domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Michel Foucault. "El cuerpo utópico. Las heterotopías" (Nueva Visión, 2010)
Este libro reúne un conjunto significativo de trabajos de Michel Foucault sobre el espacio, el lenguaje y el poder, junto con una presentación de Daniel Defert.
"Las heterotopías" y "El cuerpo utópico" son dos conferencias radiofónicas de 1966. La primera de ellas propone una nueva analítica del espacio, la heterotopología, retomada en 1967 en otro texto, "Los espacios diferentes", incluido en esta sección.
"El cuerpo utópico" ofrece un análisis deslumbrante que parte del contraste entre la presencia implacable y familiar del cuerpo propio y el cuerpo transformado, el "cuerpo sin cuerpo", que es "el actor principal de todas las Utopías". "Espacio, saber y poder" es una entrevista con Paul Rabinow de 1982, en la que Foucault reflexiona sobre los saberes y las tecnologías del espacio en el territorio y la ciudad.
NOTA: el diario Pagina 12 publicó el texto completo de la conferencia "El cuerpo utópico" en su edición del 29 de octubre. Podés acceder haciendo clic aquí
viernes, 29 de octubre de 2010
PABLO PEUSNER. "Las perlas de la tontería"
En 1965 Jean-Claude Carrière[1] y Guy Bechtel[2] entregaron al mundo su singular Dictionaire de la bêtise (Diccionario de la tontería). La obra, lamentablemente no publicada en español, es sencillamente asombrosa[3]. Recoge las más extraordinarias barbaridades que se hayan publicado, las afirmaciones y teorías más ridículas, torpes y falaces. Lejos de la inocencia de Bouvard y Pécuchet, sus compiladores afirman: “Si este libro tiene un primer interés, es muy simplemente de orden histórico. (...) Son textos de los que no debemos burlarnos ni enamorarnos; textos cuyo mérito es en primer lugar el de existir, el de haber sido realmente escritos e impresos, como lo mostrarán las referencias. Textos que han sido leídos y que, también ellos, cuentan la Historia”[4]. Sin duda alguna, hay un supuesto en juego y es que la tontería, lejos de ser una muestra de la estupidez humana, puede aportar algo: “No, no sufrimos la tontería. Es todo lo contrario: gozamos de ella, nos beneficiamos. Para decirlo todo, resulta evidente que la primera y gran virtud de la tontería es la de ser fecunda”[5]. Para muestra, hay que leer las 3500 entradas de este increíble diccionario.
Algo más tarde, en 1982, Jean-Claude Milner pronunció una conferencia cuyo título se inscribe en el mismo sesgo que el libro citado: Théorie de la bêtise (Teoría de la tontería). Una reescritura de la conferencia se transformó en el capítulo XIII del libro “Los nombres indistintos” (Seuil, París, 1983 y Manantial, Bs.As., 1999). Finalmente, en 1984, la conferencia se incluyó en el primero y único número de la revista Escansión (Ed. Paidós, Bs.As., 1984). En dicho texto, la tontería fue reducida a un axioma, a partir de la cual Milner desarrolla curiosas elaboraciones: “el axioma tonto: no hay ningún corte que deshaga el lazo”[6]. Sin embargo, en pocas líneas queda ubicado cierto matiz necesario de la tontería, al menos, para que determinados dispositivos puedan funcionar: “(...) aquello por lo cual todo dispositivo puede aguantar no es otra cosa que la parte necesaria de tontería (...). Todo discurso requiere de todo sujeto que consienta, al menos por un instante, con esa máxima, anestesiándose a estos cortes que podrían dispersar y pulverizar. Ese instante, por impalpable que sea, es tontería radical”[7]. Una vez más, asistimos aquí a cierta fecundidad de una posición que Milner no deja de hacer coincidir con una posición del sujeto, puesto que “¿quién puede jactarse de sostener incesantemente la barra del sentido?”[8].
Siempre que los psicoanalistas hablamos de la tontería, en mayor o menor grado, la lógica del significante nos conduce a la canallada. Y eso, aún más cuando se trata de nuestros pacientes. Pero, ¿acaso no hay algo de la tontería con lo que podría operar un psicoanalista? Y si acaso eso resultara posible, ¿con qué fines? Sigue a continuación la cita de Jacques Lacan que me llevó a descubrir que detrás de todo esto se abría una oportunidad clínica para los psicoanalistas:
“Las dimensiones de la tontería son infinitas, y no están lo suficientemente interrogadas.
