viernes, 30 de abril de 2010

ROLAND BARTHES. "La muerte del autor" (1968)

Célebre texto de Roland Barthes, fechado en 1968 e incluído en su libro "El susurro del lenguaje". Podés descargarlo en formato Word, haciendo clic aquí.

miércoles, 28 de abril de 2010

Presentación del libro "La instancia de Lacan" de Héctor López en Buenos Aires

Para agrandar, hacé clic en la imagen

ERNESTO SINATRA. "¿Todo sobre las drogas?" (Ed. Grama)

En medio de la banalidad de las discusiones actuales sobre las drogas, que no alcanzan a constituirse en un debate, en medio de la mediocridad generalizada, de la repetición interminable y el aburrimiento, en medio de los disparates cientificistas, Ernesto Sinatra nos ofrece en esta continuación de su trabajo una versión renovada de la orientación lacaniana, en el fangoso tema de las toxicomanías.

Las tesis centrales que sostienen este libro: la toxicomanía generalizada, la función del tóxico y la soledad globalizada, inciden allí donde se cruzan el psicoanálisis y la hipermodernidad, y son parte de los aportes singulares de Ernesto Sinatra a una elaboración colectiva que se mantiene vigente desde hace 20 años en una red internacional, la Red TYA del Campo freudiano (Toxicomanía y Alcoholismo).

Es un logro de esa elaboración colectiva, que sus desarrollos, entre los que se destacan los que Ernesto Sinatra presenta en este libro, han pasado progresivamente a ser utilizados usualmente como referencias conceptuales para orientar las prácticas y comprender las problemáticas en juego; y constituyen la diferencia que inscribe la Orientación lacaniana en este tema complejo.

Ustedes podrán leer en este libro los enredos, los esfuerzos, las trampas y las soluciones que Sinatra recoge de su práctica y de su lectura de la actualidad. Desde la felicidad química suministrada en grageas, hasta "los reproches de las nuevas patronas"; pasando por el goce de la muerte del toxicómano empedernido, los infortunios del amor, y otras figuras de la actualidad, desfilan las formas en que brilla la infelicidad humana en nuestra época.

Del Prólogo de Mauricio Tarrab

lunes, 26 de abril de 2010

Respuesta de Elisabeth Roudinesco al libro de Onfray

La primera, y rápida, reacción producida por le libro de Onfray, a cargo de Elisabeth Roudinesco, puede descargarse en francés haciendo clic aquí, o en español aquí.
Le agradezco mucho a Graciela Trabajo, colega que reside en Francia, por el envío de este material.

MICHEL ONFRAY. "Le crépuscule d'une idole" (Grasset)

Otro ataque más al psicoanálisis y van...
Este libro es el que estaba de fondo en el debate de su autor con Jacques-Alain Miller (acerca del cual versó el posteo del viernes).
Aquí, sólo informo de la existencia del libro, pero no voy a analizar el asunto antes de leerlo. Sólo les copio el texto de contratapa (que no pienso traducir en absoluto), para que vean cómo lo presenta el propio editor de Grasset.
PP.
--------------------------------------------------------------------------------------
Michel Onfray, cohérent avec lui-même, s'en prend ici à une religion qui, bien plus que les monothéismes qu'il pourfendait dans son Traité d'athéologie, semble avoir encore de beaux jours devant elle. Cette religion, c'est la psychanalyse - et, plus particulièrement, le freudisme. Son idée est simple, radicale, brutale : Freud a voulu bâtir une « science », et il n'y est pas parvenu; il a voulu « prouver » que l'inconscient avait ses lois, sa logique intrinséque, ses protocoles expérimentaux - mais, hélas, il a un peu (beaucoup ?) menti pour se parer des emblèmes de la scientificité. Cela méritait bien une contre-expertise. Tel est l'objet de ce travail. Avec rigueur, avec une patience d'archiviste, Michel Onfray a donc repris, depuis le début, les textes sacrés de cette nouvelle église. Et, sans redouter l'opprobre qu'il suscitera, les confronte aux témoignages, aux contradictions, aux correspondances. A l'arrivée, le bilan est terrible : la psychanalyse, selon Onfray, ne serait qu'une dépendance de la psychologie, de la littérature, de la philosophie - mais, en aucun cas, la science « dure » à laquelle aspirait son fondateur. On sera, devant une telle somme, un peu médusé : Freud n'en ressort pas à son avantage. Et encore moins sa postérité qui aura beau jeu de prétendre que si Michel Onfray conteste si violemment la religiosité en vogue chez les archéologues de l'inconscient, ce serait précisément parce qu'il craindrait de contempler le sien. Une « ouverture » biographique, semblable à celle qui précède chacun de ces essais, devance cette objection en racontant comment et pourquoi Michel Onfray a découvert - en vain - cette « science de l'âme » qui n'en est pas une.


