jueves, 25 de julio de 2019

Didier Eribon. "Principios de un pensamiento crítico" (El cuenco de plata, 2019)



Traducción de: Horacio Pons

De Reflexiones sobre la cuestión gay a Regreso a Reims y La sociedad como veredicto, Didier Éribon ha puesto en el centro de su obra varios temas esenciales: la formación del sujeto, el inconsciente y el autoanálisis; el sistema escolar, las clases y las identidades sociales; las categorías de la política y los movimientos sociales; la tradición crítica. Los ensayos que componen este volumen explicitan y sistematizan el proyecto situado en el fundamento de esas investigaciones: el de elaborar una teoría radicalmente histórica y social de las subjetividades individuales y de los grupos, de la lógica de la dominación y de la resistencia.

En una combinación de referencias teóricas y literarias, esta obra enfrenta y despliega todas las implicaciones de un pensamiento realmente sociológico y político. Renueva de tal modo la reflexión sobre una serie de cuestiones que están en el centro del debate a escala internacional y propone definir las condiciones de un pensamiento crítico.


miércoles, 24 de julio de 2019

Gerardo Arenas. "Ombligos". Desbricolaje del padre (Grama, 2019)

En su Seminario 19, Lacan reconoce que “habría que centrar mejor lo que podemos exigir de la función del padre”. A ello responde este libro, que propone reformular la metáfora paterna y someter la noción de padre a un “desbricolaje” evitando todo prejuicio familiarista mediante una revisión iconoclasta. Entre sus resultados hallamos la prueba de que la declinación del padre, correlativa de la ascensión de las mujeres, no atañe por igual a todas las funciones que Lacan adjudicó al padre en diversos momentos de su enseñanza: el Nombre-del-Padre no se vio afectado, su función de síntoma apenas diversificó sus modelos, y sólo su impacto en la familia ha sufrido embates relevantes. Esto enriquece nuestra clínica, prepara el psicoanálisis para su debate con los feminismos y otros discursos contemporáneos, define mejor la forclusión y revela el tácito falocentrismo que llevaba a apreciar erradamente los signos discretos de ésta en la clínica de las psicosis, además de iluminar aspectos poco discutidos de las fórmulas de la sexuación y otros planteos del último Lacan.


martes, 23 de julio de 2019

JUAN CRUZ MARTÍNEZ. "¿Qué leyó Lacan de Heidegger? Pistas y conjeturas"

    Las referencias de Lacan a Heidegger son a menudo implícitas y alusivas, por lo cual es necesario reconstruir el contexto de la problemática en el que se sitúan, y el uso que hace de ellas en sus argumentaciones. En diversas oportunidades Lacan recomienda directamente textos de Heidegger, por ejemplo, comentando la conferencia Das Ding de 1949 durante dos sesiones del seminario de La ética del psicoanálisis (20 y 27 de enero del 1960). Varios años después, en el congreso de La Grande-Motte (1973) sugiere la lectura del seminario de 1967 sobre Heráclito de Heidegger y Fink. En el seminario 9 anuncia la próxima edición de Ser y tiempo traducida por Alphonse De Waelhens. En La lógica del fantasma (24 de abril de 1967) aconseja leer Introducción a la metafísica en la traducción de Gilbert Kahn (PUF, Colección Epiméthée, 1958). Por su parte realiza una traducción propia y autorizada del artículo "Logos (Heráclito, 50)" para el primer número de La Psychanalyse de la SFP de 1956. Tempranamente además, en el "Informe sobre la obra de Minkowski El tiempo vivido" (1935), se lamenta del desconocimiento en tal texto de la filosofía de Heidegger.

    No hay duda que la lectura de Ser y tiempo (1927) interviene en "Función y campo de la palabra y del lenguaje" de 1953, donde hay un uso de elementos de la ontología fundamental: ser-para-la-muerte, temporalidad, historicidad, sorge, etcétera. Sospecho que Lacan tenía a mano la traducción parcial de Ser y tiempo de Henry Corbin  para Gallimard de 1938 incluida junto a otros textos y prólogo de Heidegger en el volumen titulado ¿Qué es metafísica?, posteriormente publicada por Gallimard en 1951.