Creo que, a fin de cuentas, eso es de una gran originalidad... y entonces, para funcionar verdaderamente bien como analista, en el límite, habría que lograr ser más tonto de lo que naturalmente se es.
(...) La salud, ¿puede llegarnos desde el fondo mismo de la tontería? ¿Quién sabe, no?
Es de allí que tal vez un nuevo sol pueda levantarse sobre nuestro mundo, el que está demasiado comprometido por una explotación del deseo –hay que decirlo–.
Digo que eso ya funciona.
(...) La explotación del deseo es la gran invención del discurso capitalista –hay que llamarlo por su nombre. Y debo decir que es un truco muy logrado.
(...) Es mucho más fuerte de lo que se cree: afortunadamente está la tontería, la que probablemente complicará a todo lo que está en el aire –lo que no está mal, puesto que no se ve adónde nos podría conducir eso–”[9].
Pero entonces, ¿es posible iluminar el deseo del psicoanalista con la tontería?
Tal vez, reflexionar al respecto nos aleje de la inteligencia anacoreta de esos desengañados que se engañan, y contribuya a extender la frontera móvil de la conquista psicoanalítica. Este breve recorrido entre los textos que así lo sugieren, vuelve a testimoniar que liber enim, librum aperit...
NOTAS.
[1] Carrière (nacido en 1931) es actor y guionista francés, fue uno de los más cercanos colaboradores de Luis Buñuel. Sin embargo, desde muy joven se reveló como bibliófilo y cazador de obras bizarras, según él mismo ha narrado en su reciente diálogo con Umberto Eco publicado con el título de “Nadie acabará con los libros” (Lumen, Buenos Aires, 2010).
[2] Bechtel (también nacido en 1931) es un reconocido periodista e historiador francés, especializado en la redacción de síntesis históricas para el gran público, entre las que se destaca su célebre “Las cuatro mujeres de Dios: la puta, la bruja, la santa y la tonta” (Ed. Zeta, Montevideo, 2001).
[3] La edición francesa fue publicada en 1965 por Éditions Robert Laffont, S.A, en París.
[4] Op. cit. Préface, p. X (Traducción personal)
[5] Ibíd., p. XI.
[6] Milner, Jean-Claude. “La tontería”, en Los nombres indistintos, Ed. Manantial, Bs.As., 1999, p. 129.
[7] Íbid. p. 130.
[8] Íbid. p. 129. Dejo de lado aquí el aporte final del texto donde, con una fina ironía, Milner condena al lazo entre los sexos a la tontería más absoluta.
[9] Lacan, J. Excursus a la conferencia de Milán, 4 de febrero de 1973. Disponible en http://www.ecole-lacanienne.net/documents/1973-02-04.doc (traducción personal).
jueves, 28 de octubre de 2010
Wilhem Nestle. "Historia del espíritu griego" (Ed. Ariel, 2010)
El mundo griego, creador del primer racionalismo occidental fue profunda e imaginativamente consciente del poder, el misterio y el peligro de lo irracional.
Su concepción del espíritu aspiraba a explicar la totalidad de la existencia sin contemplar fisuras tajantes como las que se producirán más tarde en otras culturas, como la cristiana. Su equilibrio entre fantasía y entendimiento, entre creación plástica y capacidad de abstracción les libró tanto de un intelectualismo seco y estéril como de una degeneración de la fantasía en monstruosidad.
