día de la presentación haciendo clic aquí
viernes, 14 de octubre de 2011
Premio "Oedipe le Salon" 2011 para "Los afectos lacanianos" de Colette Soler
jueves, 13 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
Silvia Tomás. "La función materna" (Letra Viva, 2011)
Silvia Tomás muestra la calidad teórica de su propia práctica al crear el concepto de "madre como maître" en donde estudia cómo la madre puede apropiarse del hijo o de la hija como objetos suyos, objetando a su devenir sujeto, sometiéndolos a una ley que responde no sólo a una obturación de su falta, sino a una apropiación fetichizada del niño como su falo personal. En esta obra queda también diferenciada la función paterna del goce del padre, que puede o no estar "père-vers-amante" orientado, esto es gozar de una mujer haciéndola madre, deteniendo allí su goce, sin avanzar sobre el cuerpo de uno o de los hijos, para convertirlo en un objeto propio, como ocurre en tantos casos, no teorizados realmente aún, en donde el padre busca arrogarse el lugar de Otro, desplazando a la madre de sus hijos. Silvia Tomás lo señala coherentemente, ya que allí el padre abandona y va en contra de su función. Siendo su modelo princeps el padre de Schreber. Otro de los aportes del libro es su hincapié en la necesidad de un vacío en la demanda que la madre formula al niño, que la demanda no exija estricto cumplimiento, sino que sea la formulación de un deseo en cuyo vacío el niño encuentra algo que se dirige a él como sujeto y no a su yo y su cuerpo como objeto. Es en ese lugar del deseo más allá de la demanda, como lugar no obturado, que no sólo el niño encuentra su lugar, indefinible sino por él mismo, ya que le permite apoderarse de significantes del Otro como propios, sino que, al mismo tiempo, encuentra que el deseo es deseo de deseo y la ley paterna como lo que lo articula y permite, ya que extrae al goce del lugar materno, y dejándolo a éste como lugar de amor, hace del primero objeto a conquistar en lo real sin dejarle lugar alguno en la constelación que le dio nacimiento. Asimismo el libro desarrolla la complejidad, ¿contradictoria?, de la trama entre mujer y madre en el cuadro de la sexuación que Lacan construye en "Encore", marcando la diferencia entre ambas posiciones, y la dificultad de mantener las dos vigentes al mismo tiempo, allí donde en una se privilegia el ser sobre el tener y en la otra el tener sobre el ser. ¿Sería acaso la mujer -por un ser que se dispensa de todo tener gracias a su goce suplementario- lo que permite el corte con el goce materno, quedando a la vez por siempre como madre y no mujer para los hijos? En todo caso, de ser así, el hijo queda desplazado como tapón de la falta y es la existencia de un deseo como mujer, separado por un intervalo instantáneo e infinito del amor materno lo que castra a la madre del hijo como ser y al hijo de la madre como objeto o bien como Otro no barrable.
lunes, 10 de octubre de 2011
Jacques Lacan & otros. "Lacan au miroir des sorcières" La Cause freudienne n° 79. 2011
Rome, 1974
La Troisième, Jacques Lacan, texte établi par Jacques-Alain Miller
Le souffle la rectitude
Le sourire de Jacques Lacan, François Cheng
Divins détails
Lacan en joycien, Jacques Aubert
Lacan indien, Catherine Clément
Lacan, la musique, Diego Masson converse avec Judith Miller
Lacan le Juif, Jean-Claude Milner
Lacan, le théâtre, François Regnault
The Split Collector, Gérard Wajcman
Portrait de l’analyste en caméléon
Lacan homme de revues, Christiane Alberti
Lacan criminologue, Francesca Biagi-Chai
Le discours de l’hystérique, Marie-Hélène Blancard
Le jeune Lacan, tel qu’en lui-même, Guy Briole
Lacan voyageur, Marie-Hélène Brousse
Cheminement avec Heidegger, pas sans Lacan, Fernand Cambon
Lacan et l’autre Marguerite, Hervé Castanet
Lacan et le bouddhisme chan, Nathalie Charraud
La logique poétique de Jacques Lacan, Gilles Chatenay
Lacan et l’a-Freud, Serge Cottet
La peinture sur pied de guerre, Yves Depelsenaire
