viernes, 27 de noviembre de 2020
jueves, 26 de noviembre de 2020
Roger Caillois. "Los demonios del mediodía" (Siruela, 2020)
Los demonios del mediodía es, al tiempo que un evocador estudio sobre la mitología mediterránea, una prodigiosa reflexión sobre esa hora inmóvil en la que el hombre, enfrentado a las fuerzas misteriosas, está expuesto a todos los peligros y a todas las tentaciones. La tradición occidental nos tiene acostumbrados a que los fantasmas aparecen siempre al caer la noche. Sin embargo, en el mundo antiguo, no es con la llegada de la oscuridad cuando dioses y demonios se muestran, sino a mediodía, cuando el sol está en su cénit y no existe la sombra, el único momento en que pueden ser identificados con total claridad.
Publicado por primera vez en 1937 en la Revue d’Histoire des Religions, este ensayo analiza tanto los nexos que vinculan a las divinidades meridianas con los hombres como los diversos modos de seducción de estas, aprovechando el paroxismo y el abandono que al mediodía se apodera de los vulnerables seres humanos.
sábado, 21 de noviembre de 2020
lunes, 16 de noviembre de 2020
jueves, 22 de octubre de 2020
PABLO PEUSNER. "Padres, madres y parientes de niños en análisis". El dispositivo de presencia en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. (El diván negro, San Luis Potosí, México, 2020)
La presencia de padres, madres y parientes de niños en análisis no supone un problema técnico, ni se trata de un real de la clínica psicoanalítica. Este libro sostiene la tesis de que dicha presencia surge de un dispositivo instalado mediante un acto del psicoanalista. Se trata de una idea que, desplegada en toda su dimensión clínica, nos conduce en forma directa al corazón del problema: porque la introducción y el uso del dispositivo de presencia de padres, madres y parientes de nuestros analizantes-niños, constituye un problema ético.
lunes, 19 de octubre de 2020
Hélène Cixous. "Retrato de Dora" (Las Furias, 2020)
Obra de teatro, largo poema o reescritura del caso freudiano, «Retrato de Dora» atraviesa géneros y, a la vez, los trasciende. Lo que define la escritura de Hélène Cixous es su poética, irreductible a toda clasificación.
La edición de su primera versión en español estuvo a cargo de María Magdalena y Nicolás Cerruti. Su traducción, directo del francés original, fue realizada por la psicoanalista Agustina Saubidet B.
«Retrato de Dora» es una obra teatral escrita por Hélène Cixous en 1976 (Éditions des Femmes). Su potencia –poética y política– no sólo continúa vigente sino que se amplifica a la luz de la expansión que han alcanzado los movimientos feministas. La Dora que retrata Cixous es, por un lado, la analizada por Freud, figura emblemática del psicoanálisis en el estudio de la histeria; por otro lado, es también una Dora a quien la autora le devuelve su lengua singular, rebelde, interpelante. Si las teorías de género y los feminismos han impulsado la revisión de territorios que parecían inamovibles, uno de los más conmovidos ha sido el del psicoanálisis. El «Retrato de Dora» circula al día de hoy en el ámbito psicoanalítico. Aun así, no contábamos con una traducción al español. Nuestra apuesta es rescatar la obra de una de las más importantes pensadoras de nuestro tiempo, y hacer circular la voz de esa mujer histérica que, transformándose en histórica, denuncia los silencios y las complicidades del patriarcado.
El libro ya está disponible en Argentina y, próximamente, en varios mercados de habla hispana a través de la distribuidora Waldhuter. Preventa para Argentina: http://lasfurias.com.ar/libros/ También tendrá su versión digital en las principales plataformas del mundo.
---------------------------------------
El libro se presentará el sábado 31 de octubre, a las 19 hs, por Zoom (acceso libre y gratuito: https://fb.me/e/6UzVrx70p). Los comentarios estarán a cargo de Silvia Hopenhayn (escritora, periodista y filósofa) y Walter Romero (Doctor en Letras, docente y especialista en Literatura Francesa).
Esta obra, publicada en el marco del Programa de Ayuda a la Publicación Victoria Ocampo, cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine.
SOBRE HÉLÈNE CIXOUS
Hélène Cixous nace en 1937 en Orán, Argelia. Su singular recorrido incluye hasta el día de hoy más de setenta libros, entre «ficciones», ensayos literarios y artísticos, y obras de teatro. Portrait de Dora fue su primera pieza teatral, dirigida por Simone Benmussa en 1976.