El libro del profesor Nestle no es ni una historia de la literatura ni una exposición sistemática de la filosofía griega. Sin embargo recoge con tanta precisión las diferentes manifestaciones de cada época, tanto en literatura y en la filosofía como en la ciencia, situándolas en su perspectiva apropiada, que puede suplir a una buena literatura, a una buena historia de la filosofía e incluso a una historia del pensamiento científico.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Ian Stewart. "Baúl de tesoros matemáticos" (Ed. Crítica, 2010)
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Adolfo Bioy Casares. "Unos días en Brasil (Diario de viaje)". (Ed. La Compañía, 2010)
domingo, 24 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
PAUL CELAN. "Poemas y prosas de juventud" (Ed. Trotta, 2010)
Poemas y prosas de juventud, que se publica el próximo mes de noviembre, documenta los inicios del trabajo poético de Paul Celan y lo hace disponible en su conjunto para la comprensión de la obra posterior. El volumen, en traducción de José Luis Reina Palazón, reúne por vez primera todos los poemas escritos por Celan antes de su traslado a París, así como sus textos de prosa lírica de ese período; comprende así unos diez años aproximadamente, desde 1938 hasta mediados de 1948. Muchas de estas composiciones, en alemán y en rumano, eran desconocidas para el público general
El libro recoge la obra de juventud de Paul Celan que se ha conocido hasta ahora sólo fragmentariamente a partir de publicaciones dispersas. Este período de creación se divide en tres diferentes momentos: el primero, lo que Celan llamará más tarde «país natal», la Bucovina; luego, la estancia, entre 1945 y 1947, en la capital rumana, Bucarest, donde se ganaba la vida como traductor del ruso al rumano y publicó sus primeros poemas bajo el nombre de Celan, incluidos los textos rumanos y los poemas que todavía en 1952 iniciaban Amapola y memoria; y, por fin, Viena, que fue una estación de paso y que Celan abandonó en julio de 1948 con destino a París.
viernes, 22 de octubre de 2010
Juan Carlos Rodríguez Delgado. "El desarme de la cultura".Una lectura de La Ilíada (Katz, 2010)
En la cultura occidental el nombre de Homero ha estado asociado a un comienzo brillante, así como a una forma de humanismo específicamente europea, distinta de las ideologías culturales de los otros continentes. Europa se siente heredera de la cultura clásica de los griegos, y ha otorgado a Homero un papel fundador de la misma. Sin embargo, a partir del siglo XIX la actividad académica somete los textos a una nueva forma de acercamiento, presidida por una imperiosa necesidad de "hacer ciencia" con ellos. En este bello libro, Juan Carlos Rodríguez regresa a la grandeza de un clásico por la verdadera vía del conocimiento: el estudio interno del texto sin limitación metodológica alguna, para tratar de entender por qué la Ilíada es un poema excepcional, que ha merecido ser tomado como un modelo literario y moral digno de respeto y admiración.
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Giorgio Colli. "Gorgias y Parménides" (Ed. Siruela, 2010)
martes, 19 de octubre de 2010
María Esther Gilio. "Cuando los que escuchan hablan". Conversaciones con grandes psicoanalistas (Libros del Zorzal, 2010)
Este es el testimonio de alguien que sospecha que hablar de uno mismo en el pasado es como hablar de otra persona, y que el presente surge permanentemente como un espejo que no siempre queremos enfrentar de manera directa (“Llegamos a hoy. Y yo no quiero escribir sobre mí misma”). Como si la conversación con quienes compartimos preciados intereses mostrara nuestra identidad más genuina, la autora –abogada, escritora, biógrafa y periodista– nos habla de experiencias de vida a través de una serie de entrevistas. Aparecen aquí algunos de los más importantes y prestigiosos psicoanalistas contemporáneos: Jean Laplanche, Jacques Alain Miller, Emilio Rodrigué, Elisabeth Roudinesco, Benzión Winograd, Silvia Bleichmar, Janine Altounian, Lito Benvenutti, Mordechai Benyakar, César Botella, Françoise Davoine, Jean-Max Gaudilliere, Daniel Gil, Max Hernández, Philippe Jeammet, François Marty, Paul Roazen y Teresa Yuan.
De manera paulatina, el lector encontrará en estas páginas una impresión de coherencia ética y profesional en el tratamiento de temas que le dan sentido a aquel primer deseo, y que revelan que “nuestras decisiones siempre están estrechamente unidas a lo que imaginamos”.
lunes, 18 de octubre de 2010
NOVEDAD. Gérard Pommier. "Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis" (Letra Viva, 2010)
Las investigaciones acerca del cerebro progresaron tanto durante los últimos años que nuestra concepción del hombre se ha visto revolucionada: el cuerpo no sería más que una máquina de la que, en caso de desperfecto, alcanzaría con reparar sus componentes; los sentimientos –como el amor y el deseo–, o las creaciones como la poesía, tan solo serían una cuestión de hormonas y conexiones nerviosas. En cuanto a ciertas actividades psíquicas como el sueño, el inconsciente o los síntomas, podrían disciplinárselas con los medicamentos adecuados. Se trata del eterno debate por el que los neurocientíficos obligan a los psicoanalistas a dar las razones de su quehacer. Porque... ¿pueden existir dos puntos de vista diferentes, incluso contradictorios, acerca de un mismo problema?