    Asimismo en el seminario 1, Ser y tiempo hace de trasfondo en la discusión con Hyppolite y probablemente también la conferencia La esencia de la verdad (1929) y Qué es metafísica, conferencia inaugural de Friburgo de 1929, publicada con prólogo y epílogo en el '49. En el seminario 2 la ubicación del psicoanálisis en relación a la distinción entre el ser de la metafísica y el objeto de la ciencia hace pensar en "Ciencia y meditación". El seminario 3 se sitúa en línea con el escrito "Respuesta al comentario de Hyppolite" en el que Lacan utiliza la diferencia ontológica ser/ente del Heidegger posterior a la kehre (1): aperturidad del ser, el ser y el lenguaje, la verdad como desocultamiento. Pero no sabemos qué textos considera allí. Las alusiones a la etimología y la gramática del verbo ser (sein) hace pensar en el curso de 1935 Introducción a la metafísica, como así también la referencia a la physis, que ocupan a Heidegger en la parte inicial y final de tal curso en Friburgo. François Balmés (2) conjetura que Lacan ha leído la conferencia Die Sprache de 1950 por versión dactilografiada, publicada después en "De camino al habla" en 1958 en edición alemana, Gallimard la publica en 1976 como “La parole”. Este autor considera que en el escrito "Respuesta a Hyppolite" Lacan lee a Freud a través del Heidegger de "Carta sobre el humanismo" de 1947 y que hay fórmulas en el escrito "La instancia de la letra..." inspiradas en Introducción a la metafísica.

    En el seminario 4 no hay dudas respecto de la referencia a la conferencia de Heidegger "La pregunta por la técnica" por el ejemplo que toma Lacan de la central hidroeléctrica del Rhin, que constituye un pasaje importante de la misma -aunque no la menciona y Heidegger es "alguien que piensa" en la lección del 5 de diciembre de 1956 y “nuestro amigo” en la del 27 de marzo de 1957. Es posible que Lacan la leyera en alemán, ya que esa conferencia se publica en 1954 en su lengua y por Gallimard en 1958, es decir, después del seminario 4.También es probable que la leyera antes de su publicación en francés vía Jean Beaufret.

    El seminario 7 comenta la conferencia Das Ding tomando el ejemplo de la vasija y el vacío, y tiene como soporte la concepción de la obra y la cosa de "El origen de la obra de arte" de 1936-38. Esta última se publicará por Gallimard en 1962, la edición alemana es de 1950 (Holzwege, Klostermann, Frankfurt, 1950: Caminos de bosque). Si Lacan la leyó, fue en la versión alemana o por fuente indirecta. "Das Ding" por el contrario era accesible en francés ya que estaba incluida en su reciente publicación de 1958 de "Ensayos y conferencias", que Lacan no deja de mencionar, y que incluye también “Ciencia y meditación”, conferencia de 1953 que sirve de preparación de “La pregunta por la técnica”, esta última dictada en Múnich en diciembre de ese año, y es lo primero que puede leerse en tal volumen. Sara Vasallo (3) sugiere que la lectura de la conferencia "De la esencia del fundamento" (1929) está presente en "La ciencia y la verdad" no solo por la temática de fondo sino porque el francés se inspira en el alemán en el tratamiento de las cuatro causas aristotélicas -esta idea valdría también para "La pregunta por la técnica". Si seguimos esa línea, quizás Lacan tuvo a mano el último curso de Heidegger en Friburgo, Der Satz vom Grund de 1955-56, publicada por Gallimard en 1962 y traducida como “El principio de razón suficiente”. La traducción al español traduce, con buenos argumentos, Der Satz vom Grund por "La proposición del fundamento" (Del Serbal, España, 1991, 2003).