SOBRE LA EDITORIAL
Las Furias se nutre de la poesía, del psicoanálisis, del feminismo y de la literatura para construir libros donde se privilegie la potencia de la palabra poética, las escrituras singulares y la belleza.
lunes, 5 de octubre de 2020
Pablo Zenón. "A-vocados". Pensar la orientación vocacional desde la perspectiva psicoanalítica" (Laborde editorial, 2020)
miércoles, 2 de septiembre de 2020
martes, 1 de septiembre de 2020
GIORGIO AGAMBEN. "¿En qué punto estamos? La epidemia como política" (Adriana Hidalgo, 2020)
Los artículos reunidos en este libro son el resultado de las intervenciones del filósofo italiano en el debate internacional en torno a la crisis sanitaria mundial. Los tres últimos artículos son inéditos, y los últimos dos están escritos especialmente para la edición en castellano que presentamos hoy y se publica primero como ebook por solicitud del mismo Agamben, advirtiendo que se trata de un libro coyuntural que además de sus artículos incluye la respuesta a los críticos de sus posiciones respecto a las políticas en relación con la epidemia/pandemia.
“He recopilado estos textos escritos durante los meses del estado de excepción debido a la emergencia sanitaria. Se trata de intervenciones concretas, en ocasiones muy breves, que buscan reflexionar sobre las consecuencias éticas y políticas de la así llamada pandemia y, a la vez, definir la transformación de los paradigmas políticos que las medidas de excepción iban delineando.” Giorgio Agamben
lunes, 31 de agosto de 2020
Colette Soler-Louis Soler-Jacques Adam-Daniéle Silvestre. "El psicoanálisis frente al pensamiento único" (JVE Y Foro Psicoanalítico de Bs.As, 2000)
viernes, 28 de agosto de 2020
Alain de Libera. "La invención del sujeto moderno", Curso del Collège de France 2013-2014 (Ed. Manantial, Bs.As., 2020)
Revisión: Violeta Cervera Novo
Traducción: Valeria Buffon
El presente curso dictado por Alain de Libera en el Collège de France se centra en la investigación sobre la historia de tres cuestiones: “cuestión del hombre”, “cuestión del sujeto”, “cuestión del sí mismo”, tríptico que pondrá de manifiesto la tensión existente entre metafísica y antropología y a partir de la cual se producirá la invención del sujeto moderno.
Dos preguntas fundamentales irán delineando el recorrido trazado por las clases aquí reunidas: ¿cómo entró el sujeto pensante en la filosofía? ¿Cómo ingresó el hombre en la filosofía en tanto sujeto y agente del pensamiento y del querer?
Poniendo en escena su gran erudición, de Libera responde a estas dos preguntas mostrando de qué manera en las disputas conceptuales, políticas y espirituales transcurridas entre los siglos XII y XIV ya estaban dadas las condiciones para la emergencia de una noción “moderna” de sujeto. Y al hacerlo planteará una relectura de la crítica nietzscheana del sujeto cartesiano, desarrollada en los fragmentos póstumos reunidos en La voluntad de poder; realizará un análisis de los primeros elementos de una “deconstrucción” de la tesis de Heidegger acerca del encuentro entre el subjectum medieval y el ego cartesiano, tal como aparece formulada en el curso de 1934 sobre la lógica; y entablará una discusión con la interpretación foucaultiana del sí mismo en el Alcibíades de Platón, desarrollada en La hermenéutica del sujeto.
Finalmente, el recorrido lo llevará a plantear un retorno crítico sobre tres fetiches posmodernos: la muerte del hombre, el fin del humanismo y la muerte del sujeto.
jueves, 27 de agosto de 2020
Guy Trobas, "Contornos de la angustia". De Freud a Lacan (UNSAM edita, 2020)
Una observación clínica condujo a Guy Trobas a iniciar su investigación sobre la angustia. Destacada por Sigmund Freud como “origen de todos los afectos”, la angustia interpela el núcleo más íntimo de cada sujeto y se posiciona como el primer fenómeno afectivo. En efecto, según Trobas, ella “sumerge al sujeto en la temporalidad que lo hace existir de manera aguda en la conciencia de la vida, más que cualquier proyecto que pueda proponerse”.
En una época atravesada por discursos que tienden a eliminar el término angustia, el autor recupera la importancia de este afecto fundamental. Una clave del texto es la diferencia entre la clínica de la angustia y la del síntoma en sentido freudiano, pero Trobas deja abierta la posibilidad de que la angustia pueda constituirse como síntoma.