Este libro le hace justicia a esa oposición infundada, la que debe toda su potencia al desconocimiento de los procesos cerebrales y de la vida psíquica. Además, numerosos descubrimientos neurofisiológicos acreditan las elaboraciones de Freud y demuestran que el lenguaje modeliza al cuerpo mucho más profundamente de lo que el síntoma histérico dejaba prever. Esta puesta en tensión del cuerpo por el lenguaje es tan importante que muchos resultados de la neurofisiología no pueden interpretarse sin el psicoanálisis: cuestiones tan esenciales como, por ejemplo, la de la consciencia permanecen insolubles sin el concepto de inconsciente. Considerando el aporte de las neurociencias al psicoanálisis se comienza a tener una idea más precisa acerca de qué es un “sujeto”, pero también de ese cuerpo del que, tan conflictivamente, somos los curiosos locatarios...
domingo, 17 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
PABLO AMSTER. "¡Matemática, maestro!". un concierto para números y orquesta (Siglo XXI, col. Ciencia que ladra, 2010)
¿Música y matemática? ¿Qué tienen que ver? Mucho, tal vez todo, como explica el matemático y guitarrista Pablo Amster en este concierto para números, frecuencias, relaciones aritméticas y muchas otras sorpresas.
Si ya los griegos, con mil distintos tonos de barba, descubrieron su propia música de las esferas, no es menos cierto que las octavas, las quintas, las terceras y todos los demás intervalos son, en el fondo, relaciones numéricas que pueden llevarnos al deleite o a taparnos los oídos.
Amster nos pasea por las notas y las fracciones con fascinación y seguridad, recorriendo el mundo en una cuerda de guitarra y terminando nada menos que en el tango, cuna de compadritos, lógicos y geómetras. Después de ¡Matemática, maestro!, ya nada será lo mismo: ni un bolero, una milonga, una sinfonía o un teorema. ¡Y que vivan las octavas! (esas que matemáticamente tienen doce partes, y no ocho…).
viernes, 15 de octubre de 2010
(GENIAL!!!) Adrian Paenza. "Estrategia con monedas" (Contratapa de Página 12, ayer)
En la vida, vivimos pensando en estrategias.
¿Cómo optimizar el dinero que tenemos?
¿Cómo planificar el fin de semana?
¿Cómo elaborar una excusa “creíble” por algo que no hicimos?
¿Cómo decirle que “no” a alguien?
¿Cómo decirle que “sí” a alguien?
¿Cómo ser “justo” con un hijo sin que eso origine una reacción en cadena con el/los otro/s?
En fin. La lista sigue... y es larga. Pero me detengo acá.
Es bueno entonces estar preparado para poder “acertar” más veces que las “esperables”. Es decir, tratar de poder incrementar nuestras chances de que nos vaya mejor.
La matemática suele servir para modelar situaciones. Es muy poco probable que uno tenga que enfrentarse con el ejemplo que sigue. Sin embargo, pensar en su solución puede proveer una estructura que será útil (eventualmente) en dar respuestas a problemas que uno sí puede llegar a tener. Acompáñeme.
Dos personas (digamos A y B) tiran cada una una moneda. No tienen comunicación entre sí.
Cuando ya se conocen los resultados, cada uno tiene que “adivinar” lo que le tocó “al otro”.
El problema consiste en establecer una buena estrategia, que permita maximizar la probabilidad de que acierten. Es decir, si no planifican nada, la probabilidad de que acierten es 1/4, como vamos a ver inmediatamente.
La idea es que usted elabore una estrategia que permita mejorar esta probabilidad, o sea, lograr que los aciertos no sean 1 de cada 4, sino que acierten más veces.
Antes de pasar a la solución, lo invito a que piense por qué, si no planifican nada, la probabilidad de que acierten es 1/4.