Lacan, le rien, Carole Dewambrechies-La Sagna
Lacan, Docteur de l’Église, Antonio Di Ciaccia
Intraduire Lacan, Graciela Esperanza
L’obscur objet du texte, Pascale Fari
Lacan, l’éthologie, Nathalie Georges-Lambrichs
Lacan argentin, Leonardo Gorostiza
Lacan en anglais, Russell Grigg
Lacan américain, Pierre-Gilles Guéguen
Un certain savoir de passe, Angelina Harari
Lacan hypermoderne, Philippe La Sagna
Lacan et Prévert, Dominique Laurent
Lacan, hérétique, Éric Laurent
La vie à Venise, Catherine Lazarus-Matet
D’un Diable au diable, Anaëlle Lebovits-Quenehen
Lacan avec et contre Sartre, Clotilde Leguil
Lacan l’hospitalier, François Leguil
Lacan superviseur, Viviane Marini-Gaumont
Lacan, l’École, Jean-Daniel Matet
Lacan avec Antigone, Laure Naveau
Lacan, le Witz, Pierre Naveau
Lacan et la philosophie : un puits sans fond, Pauline Prost
Lacan, Lituraterre, Marie-Hélène Roch
Lacan et l’enfant, Daniel Roy
Lacan maquetté, Silvia Salman
Lacan topologue, Pierre Skriabine
Lacan, les femmes, Esthela Solano-Suárez
Entours de la lettre
Lacan, un nom, Antoni Vicens
Lacan, la linguistique & la linguisterie, Rose-Paule Vinciguerra
Lacan lit Freud, Armand Zaloszyc
Une lettre arrive toujours à destination, Hélène Bonnaud
Déchirure, Sonia Chiriaco
D’un analyste l’autre, Jean-Pierre Deffieux
La parole écrivante, Myriam Mitelman
Paris, 2011
Vie de Lacan, Jacques-Alain Miller
domingo, 9 de octubre de 2011
El video del domingo. Génesis. "I know what I like (In your wardrobe)
El que canta es Peter Gabriel!!!
sábado, 8 de octubre de 2011
Jacques-Alain Miller. "Sutilezas analíticas" (Paidós, 2011)
Texto de contratapa
En el marco de un "retorno a la clínica", Jacques-Alain Miller renueva en este curso su orientación. Ya no lo hará bajo el signo de la estructura y sus articulaciones, sino en el más allá de ella, en el encuentro con los elementos absolutos que condicionan la existencia contingente del sujeto. Puestos en este camino, la interpretación no será simbólica, apuntando a la articulación significante, sino discontinua, orientada a la ruptura de dicha cadena. El camino que esta clínica nos propone es lo singular, cuyo nombre no puede ser otro que el de sinthome.
El texto presenta también nuevas perspectivas del pase y su articulación con los nuevos conceptos. El llamado parlêtre se presenta como el que testimonia sus cambios de posición respecto de lo que no cambia, es decir, de su modo de gozar. La palabra en análisis debe obligarse a ser irreflexiva; es lo que llamamos "asociación libre". Esa palabra irreflexiva se presentará como el inconsciente. Pero también será necesario un llamado a reflexionar sobre la palabra irreflexiva, lo que es presentado como los embrollos de lo irreflexivo y lo reflexivo.
Partimos de la experiencia de la palabra y por lo tanto en un cierto momento caemos sobre restos, residuos. La interpretación es un modo especial de decir, que no es de la dimensión de la significación, ni de la verdad, sino que acentúa en el significante la materialidad el sonido.
El concepto de síntoma termina forjándose sobre estos restos. Lo que soy no es más que la manera en que eso se goza. El cogito lacaniano –soy donde eso se goza– conforma, así, una de las claves de este texto.
Los lectores de este curso encontrarán aquí ricas precisiones sobre temas diversos: la interpretación, el inconsciente, el síntoma, la asociación libre, el parlêtre, el lugar del goce en la clínica y el pase.
viernes, 7 de octubre de 2011
jueves, 6 de octubre de 2011
Juan Nepote. "Científicos en el ring. Luchas, pleitos y peleas en la ciencia" (Siglo XXI, Ciencia que ladra, 2011)
Uno no se imagina a los venerables investigadores peleándose de lo lindo por el resultado de un experimento, o por ver cuál es la interpretación correcta de determinados datos. Pero sí: también ellos tienen sus peleas, sus pleitos, sus competencias... y a veces no las resuelven como caballeros, sino como verdaderos exponentes de la lucha libre.