Hablar de la clínica de la angustia, recuperar esta noción “crucial” para el psicoanálisis, constituye el desafío de este libro.
miércoles, 26 de agosto de 2020
M. Cristina Solivella de Pérez - Nancy Edith Hagenbuch. "James Joyce. Su vida y su obra" (Ed.Bärenhaus, 2020)
lunes, 24 de agosto de 2020
PABLO PEUSNER. "Para pensar la familia con el psicoanálisis lacaniano". Cuatro textos
martes, 18 de agosto de 2020
Sobre "Sordidísimos" de Pascal Quignard (El cuenco de plata, 2017)
sábado, 8 de agosto de 2020
PABLO PEUSNER. "Del ideal de familia a la crianza desproporcionada -un recorrido que el psicoanálisis lacaniano ilumina" (2020)
Ahora bien, el texto original que escribí para dicha ocasión, es el que hoy pongo a disposición de todos y todas, por si desean darle una lectura más relajada. Con gusto, podemos continuar el intercambio por cualquier medio. El texto puede descargarse haciendo clic aquí
viernes, 10 de julio de 2020
PABLO PEUSNER. "Conferências e palestras no Brasil" (2016-2018). eBook de descarga gratuita
lunes, 29 de junio de 2020
AA.VV "Niños en cuarentena". Juegos, pantallas y familia (Imago Agenda, Libro 2, Letra Viva)
miércoles, 10 de junio de 2020
Hervé Castanet. "Cuando el cuerpo se deshace. Momentos en las psicosis" (Grama, 2020)
lunes, 8 de junio de 2020
MICHEL FOUCAULT. "La sexualidad", seguido de "El discurso de la sexualidad" (cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969) . Siglo Veintiuno, 2020
Leer un fragmento, aquí
lunes, 27 de abril de 2020
Litoral 25/26. La función secretario (Edelp, Mayo 1998). Descarga gratuita y legal desde el sitio de la ELP
Se habla mucho y bastante confusamente de la "función secretario" en la clínica de las psicosis. Se trata de una temprana referencia lacaniana muy valiosa, a condición de realizar una revisión de la noción de "secretario" que se ajuste al uso en cuestión.
Trabajé algo al respecto en uno de mis libros (V. "Acerca de la función secretario en la clínica con niños sujetos a la holofrase", en El psicoanálisis con niños es un chino, Letra Viva, 2016) y cité allí la principal fuente de mi investigación: la revista Litoral número 25/26 de mayo de 1998. Les aseguro que vale la pena una lectura cuidadosa de la misma.
Puesto que la Ecole Lacanienne ha disponibilizado todos los números de la revista en español, para su descarga gratuita y legal, podés descargarla haciendo clic aquí
viernes, 24 de abril de 2020
martes, 14 de abril de 2020
Leonardo Leibson. "Los cuerpos freudianos y sus estados gozantes". La máquina imperfecta II (Escabel, 2020)
martes, 3 de marzo de 2020
(REIMPRESIÓN) Mariana Wikinski. "El trabajo del testigo". Testimonio y experiencia traumática" (La Cebra, 2016, REIMPRESIÓN 2019)
lunes, 17 de febrero de 2020
Laurent De Sutter. "¿Qué es la pop-filosofía? (Ed. Cactus, 2020)
jueves, 13 de febrero de 2020
Michel Bousseyroux. "Pensar el psicoanálisis con Lacan". Caminar derecho sobre un cabello (ediciones S&P, Barcelona, 2020)
miércoles, 12 de febrero de 2020
AAVV. "El cuerpo queer". Subvertir la hétero-normatividad (Letra Viva-Ediciones Lecol, 2019)
Lo diverso por definición hace obstáculo a cualquier “clínica” que no se ancle en el decir del analizante, a toda clínica que construya sus enunciados utilizando como categoría lo identificatorio. Está en la base de la teoría queer oponerse a cualquier intento de definición de una identidad anudada a una determinada opción sexual desde cualquier discurso en lo social dado que toda ficción identitaria genera procesos de exclusión y marginalización. Las categorías de identidad tienden a ser instrumentos de regímenes regularizadores, tanto si obran como categorías normalizadoras de estructuras opresoras, como si sirven de encuentro para una oposición liberadora. Es decir, la categoría “lesbiana” es tan reguladora como lo es la categoría “heterosexual”.
martes, 11 de febrero de 2020
Guillermo López. "Adoles(seres)". La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes(Grama, 2019)
lunes, 10 de febrero de 2020
Diego Paschetta. "La conjetura del sujeto" En la doctrina de Jacques Lacan, Vol. I (Letra Viva, 2020)
viernes, 7 de febrero de 2020
Jacques-Alain Miller y otros. "De la infancia a la adolescencia" (Paidós - ICdeBA, 2020)
Nota a la presente edición
Silvia Geller
Los derechos de los niños se desvirtúan cuando el estado protector confunde su lugar. Cuando la educación viene al lugar de un Universal incontestable. Cuando el acuerdo entre los organismos del estado y la justicia no hacen lugar a la menor singularidad.