Cuando A tiene que decir lo que le salió a B al tirar la moneda, puede acertar o errar. Lo mismo cuando a B le toca decir lo que obtuvo A. Juntando los casos de ambos, pueden producir estas cuatro situaciones:
A acierte y B acierte
A acierte y B se equivoque
A se equivoque y B acierte
A se equivoque y B también
Como se ve, hay solamente una posibilidad (entre las cuatro) de que acierten los dos. Y por lo tanto la probabilidad de que acierten los dos es 1/4.
Ahora lo dejo a usted (con usted misma/mismo), para tratar de elaborar una estrategia que puedan usar los dos que les permita aumentar las posibilidades de acertar.
Eso sí: cualquier elaboración que hagan, tendrán que determinarla antes de tirar las monedas, y no puede haber ninguna comunicación entre ellos una vez que están por arrojar las monedas al aire.
Solución
Voy a proponer una solución, pero como usted va a advertir inmediatamente, no es la única.
Los dos deciden hacer lo siguiente: “van a decir que al otro le salió lo mismo que les salió a ellos”.
Es decir, si a uno le salió “cara”, cuando le pregunten qué le salió al otro, va a decir “cara” también. Y lo mismo con el otro.
En ese caso, analicemos la probabilidad de que acierten los dos. Para eso, veamos de todos los posibles casos, cuáles son los que les sirven para ganar.
Si a ambos les sale lo mismo, ganan. Si a ambos, les sale diferente, pierden.
Los posibles casos son:
Cara-Cara
Cara-Ceca
Ceca-Cara y
Ceca-Ceca
Ganan en dos (de los cuatro): Cara-Cara y Ceca- Ceca.
Y pierden en los dos restantes. Luego, aciertan en dos de cuatro. Luego, la probabilidad es ahora 1/2 !!!
Y por supuesto, esto mejora la probabilidad que tenían antes, que era de 1/4.
Por lo tanto, a pesar de que no parecía posible, hay una estrategia que les permite incrementar las chances de acertar.
Una observación: hay otra estrategia que pueden elaborar a partir de la que propuse más arriba. ¿Quiere pensarla usted? Está directamente relacionada con la anterior.
Sigo yo: lo que podrían hacer, es decir lo opuesto de lo que le tocó a uno. Es decir, si a uno le sale cara, dice ceca. Y viceversa.
En ese caso, también tienen dos posibilidades sobre cuatro de acertar:
Cara-ceca y Ceca-Cara.
Y también la probabilidad de acertar se incrementó a 1/2, que es –obviamente– mejor que 1/4, como había al principio.
Nota 1: este problema me fue sugerido por el Dr. Matías Graña, gran amigo y profesor también en la UBA.
Nota 2: Otra manera de ver que si no hay estrategia establecida la probabilidad es de 1/4.
Para calcular la probabilidad de que sucedan dos eventos independientes, es decir, que el resultado de uno no tenga ninguna relación con el otro, lo que se hace es multiplicar la probabilidad de que suceda cada uno de esos eventos por separado.
La probabilidad de que A acierte lo que tiene B es 1/2, porque A sabe lo que le salió a él, por lo que tiene una en dos posibilidades de acertar lo que sacó B (que pudo haber sido o bien “cara” o bien “ceca”). Luego, su probabilidad es 1/2.
De la misma forma, la probabilidad de que B acierte también es 1/2, ya que B sabe lo que él tiene. Adivinar lo que tiene A tiene 50 por ciento de chance de ser cierto. Luego, su probabilidad de acertar es 1/2.
Dicho esto, la probabilidad de que acierten los dos es el producto de ambas probabilidades:
1/2 x 1/2 = 1/4
jueves, 14 de octubre de 2010
Jacqueline Poulain. "Acerca de lo terminable en la cura analítica con un niño", Scilicet 5, 1975. (Traducción de Pablo Peusner)
miércoles, 13 de octubre de 2010
MAURICE MERLEAU-PONTY. "Lo visible y lo invisible" (Nueva Visión, 2010)
martes, 12 de octubre de 2010
Luciano Lutereau. "La bitácora del psicoanalista". Reseña del libro de E. Said. "De fantasmas, ancestros, espectros y otras inexistencias..."
