lunes, 31 de agosto de 2020

Colette Soler-Louis Soler-Jacques Adam-Daniéle Silvestre. "El psicoanálisis frente al pensamiento único" (JVE Y Foro Psicoanalítico de Bs.As, 2000)




TEXTO DE CONTRATAPA

Este libro es la historia de una crisis en el psicoanálisis. No es la primera, pero no se parece a ninguna otra.

Jacques Lacan, por haber pecado contra el dogma y las normas de la Asociación Internacional de Psicoanálisis, la vieja IPA, sufrió en 1963 una medida de exclusión análoga a una excomunión. Hoy en día, la misma política de condena al ostracismo ha tomado como blancos a las numerosas personas que, en la nueva Asociación Mundial de Psicoanálisis, la AMP, se han atrevido a resistir aunque sea un poco, a la imposición del pensamiento único. Qué ironía representan estas excomuniones bis, en una asociación que pretendía ser la heredera de la Escuela de Lacan!

En el campo del psicoanálisis, la aparición del líder sabio que quiere asegurarse el monopolio de la doctrina por medio de la política constituye una coyuntura inédita. Nada semejante había ocurrido hasta ahora. Freud triunfó en el siglo gracias a sus textos, y no por su asociación, la IPA. Por cierto, esta fue portadora de su obra, guardiana de la literalidad de sus textos, pero también los llevó a la esclerosis del dogma. Con Lacan, la diferencia fue aun más nítica: la renovación generada por su enseñanza comenzó a hacerse reconocer contra la oposición de la poderosa IPA, y fue esa enseñanza la que lo legitimó como jefe de Escuela, no a la inversa.

Cuando, por el contrario, el poder legisla sobre el saber, el amor al jefe induce sumisión mental: entonces comienza la secta. Ahora bien, ninguna secta es buena. Hay que elegir entre el psicoanálisis y la secta: muchos lo hicieron en esta crisis, y entraron en disidencia.

Esta es entonces la historia de una lucha contra una desviación de la institución y del discurso analíticos. Ha adquirido la misma dimensión mundial de lo que combate; y desemboca en la construcción de una alternativa: la de los Foros del Campo Lacaniano.

Podés descargar el material, haciendo clic aquí


 

viernes, 28 de agosto de 2020

Alain de Libera. "La invención del sujeto moderno", Curso del Collège de France 2013-2014 (Ed. Manantial, Bs.As., 2020)


Revisión: Violeta Cervera Novo

Traducción: Valeria Buffon

El presente curso dictado por Alain de Libera en el Collège de France se centra en la investigación sobre la historia de tres cuestiones: “cuestión del hombre”, “cuestión del sujeto”, “cuestión del sí mismo”, tríptico que pondrá de manifiesto la tensión existente entre metafísica y antropología y a partir de la cual se producirá la invención del sujeto moderno. 

Dos preguntas fundamentales irán delineando el recorrido trazado por las clases aquí reunidas: ¿cómo entró el sujeto pensante en la filosofía? ¿Cómo ingresó el hombre en la filosofía en tanto sujeto y agente del pen­samiento y del querer?  

Poniendo en escena su gran erudición, de Libera responde a estas dos preguntas mostrando de qué manera en las disputas conceptuales, políticas y espirituales transcurridas entre los siglos XII y XIV ya estaban dadas las condiciones para la emergencia de una noción “moderna” de sujeto. Y al hacerlo planteará una relectura de la crítica nietzscheana del sujeto cartesiano, desarrollada en los fragmentos póstumos reunidos en La voluntad de poder; realizará un análisis de los primeros elementos de una “deconstrucción” de la tesis de Heidegger acerca del encuentro entre el subjectum medieval y el ego cartesiano, tal como aparece formulada en el curso de 1934 sobre la lógica; y entablará una discusión con la interpretación foucaultiana del sí mismo en el Alcibíades de Platón, desarrollada en La hermenéutica del sujeto.  

Finalmente, el recorrido lo llevará a plantear un retorno crítico sobre tres fetiches posmodernos: la muerte del hombre, el fin del humanismo y la muerte del sujeto. 

jueves, 27 de agosto de 2020

Guy Trobas, "Contornos de la angustia". De Freud a Lacan (UNSAM edita, 2020)

Una observación clínica condujo a Guy Trobas a iniciar su investigación sobre la angustia. Destacada por Sigmund Freud como “origen de todos los afectos”, la angustia interpela el núcleo más íntimo de cada sujeto y se posiciona como el primer fenómeno afectivo. En efecto, según Trobas, ella “sumerge al sujeto en la temporalidad que lo hace existir de manera aguda en la conciencia de la vida, más que cualquier proyecto que pueda proponerse”.


En una época atravesada por discursos que tienden a eliminar el término angustia, el autor recupera la importancia de este afecto fundamental. Una clave del texto es la diferencia entre la clínica de la angustia y la del síntoma en sentido freudiano, pero Trobas deja abierta la posibilidad de que la angustia pueda constituirse como síntoma.