LETRA VIVA en la Feria del Libro de Buenos Aires




Los esperamos en el stand 2522, calle 10, del Pabellón Amarillo

sábado, 24 de abril de 2010

ROMAN GUBERN. "Metamorfosis de la lectura" (Anagrama, 2010)

Este ensayo se adentra en algunas cuestiones nucleares de nuestra cultura. El ser humano es el único ser vivo que ha sido capaz de desarrollar un lenguaje verbal articulado. Y más tarde fue capaz de fijar este pensamiento mediante la escritura, desde la piedra hasta llegar a las computadoras. En esta prolongada evolución, también algunos usos sociales de los textos escritos, que al principio constituían privilegio exclusivo de una casta dominante, se han ido transformando a lo largo de los años. Metamorfosis de la lectura da cuenta de la significación histórica, social y cultural de esta evolución textual, técnica e intelectual a la vez, incidiendo en el actual debate acerca de las nuevas tecnologías electrónicas, que algunos perciben como una amenaza y otros suponen un disfrute y una liberación a la vez de unos objetos físicos perecederos y de las arcaicas bibliotecas que los almacenaban.

viernes, 23 de abril de 2010

Debate Michel Onfray - Jacques-Alain Miller (Philomag)

Tal vez muchos lectores del blog sepan que la revista francesa Philosophie Magazin reunió a Michel Onfray con Jacques-Alain Miller para un debate que -además de filmado- fue publicado en el número 36 (febrero de 2010).
Un breve resumen de lo discutido puede leerse (en francés) haciendo clic aquí.
Y el debate completo (también en francés y sin subtítulos) puede verse haciendo clic aquí.

jueves, 22 de abril de 2010

ALEXANDRE KOYRÉ. "Reflexiones sobre la mentira" (Leviatán, 2010)

Edición Bilingüe-trad. Hugo Savino - Prólogo J. B. Ritvo

Es verdad que Hitler (como hicieron los otros jefes de los países totalitarios) anunció públicamente todo su programa de acción. Pero, justamente, lo hizo porque sabía que no sería creído por los «otros», que sus declaraciones no serían tomadas en serio por los no-iniciados; precisamente, estaba seguro de engañar y adormecer a sus adversarios diciéndoles la verdad. Tenemos aquí una vieja técnica maquiavélica de la mentira en segundo grado, técnica perversa como hay pocas, y donde la verdad misma se convierte en un puro y simple instrumento de decepción. Es indudable que esa "verdad" no tiene nada en común con la verdad. También es cierto, que ni los Estados, ni los partidos totalitarios son sociedades secretas en el sentido estricto de ese término, y que actúan públicamente. E incluso con gran cantidad de publicidad. Es que justamente —y en eso consiste la innovación de la que hablamos más arriba- se trata deconspiraciones a la luz del día.

miércoles, 21 de abril de 2010

PABLO AMSTER."Apuntes matemáticos para leer a Lacan" Vol 1. Topología. Vol 2. Lógica y teoría de conjuntos (Letra Viva, 2010)


En el curso de sus seminarios, el psicoanalista francés Jacques Lacan empleó diversos conceptos provenientes de la Matemática. Pero no se trata de alusiones casuales, sino que el propio Lacan las consideró de vital importancia para la formación del analista, expresando de manera explícita que la formación no puede excluir lo formal. La apuesta fue llevada aun más lejos, y expresada de modo notable en una frase del Seminario XIX que se hizo célebre: "no hay enseñanza más que matemática, el resto es broma".
Sin pretender hacer una valoración de tal enseñanza, los textos de esta serie buscan en algún sentido apoyar esta postura, ofreciendo algunos elementos que ayuden a abordarla. En resumen, el objetivo es claro: si el lector de Lacan ha de verse en aprietos, que no sea a causa de la matemática que allí aparece. En su conjunto, la serie abarca los principales aspectos matemáticos desarrollados por Lacan a lo largo de sus seminarios. El primer volumen está destinado a exponer de un modo sencillo los fundamentos de una de sus más importantes ramas, que cautivó por igual a filósofos y artistas, y echó profundas raíces en el discurso psicoanalítico: la Topología.
El segundo volumen expone de modo sencillo diversos temas de la Matemática; más precisamente, de Lógica, Teoría de Conjuntos y algunos aspectos de su filosofía.