Reseña del Libro: De Fantasmas, Ancestros, Espectros y otras inexistencias más o menos amenazantes. Autor: Eduardo Said. Editorial Escuela Freudiana de Buenos Aires. 292 páginas.
De Fantasmas, Ancestros, Espectros y otras inexistencias más o menos amenazantes se presenta, simultáneamente, como un libro que busca rescatar lo extraordinario que se manifiesta en la actualidad de su tiempo, si es que tenemos en cuenta que varios de los textos que componen el volumen se han presentado en jornadas, coloquios, etc., o bien publicado como artículos en revistas especializadas o de difusión amplia; aunque también la de nuestro tiempo, dado que muchos de sus trabajos interrogan, elaboran y recorren –Recorridos en psicoanálisis es el subtítulo del libro–, como en una bitácora que toma nota de los vértigos de la práctica cotidiana, presencias más o menos amenazantes: el consumo vertiginoso de viagra entre adolescentes, las letras en las chapas de las patentes de los autos, algunas expresiones coloquiales como “la vas a ligar”, el clásico “ajó-ajó” de la experiencia materna, etc. Pero cabe una precisión: no se trata de una interpretación psicoanalítica de hechos objetivos de la cultura, sino de la particular inserción de ciertas formaciones culturales en la práctica de un psicoanalista, y del modo en que éste debe ser un lector del mundo de lenguaje que lo rodea. En una de sus afirmaciones más célebres, Lacan sostenía: “que renuncie quien no pueda incluir en su horizonte la subjetividad de la época”. Podría decirse que el libro de Said no sólo no renuncia a este precepto fundamental, sino que toma a la letra el máximo rigor freudiano –hacer del psicoanálisis un método de investigación– formulando su apuesta ética como interlocutor del aire de este –su y nuestro– tiempo.
En más de una treintena de artículos –algunos de ellos atrevidamente breves, muchos abiertamente intempestivos, varios escritos para ser hablados, otros oralmente escritos– no sólo encontramos el cumplimiento de la intención antedicha, sino también la pauta de un psicoanalista que interviene en el foro público para debatir las preocupaciones propias de la clínica que le concierne; entre otras, las siguientes: el valor del diagnóstico –trazando su especificidad en el campo analítico respecto de la herencia psiquiátrica y la prisa habitual en la práctica hospitalaria–; la función de la angustia –junto a la inhibición y el síntoma, tríada freudiana a la que el autor retorna con la lógica lacaniana–; el acto analítico –estudiado en sus relaciones con la elección, la libertad y el horror propio de la cobardía neurótica–; la cuestión del padre –tema elaborado en más de tres artículos que revisan el Edipo, la función simbólica de la paternidad, su inserción en la estructura del nudo borromeo–, etc. Remitido a sus colegas, este libro testimonia de una sostenida interlocución con otros psicoanalistas, y de esa autorización singular que requiere, a un tiempo, dar razones y exponerlas ante los otros. Avanza asimismo en esta dirección el anteúltimo artículo –titulado “Clínica de la posición sacrificial”– que refleja las investigaciones recientes del autor, en las que ha alcanzado una notable originalidad como resultado de un sostenido work in progress –para decirlo nuevamente con un giro joyceano–.
No obstante, no sólo se trata de una conversación con otros psicoanalistas. Algunas indicaciones en las referencias de los textos permiten advertir que este libro también recoge discusiones con otras disciplinas, como en el caso del texto dedicado a la acusación del físico A. Sokal al supuesto pseudo-cientificismo del psicoanálisis, o bien en el artículo que cierra la compilación –“La agresividad, el narcisismo y sus efectos en la conflictividad humana”– en base a una comunicación presentada en las I Jornadas Nacionales de Ética, realizadas en el 2009. Una vez más, podría atenderse al posicionamiento ético que lleva a un psicoanalista a desprenderse de sus aires de familia para aceptar el riesgo de tomar palabra en otros espacios discursivos.