    En el seminario 9 Lacan retoma la reciente traducción de la primera parte de Ser y Tiempo que Alphonse De Waelhens, según dice, le ha acercado (parágrafos 1 a 44), y considera en particular los análisis del dasein en relación con el utensilio y la mundanidad, vinculándolos al planteo de El pensamiento salvaje de Lévi-Strauss. La traducción de Sein und Zeit de De Waelhens en colaboración con R. Boehm se publicará por Gallimard en 1964. Después del seminario 9, las referencias a Heidegger se vuelven más dispersas y críticas, lo cual puede leerse como señal de distanciamiento. Al comienzo del seminario 10, sitúa y menciona cuestiones del "discurso interrumpido" de Ser y tiempo (4) como la sorge, el ente, la cotidianeidad, el Uno, luego el ente-a-la-mano o Zuhandenheit. A pesar de la toma de posición que manifiesta durante el seminario 11, no deja de leer a Heidegger, como lo muestra su remisión a “De la esencia de la verdad” -en la que Heidegger analiza la alegoría de la caverna de Platón-, aunque no queda claro si habla de la conferencia de 1940 -“La doctrina de Platón sobre la verdad”- o al curso Von wesen der Warheit de 1931/32 en Friburgo, cf. Seminario 13: sesiones de enero y febrero de1966. En el seminario 12 admira el comentario esclarecedor de Heidegger del prólogo de la Fenomenología del espíritu de Hegel incluido en el volumen Holzwege de 1950: "El concepto de experiencia de Hegel". Aquí Lacan sí disponía de la edición de Gallimard de "Caminos de bosque" de 1962. Finalmente en el seminario 14, además de sugerir leer la traducción de Gilbert Kahn de Introducción a la metafísica -lo que indica que era de sus lecturas ese año-, retoma la pregunta de Heidegger ¿Qué significa pensar? (Was heist Denken?) que da nombre a un ensayo del libro "Ensayos y conferencias" (Pfüllingen, Neske: 1954; Gallimard: 1958).

    Posteriormente, las huellas de Heidegger parecen borrarse, aunque la interlocución de Lacan con su obra continúa, por ejemplo en el seminario 17. La cuestión del matema y del número que Lacan trata en El atolondradicho perecen remitir a las páginas que conciernen al proyecto matemático de la ciencia en el curso La pregunta por la cosa de 1935. En “Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos” de 1973, Lacan parafrasea al Heidegger de Carta sobre el humanismo, insistiendo en que el lenguaje es la casa del ser, el hábitat del humano.

------------------------------------------
(1) La palabra kehre indica esas curvas pronunciadas en los caminos de montaña llamadas "recodos", que determinan cambios de dirección, pero conducen a la misma meta: la cumbre de la montaña. Finalizada la guerra, Heidegger se sirve de alla para señalar el cambio de perspectiva que asume su pensamiento después de Ser y tiempo (cf. "Carta sobre el humanismo" de 1947); cf. Franco Volpi: Heidegger y Aristóteles, FCE, Bs. As., 2012
(2) Cf. Francois Balmés: Lo que Lacan dice del ser, Amorrortu, Bs. As., 2002, pp. 69-90, 106-116
(3) Cf. Sara Vasallo: Un no impronunciable. La objetivación imposible de la ética del psicoanálisis, Letra Viva, Bs. As., 2014, pp. 9-16, 51-56
(4) Cf. Carlos Faig: "Referencias a Heidegger en el conjunto de la obra de Lacan": http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2013/08/carlos-faig-referencias-heidegger-en-el.html

PARA CONTACTOS CON EL AUTOR: jcmartinezmethol@yahoo.com.ar

lunes, 22 de julio de 2019

Daniel Tammet. "Nacido en un día azul". Memorias de un genio autista (Blackie Books, España, 2018)




"Nací un miércoles. Sé que era miércoles porque para mí los miércoles siempre son azules. Como el número nueve o el sonido de voces discutiendo (lo sé porque mis padres se peleaban mucho). Cuando en clase alguien hacía pompas de jabón, todos los niños corrían a explotarlas. Yo me limitaba a contemplarlas. En el recreo, mientras el resto de los niños jugaban al fútbol, yo me quedaba a la sombra de un árbol contando las hojas de su copa. En Lituania, donde impartí clases, me presentaron por primera vez como Daniel, y no como el chico que podía hacer cosas raras con su cabeza.
Cuando era muy pequeño me pasaba las horas en la biblioteca, buscando mi nombre en los lomos de los libros. No sabía que para que eso sucediera tenía que escribir uno yo. Me llamo Daniel Tammet, soy sinestésico y tengo el síndrome del sabio, una forma de autismo que me diagnosticaron por mis capacidades cognitivas extraordinarias.
Mi cerebro puede recitar de memoria decimales del número pi durante cinco horas (por eso me dieron un Guinness) o aprender un idioma en una semana. Y, sin embargo, o precisamente por eso, mi yo niño y adolescente no lo tuvo nada fácil. Al menos ahora puedo entenderlo y explicarlo. Porque, pese a que somos diferentes, seguro que a ti te pasaron cosas parecidas"-


Daniel Tammet nació el 31 de enero de 1979. A él le gusta decir que 31, 19 y 79 son números primos, pero eso es porque considera que los números primos son poéticos. Sabe hablar muchos idiomas (diez, incluyendo el islandés, el esperanto y uno de creación propia) y le encanta la literatura. Especialmente, la poesía. Y, en concreto, La poesía de los números.

