viernes, 27 de julio de 2018

GRACIELA MUSACHI. "Encanto de erizo". Feminidad en la hystoria (Katz, 2017/2018)



El largo camino recorrido por las mujeres (de la dependencia a la liberación) las encuentra hoy conjugando ambos términos, liberadas en tanto ciudadanas pero nuevamente dependientes de las promesas de la ciencia que las empuja hacia una desorientación prefeminista e, incluso, prepsicoanalítica. Graciela Musachi analiza algo de ese largo camino con los instrumentos de su práctica, el psicoanálisis: en sus cortes, en sus impasses, en lo que hace que cualquier promesa que no cuente con lo que siempre está allí sea vana. Entre la histeria y la historia, la feminidad siempre está allí alcanzando a hombres, mujeres o como hayan elegido nombrarse. No es fácil decirlo. 
El propósito de este libro, fragmentario como corresponde a nuestro tiempo, es llegar a decir algo y bien acerca de eso para volver a situar al psicoanálisis en la vanguardia frente a ese "océano de falsa ciencia" al que aludía Jacques Lacan. 


jueves, 26 de julio de 2018

FABIAN SCHEJTMAN. "Philip Dick con Jacques Lacan". Clínica psicoanalitica como ciencia-ficción (Grama, 2018)


Philip Dick se encontró con Jacques Lacan en dos oportunidades. En Chicago, Estados Unidos, en 1966 y en Lille, Francia, en 1977. El primero fue un cruce absolutamente fortuito, el segundo deliberadamente buscado por el escritor. En Chicago, el azar y una pizca de curiosidad condujeron a Dick hasta Lacan; fue su desvarío, en cambio, el que lo llevó a Lille, presuroso, para reencontrarse con el psicoanalista francés.
***
En este libro, los encuentros de Dick con Lacan son trenzados, con delicadeza y precisión, con los desarrollos que permiten abordar el nudo de la vida y la obra de quien fue uno de los más grandes escritores de ciencia ficción del siglo XX. En el marco de una investigación sobre la variedad clínica de la psicosis desde la perspectiva de la última enseñanza de Jacques Lacan, en esta oportunidad, Fabián Schejtman hace de Philip K. Dick un caso del psicoanálisis, es decir, lo deja caer en el campo que le es propio: el de la ciencia-ficción.

***

INDICE

Prólogo

I. Encuentros 

II. ¿Quién fue Philip K. Dick?
II.a. Dickiano
II.b. ¿Un disco es realmente música?
II.c. Los tres colapsos, fase política
II.d. Filosofía que sale a la calle, fase metafísica
II.e. Paranoia, drugs & rock n’rol”
II.f. Romalifornia, fase mesiánica
II.g. De Metz a la semi-vida

III. Chicago, marzo de 1966: Gótico 

IV. Principios de clínica psicoanalítica nodal

V. París-Metz, septiembre de 1977: La cruz 

VI. Los tres estigmas de Philip K. Dick
VI.a. Diagnósticos de Dick
VI.b. Hacia la parafrenia nodal lacaniana
VI.c. Estigma 1: parafrenia
VI.d. Mutaciones en la psicosis
VI.e. Estigma 2: lo esquizofrénico
VI.f. Estigma 3: lo paranoico
VI.g. Problemas de tránsito y coexistencia

VII. Metz-Lille, septiembre de 1977: Déjà vu 

VIII. Dick con Joyce: escrituras y mujeres
VIII.a. Dick “trabajador”: los simulacra 
VIII.b. Dick “trabajado”: amanuense de la voz de VALIS
VIII.c. Empuje-a-la-escritura
VIII.d. Noraguante y las mujeres-alma

IX. Lille-París, septiembre de 1977: La potencia del no-todo y el libro 

Epílogo

Apéndice 1: Egon Superb
Apéndice 2: Joyce estaba conectado con VALIS
Apéndice 3: Philip Dick en Metz, por Volny

Bibliografía



lunes, 16 de julio de 2018

Colette Soler. "Otro Narciso" (Escabel ediciones, Buenos Aires, 2018)




OTRO NARCISO reúne las lecciones del curso que Colette Soler impartió en el College Clinique de Paris en el ciclo 2016-2017. Incluimos a modo de anexo "El Uno que hay y sus lazos", conferencia pronunciada en Medellín el 15 de julio de 2016 en el Encuentro Internacional de los Foros del Campo Lacaniano, anticipo y antecedente inmediato de Otro Narciso.

Prólogo de Gabriel Lombardi
Traducción y notas de Pablo Peusner

miércoles, 4 de julio de 2018

"DIARIO DE UNA CHICA ADOLESCENTE". Grete Lainer. Hermine von Hug-Hellmuth (ed.). Traducción de Salvador Biedma (Paidós, 2018)


Cuando Sigmund Freud leyó este Diario de una chica adolescente, lo consideró “una pequeña joya” y le dijo a Hermine von Hug-Hellmuth, quien se lo había acercado, que estaba “obligada a publicarlo”, cosa que hizo en 1919, con considerable éxito. Sin embargo, pronto surgieron fuertes discusiones. Por empezar, hubo quienes manifestaron dudas sobre la autoría del texto. Hug-Hellmuth aseguraba que alguien se lo había entregado y que ella se había limitado a cambiar los nombres y algunos detalles para salvaguardar la identidad de la autora. Pero no faltaron quienes la acusaron de haberlo escrito ella misma, incluso con recuerdos distorsionados para demostrar teorías en las que Freud venía trabajando. Hug-Hellmuth siempre negó que eso fuera verdad y lo cierto es que no está claro, al día de hoy, cómo fueron las cosas. En 1924, murió asesinada por su sobrino Rudolf, lo que generó una nueva convulsión en el mundo del aún incipiente psicoanálisis. Al poco tiempo, para desvincularse del escándalo, Freud mandó a retirar este libro de circulación.

Sobre la autora: 
Grete Lainer
Hermine von Hug-Hellmuth nació en 1871 en el seno de una familia católica de origen noble. Fue una pionera en muchos sentidos. Se contó entre las primeras mujeres que egresaron de la universidad en Austria, estuvo entre las primeras que integraron la Asociación Psicoanalítica de Viena y entre los primeros miembros no judíos de esa entidad. Pronto se ganó el respeto y la confianza de Freud por sus escritos y por su trabajo precursor en el campo del psicoanálisis con niños, previo al de Melanie Klein y Anna Freud. Su asesinato, sumado al debate sobre la autoría de este libro, hizo que su nombre quedara velado, casi oculto, y que su biografía abunde en puntos oscuros y confusos.
A casi cien años de su edición original, se traduce aquí por primera vez al castellano Diario de una chica adolescente, texto sin duda significativo dentro del campo del psicoanálisis, que a su vez resulta interesante para cualquier lector curioso. Un escrito rodeado de escándalos que muestra de manera cruda los miedos y las fantasías de una adolescente, que nos permite pensar cuánto han cambiado y, al mismo tiempo, hasta qué punto aún se mantienen.