De Fantasmas, Ancestros, Espectros… demuestra que las inexistencias no son, como acostumbramos pensar, presencias que no existen; muy por el contrario, esos objetos extraordinarios de los que se ocupa un psicoanalista (las formaciones de la cultura, los conceptos y operadores clínicos, etc.) son existencias cuya manifestación se cumple de un modo distinto al esperado –como ese fantasma que un protagonista de Joyce definía como apenas perceptible– y que, por lo tanto, es preciso interrogar cuidadosamente, menos por temor que por prudencia. Es cierto, puede tratarse de inexistencias más o menos amenazantes, pero –para decirlo con palabras del autor– “en morigerar eso se juega gran parte de la clínica del Psicoanálisis”.
lunes, 11 de octubre de 2010
Roberto Zapperi. "Adiós, Mona Lisa". La verdadera historia del retrato más famoso del mundo (Katz, 2010)
¿A quién representa la Mona Lisa? ¿Para quién fue pintada? ¿Por qué se tejieron tantas leyendas en torno de la obra? La cuestión acerca de quién es la mujer con la sonrisa más famosa del mundo ha desconcertado a los historiadores y al público durante quinientos años, y sobre ese enigma se han poblado bibliotecas y se han provocado las más disparatadas interpretaciones. En este libro, Roberto Zapperi, uno de los más prestigiosos historiadores del arte, se propone dilucidar el misterio: a través de un relato deslumbrante, que comienza a principios del siglo XVI, narra la historia de la vida en la corte de Urbino y de las aventuras amorosas que allí se vivían; a través de un relato que involucra la vida de un niño nacido, fuera del matrimonio, en la curia papal y las actividades de Leonardo da Vinci en Roma, Zapperi hilvana hechos y recopila datos para contarnos para quién y cómo fue pintada la Mona Lisa, cómo Leonardo llevó consigo el cuadro cuando se instaló con un nuevo mecenas en Francia después de la muerte de quien le había encomendado la pintura y cómo la obra quedó allí hasta convertirse en la principal atracción del Museo del Louvre y en el retrato más famoso de la historia. En esta obra asombrosa, de rigor intelectual pero con ritmo de thriller y encanto de novela histórica, la verdadera historia de la Mona Lisa -de la pintura y de su modelo- encuentra su verdad en medio de tantas leyendas. Un relato fascinante al término del cual el lector puede, por fin, decir: adiós, Mona Lisa.
domingo, 10 de octubre de 2010
sábado, 9 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Premio Nobel de Literatura 2010 para Mario Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, según anunció hoy el jurado de la Academia Sueca en Estocolmo.
La Academia Sueca dijo que otorgó el galardón al autor de 74 años de edad, “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo''.
El autor, uno de los eternos aspirantes al galardón, acaba de publicar su nueva novela "El sueño del celta". El Nobel de Literatura está dotado con diez millones de coronas (cerca de 1,5 millones de dólares) y será entregado el próximo 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
El autor de "La ciudad de los perros", nacido en 1936 en Arequipa (Perú) y que también tiene la nacionalidad española, en las quinielas de los favoritos de los Nobel desde hacía años, es el primer escritor latinoamericano ganador del Nobel de Literatura desde el mexicano Octavio Paz, en 1990.
En una primera declaración, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse "muy conmovido y entusiasmado" por el galardón.
Vargas Llosa acudirá a la ceremonia de entrega del galardón el 10 de diciembre, en Estocolmo, y de acuerdo a la tradición de los galardones será el encargado de pronunciar el discurso en nombre de todos los premiados, a excepción del de la Paz, que se celebra en un acto paralelo, en Oslo.
Zizek y otros. "El prójimo. Tres indagaciones en teología política" (Amorrortu, 2010)
En una conocida serie de reflexiones de El malestar en la cultura, Freud dejó muy en claro lo que pensaba sobre el mandamiento bíblico primero –enunciado originalmente en el Levítico 19:18 y luego elaborado en la enseñanza cristiana- de amar al prójimo como a sí mismo. «como si lo escuchásemos por primera vez. En tal caso, no podremos sofocar un sentimiento de asombro y extrañeza». En El prójimo, tres de los más importantes intelectuales especializados en psicoanálisis y teoría crítica colaboran para mostrar que la cuestión del amor al prójimo plantea preguntas fundamentales a los fines de la indagación ética, y sugieren una nueva configuración teológica d la teoría política. «La palabra inglesa “neighbor” es una mezcla de dos palabras francesas: voi-sin (vecino) y prochain (prójimo). Debido a ello, la reflexión sobre esta palabra es muy profunda. Toca todas las preguntas que conciernen al Otro en su distancia del sujeto. Uno podría decir que esa meditación logra una nueva altura con este libro de Žižek, Santner y Reinhard. Valiéndose de los recursos de la dialéctica y la hermenéutica alemana, de la filosofía francesa contemporánea, del psicoanálisis y de los intérpretes modernos de la tradición judía, esta obra consigue transformar la pregunta implícita en la palabra “prójimo /vecino” en algo completamente nuevo: una tragedia lógica» (Alain Badiou).«El prójimo repiensa de manera estimulante el problema filosófico del Otro. Su combinación de psicoanálisis lacaniano y tradición teológica, paradójicamente, desarrolla una bienvenida alternativa materialista a las insípidas reflexiones universalizadotas sobre la ética del Otro, que parecen haberse vuelto corrientes en los círculos filosóficos actuales» (Fredric Jameson).