Para este matemático prodigioso cada número hasta la cifra de 10.000 tiene su propia forma, color, textura y emoción. Números que brillan. Contar es para él como ver una película o adentrarse en un bosque tropical. Quizás por eso, cuando era un muchacho hostigado por sus compañeros en un barrio al este de Londres, no jugaba al fútbol en el patio del colegio, sino que se ponía delante de un árbol y contaba las hojas de la copa. De hecho, es el mayor de nueve hermanos y todos ellos eran mejores con la pelota que él, aunque le querían igual porque desde pequeño les explicaba historias. Es posible, también, que gracias a esta capacidad batiera en 2004 un récord europeo al recitar 22.514 decimales del número pi, el más enigmático de todos, en cinco horas.

Lo hizo, en realidad, con el objetivo de recaudar fondos para dar visibilidad a las personas que sufren epilepsia. Su padre murió de esa enfermedad, así que cuando él sufrió el primer ataque su madre temió lo peor. Sin embargo, esa crisis desató otro efecto: se le acabaría diagnosticando Asperger, pero solo un 1% de los diagnosticados con este trastorno autista padecen también el Síndrome del Sabio (o son savants), caracterizado por una memoria prodigiosa, unas habilidades con las artes innatas, una capacidad de cálculo casi paranormal. Él, además, es sinestésico, así que puede escuchar colores o palpar sabores. La clave, sin embargo, es que además de poseer todas estas habilidades asombrosas, es de los pocos que saben explicarlas. Porque escribe. Y escribe muy bien.

Todo esto también tiene otras consecuencias. Tammet está anclado en las rutinas: debe tomar el té cada día a una hora exacta, salpicar su cara cinco veces cuando se despierta y, antes de salir de casa, contar los botones de toda la ropa que viste. Explicó todo eso y mucho más en Nacido en un día azul (2006), las memorias sobre el día a día de un sabio con autismo, nombradas mejor libro del año por la American Library Association. De hecho, su rasgo más especial no es ser un sabio, sino saber explicar cómo funciona su cerebro. Y el nuestro. El de todos. La conquista del cerebro, su nuevo libro, va entre otras cosas de esto. Fue uno de los grandes best sellers de 2009 en Francia, así que se mudó a París, donde vive como escritor desde entonces. Un matemático que vive de las letras. A Tammet le costó entender qué sucedía en su cabeza. Por eso era tímido, aunque le gustaba arrasar en los quizs en los que concursaba con sus amigos. Pero en 2005 el Channel Five británico le dedicó el documental «The Boy with the Incredible Brain», y durante la grabación conoció a alguien que le daría la confianza que le faltaba: Kim Peek, la persona en la que se basó el personaje de Dustin Hoffman en Rain Man. Ese que recitaba números, se golpeaba a cabeza y para el que una lavadora de color era tan fascinante como la mejor película jamás filmada. Aunque se ha convertido en un autor de éxito y en una celebridad de la divulgación científica, Tammet aún se pone nervioso a menudo. Tiene un truco. Lo hace desde que era muy pequeño. Para llevarlo a cabo debe cerrar los ojos. Entonces, multiplica dos por dos, y el resultado por dos más, y esa cifra otra vez por dos... Y a medida que lo hace en su mente aparecen bengalas, chispas, espirales de neón. Hasta que, de repente, puede ver con claridad todo un cielo de fuegos artificiales. Eso lo tranquiliza y le parece bonito. Le gustan la justicia y la precisión, pero siempre dice que en las matemáticas, como en la literatura y en la vida, la belleza es lo más importante.

viernes, 19 de julio de 2019

Rithée Cevasco, con la colaboración de Jorge Chapuis. "Paso a Paso... hacia una clínica borromea". Volúmenes 1 y 2 (S&P editorial, 2019)



Palabras de Rithée Cevasco, autora, para presentar el proyecto y las obras

Estos son los dos primeros volúmenes de los tres que tenemos previsto publicar consecutivamente para dar cuenta de la totalidad del seminario que lleva por título Hacia una clínica borromea, paso a paso... Se trata de un recorrido por los seminarios de J.Lacan desde ...ou pire, donde se encuentra la primer presentación del nudo borromeo, hasta el último seminario de Lacan.