Presentación del libro "Reinventar la debilidad mental" de Pablo Peusner en Córdoba. 7 de mayo, 19 hs.

Para agrandar, hacé clic en la imagen

Presentación del libro "Una voz que se hace letra. Una lectura psicoanalítica de la biografía de Charly García" de Marcelo Mazzuca

Para agrandar, hacé clic en la imagen

martes, 20 de abril de 2010

PIERRE BOURDIEU. "El sentido social del gusto" (Siglo XXI Editores, 2010)

Las cosas en apariencia más puras, más sublimes, las cosas del arte, no son diferentes de los objetos sociales y sociológicos. De hecho, su “purificación” y su alejamiento del mundo cotidiano son resultado de relaciones sociales específicas. Y esas relaciones constituyen el universo donde se producen, se distribuyen, se consumen y donde se genera la creencia en su valor.

En los textos que componen este libro, Pierre Bourdieu analiza minuciosamente las reglas que configuran, en cada campo de producción cultural, qué se considera valioso y qué no, y cuáles son los procesos y los agentes que conducen a la consagración de un artista o una obra, o a su olvido. Así, se ocupa de describir el sistema de jerarquías y de luchas por la distinción que opera en el ámbito de las editoriales, el teatro, las galerías de arte y los museos. A través de nociones como campo, capital simbólico, habitus, illusio, Bourdieu demuestra que las disposiciones y los actos considerados más individuales y más libres –por ejemplo, los gustos literarios y musicales– están atravesados por la lógica social que determina la legitimidad de ciertas formas artísticas y el carácter herético de otras.

La potencia de este análisis también reside en que explicita las relaciones entre el arte y la política, y pone de manifiesto las posibilidades de subvertir los veredictos y las apuestas del juego artístico. Un modo de plantear que las relaciones de dominación pueden ser cuestionadas.

sábado, 17 de abril de 2010

REFERENCIAS LACANIANAS. Edward Glover. “La relación entre la formación de perversión y el desarrollo del juicio de realidad”

“La relación entre la formación de perversión y el desarrollo del juicio de realidad”, texto al que Lacan hace referencia en la clase 20 del Seminario 6, El deseo y su interpretación, sesión del 13 de mayo de 1959.
Bajalo haciendo clic aquí.

jueves, 15 de abril de 2010

Elías Canetti. "Los libros son para una doble aventura"

"Los libros son para una doble aventura. La primera es el descubrimiento: cuando lo encuentro en alguna parte huelo la importancia que podrán tener en un futuro para mí y, por así decir, me los apropio físicamente. Después de lo cual pasan con frecuencia muchos años hasta la segunda aventura, cuando por un incomprensible impulso los tomo en la mano y, excluyendo cualquier otro interés, me les abalanzo como en un delirio".

(Carta de Elías Canetti a Roberto Calasso del 20 de enero de 1973, citada en Calasso, R. Confesiones bibliográficas, en "La locura que viene de las ninfas", Ed. Sexto Piso, México, 2004, p. 83)

LOS LUNES DEL FARP. Florencia Farías. "El cuerpo del síntoma: Histeria y Feminidad! (Lunes 19 de abril, 21 hs.)

Para agrandar, hacé clic en la imagen

miércoles, 14 de abril de 2010

Salió Imago-Agenda 138 (Abril)

MARÍA PÍA LARA. "Narrar el mal" (Gedisa, 2010)

Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante

En este libro, la autora desarrolla su concepción del juicio reflexionante inspirada en Emmanuel Kant y en Hannah Arendt para concentrarse en cómo cierto tipo de narraciones modelan nuestras nociones de lo que consideramos moral. Lara nos ofrece distintas concepciones sobre el mal en su formulación histórica mediante los ejemplos de las tragedias griegas, las diferentes concepciones sobre el mal en la obra de Shakespeare, el uso literario de la metáfora en la obra de Joseph Conrad y en narraciones fílmicas que describen la crueldad humana. Lara sugiere que el aprendizaje moral es un proceso en el que intervienen las instituciones sociales, la voluntad de los individuos y de las sociedades para comprometerse a un debate abierto y con ello modelar los juicios colectivos sobre el pasado. Lara enfatiza que el juicio reflexionante se da entre un evento, una narración de dicho evento y la recepción pública de dicha narrativa. En este libro se aportan importantes métodos para la comprensión del fenómeno moral del mal, porque introducen nuevas verdades desvelatorias acerca de eventos particulares que no pueden ser simplemente captados por medio de categorías conceptuales. Lara utiliza como fuentes a Jürgen Habermas, Walter Benjamin, Primo Levi, Giorgio Agamben y Ariel Dorfman para probar la conclusión de este tipo de narraciones: la acción (de crueldad) ata de manera definitiva al perpetrador con su víctima.

martes, 13 de abril de 2010

PABLO PEUSNER. "Reinventar la debilidad mental" (Letra Viva, 2010)


ÍNDICE.

Palabras Preliminares

1.Reinventar la debilidad mental
2.El débil mental, complaciente Sísifo
3."Vos lo dijiste". Prestarse a la debilidad mental
4. Reinventar la debilidad mental. Apuntes de método

ANEXOS
I. Dos Sísifos y una analista: intervenciones psicoanalíticas posibles en la debilidad mental. Emilse Pérez Arias
II. Perlas de la debilidad mental institucionalizada. Mónica Soba
III. Teseo y el Minotauro. Ante lo posible de una Integración Socio-Educativa de la debilidad mental. Viviana Cuevas
IV. ¿Y ante la debilidad mental, qué? Silvia Young-Teresa Fliman
V. Encore, la debilidad en cuerpo. Gerardo Máximo García

JEAN-CLAUDE MILNER. "La arrogancia del presente" (Manantial, 2010)

“Hoy, el presente está humillado. No hace mucho, fue arrogante. Lo suficiente para convocar a la Historia y la Revolución, como si acabaran de nacer. Yo participé en esa arrogancia. Aún me sostengo sobre ella para interrogarme al respecto. Del izquierdismo, de Mayo del 68, del maoísmo, ¿qué puedo decir hoy que esté a la altura de lo que sé? Los nombres dan la clave del enigma. De los nombres imaginarios –obrero, Mao, Francia , el maoísta que fui pasa a los nombres reales. Entre los nombres reales, el más real de todos se hizo oír: el nombre judío. Tras haber confrontado a Europa con sus propias inclinaciones, tras haber delineado la figura del judío de saber, me encontré con el judío de revolución. Grandezas y vanidades, el tríptico está concluido. Cerrado o desplegado, se reconocerá en este tríptico el lugar de las discordias venideras.”

lunes, 12 de abril de 2010

ALAIN BADIOU. "Segundo manifiesto por la filosofía" (Manantial, 2010)

Escribir un Manifiesto, incluso por algo cuya pretensión intemporal es tan potente como la de la filosofía, es declarar que llegó el momento de hacer una declaración. Un Manifiesto contiene siempre un “es tiempo de decir…” que hace que no se pueda distinguir entre lo que proclama y su momento. ¿Qué me autoriza a juzgar que un Manifiesto por la filosofía está al orden del día y, lo que es más, un segundo Manifiesto? ¿En qué tiempo del pensamiento vivimos?

Versión digital de los diez números de los "Cahiers pour l'Analyse" (1966-1969)

Los Cahiers pour l'Analyse, son una serie de revistas publicadas por el Círculo de Epistemología de la Escuela Normal Superior (en París) entre los años 1966-y 1969. Su consejo editorial estaba conformado por Alain Badiou, Alain Grosrichard, Jacques-Alain Miller, Jean-Claude Milner y François Regnault.
El mes pasado, el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad de Middlesex (Londres) puso on-line los contenidos de los diez números de la célebre revista. El listado de textos es amplio, e incluye autores de la talla de Lacan, Foucault, Lévi-Strauss, Canghilem, etc.
Los mismos pueden leerse on-line o descargarse en diversos formatos.
Podés acceder al sitio, haciendo clic aquí.

domingo, 11 de abril de 2010

sábado, 10 de abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

José Luis de Diego (ed.)"EDITORES Y POLÍTICAS EDITORIALES EN ARGENTINA, 1880-2000" (FCE, 2010)