miércoles, 6 de octubre de 2010
Duccio Trombadori. "Conversaciones con Foucault" (Amorrortu, 2010)
Por sus posiciones desprejuiciadas, por el extraordinario refinamiento de una indagación que fuerza los límites de nuestra «cultura», cabe considerar a Michel Foucault el último gran intérprete del pensamiento occidental, punto de llegada para quien aspire a una lectura inteligente de nuestro tiempo. En 1978, cuando ya se describía su filosofía como una «práctica radical del desenmascaramiento», concede Foucault esta extensa entrevista. En ella, el maestro afronta los grandes temas claves de su investigación: la arqueología del saber, la «muerte del hombre» en los sistemas de poder, el surgimiento de las sociedades represivas, la crisis de las ideologías. Se trata de una conversación que es también una biografía intelectual y una permanente propuesta de huida del mundo de la «organización total». Una ocasión única para descubrir [o bien continuar explorando] el magnífico laboratorio del pensamiento que fue Michel Foucault.
martes, 5 de octubre de 2010
JACQUES ALAIN MILLER. "Los divinos detalles" (Paidós, 2010)
lunes, 4 de octubre de 2010
¿Qué es lo que nuestro siglo ha agregado a lo que siempre hemos sabido acerca de la aterradora cantidad de fechorías que los hombres son capaces de cometer? ¿Qué ha aportado de inédito a lo que siempre hemos sabido (o creído saber) acerca de lo que el hombre puede hacer al hombre?
En el siglo XX, los «campos» donde Estados y regímenes políticos programaron la aniquilación del hombre revelaron la «condición inhumana». La historia adoptó la apariencia ya no del destino (tal como lo había anunciado Hegel), sino del terror. Por eso la pregunta: ¿Hemos visto surgir aquí la figura excepcional del mal, del mal en una violencia y un horror sin precedentes? ¿O bien estamos aquí, como afirma Hannah Arendt, simplemente ante la banalidad del mal? Myriam Revault d’Allones toma como punto de partida esta expresión, cuyo sentido se desgastó aun antes de haber sido comprendido, para tratar de analizar lo que el hombre puede hacer al hombre, es decir, la virtualidad siempre presente del mal político. Para entender el presente de ese mal es preciso reabrir el pasado, remontarse al mal radical según Kant, volver también al lazo entre lo trágico y la capacidad de institución política en Aristóteles, y luego releer a los modernos, como Hobbes y dos de sus grandes comentaristas: Carl Smith y Leo Strauss. Encontraremos en esta lectura inédita, como un hilo conductor, la idea de una humanidad desprovista de toda pretensión de inocencia, de una humanidad de vuelta al mal de la libertad (de su libertad) y, por lo tanto, a su poder de obrar
domingo, 3 de octubre de 2010
viernes, 1 de octubre de 2010
Título del Curso
Presencia de padres y parientes en la clínica psicoanalítica con niños
Docente Responsable del Curso: Lic. Pablo Peusner
Fecha de inicio: 1 de octubre de 2010
Carga horaria
El curso tendrá una duración total de 16 horas teóricas, distribuidas en dos jornadas de clase.
Viernes de 10 a 13 y de 15 a 20 y sábado de 10 a 13 y de 14 a 19 hs.
Se dictará en instalaciones de la Facultad de Psicología de la UNMdP
los días 1 y 2 de octubre de 2010.