Es una introducción al manejo de la escritura borromea, pero no es la obra de una especialista en la teoría topológica de los nudos. Se presenta pues como el resultado de una lectura «paso a paso» en el manejo de la escritura borromea a la cual nos inicia J. Lacan. Voy presentando pues lo que me parece ser el «vocabulario» mínimo de los nudos para poder acceder al uso que de ellos hace J. Lacan. 

Convencida de que el recurso al método de los nudos borromeos es una novedad en la enseñanza de J. Lacan que introduce un nuevo paradigma tanto de la teoría como de la clínica, considero que el manejo de la escritura de los nudos es indispensable para iniciarse a los avances de dicho período de su enseñanza.

El Volumen 1 comienza en la "prehistoria del nudo" y va hasta el seminario R.S.I. El Volumen 2 se ocupa especialmente del seminario "El sinthome".

Seguimos así a Lacan en su investigación para "ir más allá de..." y poner a prueba si la topología de superficies y de nudos logra realmente salir del campo de la metáfora para abordar lo real (fuera de sentido) del nudo

Jorge Chapuis, ha sido un colaborador indispensable para el desarrollo de este seminario, se ha hecho cargo de dos clases que no pude impartir y, finalmente, ha colaborado en la publicación de estos volúmenes que se presentan como un documento interno del Centro de Investigación P&S, dentro de las publicaciones S&P.

Last but nos least… quiero señalar que para la elaboración de las clases del seminario, recogidas en estos textos, me he dejado guiar por dos autores fundamentales: nuestro colega Michel Bousseyroux y Fabián Schejtman. Rithée Cevasco.

María Rita Kehl. "El tiempo y el perro". Actualidad de las depresiones (El cuenco de plata, 2019)



Prólogo de: Adauto Novaes
Traducción de: Teresa Arijón

¿Por qué una sociedad como la nuestra, regida por el estímulo a la felicidad y al goce irrestricto, tiene la capacidad de producir individuos depresivos?

Esa es la pregunta que la psicoanalista brasileña Maria Rita Kehl intenta responder en este libro. Kehl articula su prolongada experiencia clínica con reflexiones de teoría crítica tomadas de Walter Benjamin, Adorno y Guy Debord, entre otros, para interpretar el asombroso aumento de los diagnósticos de depresión en las sociedades occidentales como una enfermedad social.

Remitir el sufrimiento psíquico al campo social más amplio no solo permite rescatar a las depresiones del campo exclusivo de la psiquiatría sino que revela un malestar vinculado a nuestra experiencia de la temporalidad en un mundo donde el tiempo es dinero.

Ganador del Premio Jabuti al Libro del Año en la categoría No Ficción en 2010, en Brasil, El tiempo y el perro es un texto de referencia, no solo para los profesionales interesados en pensar alternativas al tratamiento de las depresiones, sino para todos aquellos que aspiramos a interpretar la sociedad en que vivimos.

lunes, 1 de julio de 2019

GERARDO GARCÍA. "En torno al femicidio. De por qué algunos hombres consideran a las mujeres una calamidad" (Libro completo, en descarga legal y gratuita, cedida por su autor)


La conferencia "En torno al femicidio" que compone este libro se desarrolló en el marco del Seminario "Los fundamentos de la práctica" que realizara en el curso del año 2016 en Radio Nacional. El abordaje que realicé de la amarga temática implicó aproximarme prudentemente a ella. 
¿Cómo rodear con fragilidad el espesor, lo dramático de las cosas? A tal fin recurrí a una herramienta que anuda psicoanálisis, arte y malestar en la cultura

Palabras de Gerardo García

Podés descargar el libro, legal y gratuitamente, haciendo