En palabras de Pierre Bourdieu, el libro es un "objeto de doble faz, económica y simbólica; es a la vez mercancía y significación". El editor, por su parte, "es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio". Esas dos dualidades constituyen el eje del volumen que el lector tiene en sus manos. Aquí se procura estudiar la industria editorial argentina en un período de 120 años, lapso en el que se advierten los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Para hacerlo, se dividió el período de estudio en las siguientes etapas:
.
- 1880-1899: el surgimiento de un mercado editorial, a cargo de Sergio Pastormerlo;
- 1900-1919: la época de organización del espacio editorial, a cargo de Margarita Merbilháa;
- 1920-1937: la emergencia del editor moderno, a cargo de Verónica Delgado y Fabio Espósito;
- 1938-1955: la "época de oro" de la industria editorial, a cargo de José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación;
- 1956-1975: la consolidación del mercado interno, a cargo de Amelia Aguado;
- 1976-1989: la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, a cargo de José Luis de Diego;
- 1990-2000: la concentración y la polarización de la industria editorial, a cargo de Malena Botto, y
- un anexo cronológico sobre aspectos legales e institucionales de la industria editorial argentina, a cargo de Silvia Naciff.
.
Los autores articulan los indicadores económicos de la industria con las políticas editoriales y su incidencia en la difusión de ciertos libros, la consolidación de tendencias de lectura, la canonización de autores. Al entreverar información con hipótesis interpretativas, este libro procura establecer estados de la cuestión sobre una base positiva sólida, sin caer en la mera referencia a una sucesión de catálogos, y aspira a ofrecer una sistematización crítica sobre la historia contemporánea de un objeto de estudio amplio, complejo y esquivo.

jueves, 8 de abril de 2010

Jacques-Alain Miller. "Extimidad". Curso 1985-1986 (Paidós, 2010)



Presentación (por Miquel Bassols)

Extimidad, la palabra se ha convertido ya en habitual en el campo del psicoanálisis lacaniano y empieza a ser usada más allá de él. La hemos encontrado también en los periódicos como un nombre común de aquello que siendo muy íntimo y familiar se convierte a la vez en algo radicalmente extraño. Y es verdad que esta palabra dice muy bien en su extrañeza neológica una propiedad del sujeto de nuestro tiempo, un sujeto siempre exiliado de sí mismo, que sólo parece encontrar su ser más íntimo en lo más lejano y deslocalizado de él. La palabra fue inventada por Jacques Lacan –aparece por primera vez en su seminario sobre La ética del psicoanálisis en 1958–, y aunque usada sólo contadas veces a lo largo de su enseñanza, fue repescada y reelaborada por Jacques-Alain Miller en este curso de 1985 que ahora se publica. Desde entonces, el término ha ido penetrando, poco a poco y con el poder de un virus intratable, en los textos e intervenciones de los alumnos y lectores de Jacques Lacan, en la exposición y comentario de casos clínicos y ha llegado incluso a designar funciones precisas en la experiencia institucional de las Escuelas que conforman la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Al sujeto de nuestro tiempo, la extimidad se le hace presente como un goce que toma las formas más variadas de su síntoma. Ese goce, tal como señala aquí Jacques-Alain Miller, se le presenta como “algo exterior, confiado a sí mismo, rechazado del lenguaje. Ya no es éxtimo al Otro sino forcluido y retorna en lo real.” El lector encontrará así en este libro, nueva entrega del curso de Jacques-Alain Miller en el que se siguen formando varias generaciones de psicoanalistas, el modo en que estos deben hacer presente la extimidad propia del psicoanálisis para estar a la altura de su tiempo.

OPACIDADES 6/7. "Una política del amor" (École Lacanienne de Psychanalyse)

Para agrandar el sumario, hacé clic en la imagen

martes, 6 de abril de 2010

SIMONE WEIL. "La condición obrera " (El cuenco de Plata, 2010)-

Simone Weil, nace el 3 de febrero de 1909 en París, en el seno de una familia hebrea intelectual y laica: su padre era un médico renombrado y su hermano mayor, André Weil, un matemático brillante.

Estudia filosofía y literatura clásica, es alumna de Alain (Émile Chartier). A los 19 años ingresa, con la calificación más alta, seguida por Simone de Beauvoir, en la Escuela Normal Superior de París. Se gradúa a los 22 años y comienza su carrera docente en diversos liceos.