Estoy relatando una experiencia en Suiza. Donde las instituciones protectoras del niño dejan de lado la función de la familia y en especial la de los padres. Cualquier estado completo termina por ser mejor, más competente, más eficiente que todos los padres fallados. ¿Cómo sobreviene semejante malentendido? ¿Cómo acontece que no haya derecho a contestar ese matrimonio perverso entre las sociedades que se dicen protectoras y la justicia para todos?
Parece que la ley olvidó que existen los casos, sin los cuales en realidad no hay ninguna ley. Una omisión severa. Es posible que la verdad eterna del universal haya nublado por completo el horizonte despejado por la llegada de los nuevos aires del siglo XX. Estos prometían un poco más de libertad para el desarrollo de ciertas habilidades particulares.
En definitiva, cuando no se hace lugar a lo singular, cuando la lógica en la que se esgrime en el campo del sujeto, es una lógica del para todos, se hace muy difícil rescatar la vida de algún niño, no importa cuantos salvavidas tengamos a disposición. Porque cuando la interpretación del para todos es compacta, no hay brecha por la que se pueda intervenir para ubicar lo único que ofrece una salida posible al niño, que es la construcción de su síntoma, más allá de cualquier generalidad, es decir, olvidando el universal que opaca el rasgo que nos orienta para encaminar al niño y sus padres hacia un nuevo horizonte.
Este libro recorre muchas de estas temáticas y entreteje muchas de estas encrucijadas. Hacer hablar al niño es hacer lugar a la construcción de una subjetividad posible que no se representa en ninguna clasificación diagnóstica. Hacer hablar al niño es situar la diferencia que permite el camino hacia la interpretación que el niño debe realizar de su entorno sin la cual es imposible encontrar alguna orientación.
Para esto hemos realizado una extracción sobre tres libros publicados de la formidable tarea desarrollada en el seno del Instituto psicoanalítico del Niño, de París, Francia, a lo largo de tres Jornadas que tuvieron lugar entre los años 2013 y 2017.
La trilogía de los textos aquí publicados de Jacques-Alain Miller, “Interpretar al niño”, “En dirección a la adolescencia”, y “Niños violentos” trazan un vector hacia la clínica con niños y adolescentes, considerando los matices de la época. Los textos de J.-A. Miller ofrecen nuevas respuestas a las nuevas formas del malestar contemporáneo con sus modalidades de goce. Miller orienta la reflexión hacia donde situamos la defensa en relación a la pulsión de muerte. En psicoanálisis, señala J.-A. Miller, nos ocupamos esencialmente de tres cosas: la salida de la infancia, la diferencia de los sexos y la intromisión del adulto en el niño. Este trípode orienta la práctica con niños. Tengamos en cuenta, por sobre todo, que lo que al psicoanálisis le preocupa es cómo en estos diversos momentos el sujeto se relaciona con su goce, un partenaire privilegiado, sea cual fuere el goce del cual se trate.
Una conversación con Éric Laurent desarrolla la actualidad del síntoma a través de diversos rostros de la ferocidad del Otro. Como ejemplo, los adolescentes que optan por la radicalización. A la vez Laurent pone el acento en los ritmos escolares como lugar donde se observa la relación del cuerpo del niño con su goce. No es lo mismo un niño cansado que cuando se encuentra receptivo y despierto. ¿Cuánto tiempo se lo debe dejar en su banco? ¿Pasa mucho tiempo en el baño? Los saberes se asocian al modo en que se sitúa el cuerpo del niño. Por esto, reducir la educación al aprendizaje es un modo de borrar la relación del sujeto con la pulsión. Como señala E. Laurent, para tomar en serio al niño se debe producir una elaboración de la pulsión. Con Jacques Lacan sabemos que en el trauma lo que tenemos es la relación del niño con la lengua.
Todas estas aproximaciones, desarrolladas en extensión a lo largo de este volumen, revisten un carácter definitivo. Especialmente cuando los nuevos protocolos propuestos por el entorno pseudo-científico actual, empujan a declarar obsoleto el rasgo creacionista del uso de la palabra, parafraseando a Judith Miller, provocando por esta misma razón un totalitarismo de la alternativa educativa.
¡Atención, entonces! Esta época nos obliga a colocar una alarma, un semáforo rojo sobre las novedades que trae la ciencia en nuestro ámbito. Debemos ser selectivos. Pero de lo que no se debe retroceder es de la maravilla de la palabra. Jacques Lacan lo decía de modo transparente, toda lengua es neológica y el neologismo es una fuente de saber privilegiada.
La palabra sigue siendo nuestro recurso princeps. Permanezcamos fieles a esta fuente fundamental de conocimiento.