Hablar de la clínica de la angustia, recuperar esta noción “crucial” para el psicoanálisis, constituye el desafío de este libro.

miércoles, 26 de agosto de 2020

M. Cristina Solivella de Pérez - Nancy Edith Hagenbuch. "James Joyce. Su vida y su obra" (Ed.Bärenhaus, 2020)


Este libro contiene la investigación de una vida conmovedora por sus peripecias y por su dramaticidad; también el análisis de una obra que otorgó a la literatura y a la lengua inglesa nuevas formas de expresión. La peculiaridad de estos trabajos es su articulación al campo del psicoanálisis, lo cual no es de asombrarse ya que, ¿de qué otra cosa se ocupan los psicoanalistas sino de las biografías? De la mano de Freud y Lacan abordamos una letra que subyuga por ser "una letra que bordea lo real… se siente el goce de quien escribe". Este "saber hacer" de Joyce con la escritura es el nudo donde se sostiene la vida del artista y constituye el artificio que le permite anudar su síntoma. ¿Quiénes fueron las figuras descollantes del universo joyceano? Mecenas, editores, escritores famosos que, fascinados con el joven irlandés, posibilitaron que la obra fuera lanzada al mundo. Veremos, entre otros, Las mujeres de Joyce para situar el goce femenino, la Crónica del viaje a Dublín con la entrevista a Ken Monaghan, sobrino de Joyce, los enigmas del Ulises y Finnegans Wake... monumentos literarios joyceanos de imprescindible lectura para captar nuestra contemporaneidad.
 

lunes, 24 de agosto de 2020

PABLO PEUSNER. "Para pensar la familia con el psicoanálisis lacaniano". Cuatro textos

 


Puesto que se trata de un tema de actualidad, que impacta en nuestra clínica cotidiana (con o sin pantallas), les dejo el acceso a cuatro materiales míos que podrían resultar de utilidad para reflexionar acerca de la familia con herramientas del psicoanálisis lacaniano.

1) El primero es la versión escrita de mi última presentación, realizada el 31 de julio, titulada "Del ideal de familia a la crianza desproporcionada", 2020 está disponible aquí

2) El segundo, recoge mi intervención en un panel organizado por el Foro del Campo Lacaniano de Tucumán-Salta, en San Miguel de Tucumán, bajo la pregunta "¿Por qué la familia estaría amenazada?", en 2014. Disponible aquí

3) "Elementos para una teoría lacaniana de la familia", recoge un seminario que dicté, creo que en 2009, y fue publicado como segunda parte de la Segunda Edición a mi libro "El sufrimiento de los niños". Está disponible aquí

4) "Nota sobre la pregnancia imaginaria de la familia conyugal", fue incluido a modo de Anexo, en la Segunda edición de "El sufrimiento de los niños", pero fue escrita en 2006, está disponible aquí

martes, 18 de agosto de 2020

Sobre "Sordidísimos" de Pascal Quignard (El cuenco de plata, 2017)




"Sordidísimos" de Pascal Quignard es de 2005, pero su versión española en El Cuenco de Plata, es de 2017. Se trata de la quinta entrega de la saga "Último reino" y es sensacional.
Sordidísimos señala cómo el término remite en sus variantes histórico-lingüísticas a lo repugnante, a lo indigno, a lo ordinario, a las cosas viles, a las ropas de duelo romanas, al lienzo de la pintura. Lo sórdido es el velo que conecta con el tiempo anterior al tiempo, con lo silenciado, lo desnudo, lo divino, el objeto perdido en la sombra. Tal vez por eso Quignard vuelve una y otra vez al “objeto a minúscula” de Lacan para apuntar cómo lo sórdido nace de la angustia que sigue al gozo genital, cuando el objeto amado desaparece y el sexo erecto se distiende.
Me pregunto, primero, ¿cómo es que los analistas lacanianos no habíamos reparado en esta lectura que conecta al único invento de Lacan con lo sórdido? (bueno, si tal vez alguno reparó, no lo hizo público o yo no me enteré). Y, segundo: ¿qué estamos esperando para hacer una Jornada o una publicación que aborde las relaciones entre la obra de Quignard y el psicoanálisis: lo que ilumina y lo que oscurece, lo que aporta o dificulta, las similitudes y las diferencias? 
El libro está a la venta y en stock, hay que comprarlo y leerlo. Es arduo, pero no más que Lacan. Encontrarán a un autor que nunca me cansaré de recomendar...

 

sábado, 8 de agosto de 2020

PABLO PEUSNER. "Del ideal de familia a la crianza desproporcionada -un recorrido que el psicoanálisis lacaniano ilumina" (2020)

 Hace pocos días, el viernes 31 de julio, invitado por la ASOCIACION ARGENTINA DE PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE realicé una intervención para introducir luego a un Conversatorio con los participantes. (el video completo del evento, puede verse en Youtube)

Ahora bien, el texto original que escribí para dicha ocasión, es el que hoy pongo a disposición de todos y todas, por si desean darle una lectura más relajada. Con gusto, podemos continuar el intercambio por cualquier medio. El texto puede descargarse haciendo clic aquí