En uno de sus escritos autobiográficos, Simone de Beauvoir comenta sobre ella: “Me intrigaba por su gran reputación de mujer inteligente y audaz. Por ese tiempo, una terrible hambruna había devastado China y me contaron que cuando ella escuchó la noticia lloró. Estas lágrimas motivaron mi respeto, mucho más que sus dones como filósofa. Envidiaba un corazón capaz de latir a través del universo entero”.

Al comienzo de los años treinta parte por algunas semanas a Alemania y a su regreso escribe algunos artículos donde expresa con lucidez hacia dónde se dirige Alemania. A los 23 años es transferida del liceo donde trabajaba por encabezar una manifestación de obreros cesantes. Los problemas con los superiores de los liceos se suceden, por cuestiones políticas y de metodología docente, lo que significa que una y otra vez será transferida de liceo.

Conoce a León Trotsky en París, con quien discute sobre la situación rusa, Stalin, y la doctrina marxista.

A los 25 años, abandona provisoriamente su carrera docente y durante los años 1934 y 1935, trabajará como obrera en Renault: "Allí recibí la marca del esclavo", dirá; En 1941, ya en Marsella, trabajará como obrera agrícola. Piensa que el trabajo manual debe considerarse como el centro de la cultura y sostiene que la separación creciente a lo largo de la historia entre la actividad manual y la actividad intelectual ha sido la causa de la relación de dominio y poder que ejercen los que manejan la palabra sobre los que se ocupan de las cosas.

Pacifista radical, luego sindicalista revolucionaria, finalmente llegará a pensar que sólo es posible un reformismo revolucionario: los pobres están tan explotados que no tienen la fuerza de alzarse contra la opresión y, sin embargo, es absolutamente imprescindible que ellos mismos tomen la responsabilidad de su revolución. Por eso es necesario crear condiciones menos opresivas mediante avances reformistas para facilitar una revolución responsable, menos precipitada y violenta.

Sindicalista de la educación, se muestra a favor de la unificación sindical y escribe en la revista La escuela enmancipada. Antiestalinista, participa desde 1932 en el Círculo comunista democrático de Boris Souvarine a quien ha conocido por intermedio de Nicolás Lazarévitch. Participa en la huelga general de 1936. Milita apasionadamente por un pacifismo intransigente pero, al mismo tiempo, se compromete en la columna anarquista Durruti en España que lucha contra Francisco Franco dentro del bando republicano español. Es periodista voluntaria en Barcelona y se incorpora al combate armado en Aragón. Allí aprende a usar el fusil pero nunca se atreve a dispararlo. De esta cruda experiencia, le queda el amargo sentimiento de la brutalidad y del sinsentido de la guerra.

Lúcida sobre lo que está sucediendo en Europa nunca tuvo demasiadas ilusiones de las amenazas que desde el comienzo de la guerra se cernían sobre ella y su familia. Su familia estaba en grave peligro de ser clasificada como no-aria, con las consecuencias del caso. Irónicamente, Weil no tuvo formación judía alguna. Sus escritos religiosos son netamente cristianos, si bien sumamente heterodoxos. Su posición frente al judaísmo y a la identidad comunitaria judía es de rechazo explícito y total, lo cual ha resultado en que haya sido acusada de "auto-odio" por estudiosos de perspectiva sionista.

Cuando en 1940 es obligada a huir de París y refugiarse en Marsella, escribe permanentemente para exponer una filosofía que se quiere proyecto de reconciliación (siempre dolorosa) entre la modernidad y la tradición cristiana, tomando como brújula el humanismo griego.

En 1942, visita a sus padres y hermano en Estados Unidos, pero rechaza para ella ese estatuto que siente como demasiado confortable en tiempos tempestuosos. Parte hacia Inglaterra para incorporarse a la resistencia pero sólo consigue trabajar como redactora en los servicios deFrancia Libre, liderada por el General Charles de Gaulle. En julio de 1943 deja de pertenecer a esta organización.

Es en este período final de su breve vida que encuentra el mensaje evangélico de Jesús de Nazareth. Es un descubrimiento como el de San Pablo en el camino de Damasco o el de Blas Pascal la noche del Memorial. Sin embargo, permanecerá a las puertas de la Iglesia, en la orilla. Es una cristiana que plantea preguntas embarazosas a los cristianos y será rechazada por los teóricos de la Iglesia que la acusan de no haber comprendido bien la historia de la misma.

Esta dimensión de rechazo de la fuerza que asimila con la violencia es una constante de su pensamiento. Y si tuvo al comienzo una percepción moderada sobre la no-violencia preconizada por Gandhi –que ella juzgaba más reformista que revolucionaria- se encontrará muchas veces con Lanza del Vasto.

Enferma de tuberculosis, se dice que se deja morir en el sanatorio de Ashford en 1943. Deseosa de compartir las condiciones de vida de la Francia ocupada por la Alemania nazi, es posible que no se haya alimentado lo suficiente, lo que podría haber agravado su enfermedad.

Todas sus obras aparecieron después de su muerte, editadas por sus amigos. Desde entonces, ha atraído la atención creciente de literatos, filósofos, teólogos, sociólogos y lectores corrientes por su ética de la autenticidad y la rara combinación de lucidez, honestidad intelectual y desnudez espiritual de su escritura.

lunes, 5 de abril de 2010

Carl Schmitt. "Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso" (FCE, 2010)

Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso analiza la dialéctica que se establece entre los hombres que tienen poder y los que carecen de él, mediante un diálogo entre un experimentado y sabio Carl Schmitt y un inquieto e inexperimentado estudiante ávido de saber. A su vez, el volumen contiene una selección de la correspondencia entre Schmitt y Ernst Jünger que gira en torno al mismo diálogo y a la dialéctica del poder en la modernidad.
¿De dónde procede el poder? ¿Por qué los hombres le otorgan su consentimiento? ¿El poder en sí mismo es bueno, malo o neutro? Éstas son algunas de las preguntas que Carl Schmitt responde en este libro. El destacado jurista y pensador alemán muestra que si el poder ya no proviene ni de la naturaleza ni de Dios, todo lo concerniente a éste y a su ejercicio sólo se desarrolla entre los hombres. Sostiene que delante de cada espacio de poder directo se forma una antesala de influencias y poderes indirectos –un pasaje a la psique del poderoso– en la cual se produce la lucha por el acceso que es esencial e inevitable para la dialéctica de todo poder humano.
Este
Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso presenta una concepción original y esclarecedora acerca del poder, tema cuyo tratamiento se ha vuelto cada vez más complejo en virtud del extraordinario desarrollo de los instrumentos de poder en la modernidad.

sábado, 3 de abril de 2010

SANDOR FERENCZI. "Análisis de niños con los adultos" (1931)

He aquí uno de esos raros textos de Ferenczi, en los que el húngaro demuestra su espíritu inquieto y su enorme capacidad de observación clínica. Además de proponer el término "analizando" para los pacientes -algo que más tarde retomará Lacan- hay aquí algunas ideas que aún hoy permanecen vigentes. En síntesis, un texto para no olvidar.
El texto completo, haciendo clic aquí

jueves, 1 de abril de 2010

JACQUES DERRIDA Y MAURIZIO FERRARIS. "El gusto del secreto" (Amorrortu, 2010)

«Estoy tentado de decir que mi experiencia de la escritura me lleva a pensar que no siempre se escribe con el deseo de que a uno lo entiendan; al contrario, hay un paradójico deseo de que eso no suceda (...) si la transparencia de la inteligibilidad estu- viera garantizada, destruiría el texto, demostraría que no tiene porvenir, que no rebasa el presente, que de inmediato se consume; entonces, cierta zona de desconocimiento e incomprensión es también una reserva y una posibilidad excesiva: una posibilidad para el exceso de tener un porvenir y, por consiguiente, de generar nuevos contextos».

«En la escritura subyace la exigencia de un exceso aun respecto de aquello que puedo comprender de cuanto digo: la necesidad de dejar una suerte de apertura, de juego, de indeterminación, que significa hospitalidad para el porvenir (...), apertura de un lugar dejado vacante para quien ha de venir, para el adviniente».

«Si se da a leer algo completamente inteligible, plenamente saturado de sentido, no se lo da a leer al otro. Dar de leer al otro significa también dejar desear, o dejar al otro el lugar de una intervención con la cual podrá escribir su interpretación: el otro deberá poder firmar en mi texto. Y es en ese punto donde el deseo de que a uno no lo entiendan significa, simplemente, hospitalidad para la lectura del otro, y no rechazo del otro».