miércoles, 1 de octubre de 2014

"Sic". Publicación de Escuela del Foro Psicoanalítico del Río de la Plata. Nº 1 (Letra Viva, 2014)




Prólogo
por Cristina Toro, Vanina Muraro y Martín Alomo

Con la inmensa alegría que suscita la concreción de un logroque nace del entusiasmo compartido de nuestra comunidad de trabajo, presentamos aquí el volumen primero de la que esperamos sea una publicación seriada sobre temas específicos de Escuela. Se trata de [sic], la primera revista institucional del Foro Analítico del Río de la Plata, dedicada íntegramente a los avatares de una Escuela, la nuestra.
Hemos optado por una publicación temática. Nuestro número inaugural,“¿Por qué la Escuela?”, refleja, a través de la interrogación viva, en acto, la práctica que más nos interesa y que hemos aprendido de Jacques Lacan: poner en cuestión los fundamentos mismos de nuestra comunidad, poner en tensión los argumentos que la sostienen, de modo permanente, “ejercicio de crítica asidua”. 
No es casual que el Foro Analítico del Río de la Plata presente hoy el primer volumen de una publicación de Escuela. Esto responde a los tiempos lógicos de una institución en crecimiento y a una coyuntura específica que esta Comisión Directiva elige aprovechar para hacerse eco de la iniciativa compartida, surgida al unísono, con la coordinación del Espacio Escuela.
Por eso [sic], título que alude a tomar el deseo a la letra. En este caso se trata del deseo de Escuela, que en un ejercicio de lectura clínica, activa, cada lector concernido deberá -si es que así lo desea- tomarse el trabajo de encontrar entre las palabras que hilvanan el decir de cada analista, de cada uno de los autores que ha aceptado el convite a pronunciarse en este simposio escrito, que no es otra cosa que una reunión de analistas que se atreven con el muro del lenguaje, con la opacidad de la letra, avisados de lo imposible, pero aun así… deseantes, convocados en torno de nuestra Escuela.
Como decíamos, éste pretende ser el primero de una serie de volúmenes que den cuenta del funcionamiento efectivo de la Escuela y no sólo en el seno de nuestro foro sino en toda la zona ALSur de la Internacional de los Foros – Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Por eso mismo, aprovechamos esta presentación para lanzar la convocatoria a nuestros queridos colegas de ALSur. Sabemos que la zona produce no sólo en cantidad sino en calidad, y por eso mismo alentamos desde estas páginas a aquellos que quieran hacer el esfuerzo de poner por escrito sus experiencias de Escuela. Escribir es una forma de intentar capturar las resonancias del decir y, además, una forma de transmisión. Por eso, en el segundo volumen de [sic] habrá lugar también para sus voces.
La diversidad temática de los trabajos evidencia que [sic] no pretende reflejar una unidad consistente y monolítica, sino mostrar el recorte que cada uno ha podido y querido hacer. Más bien recogemos aquí las esquirlas de eso que, aun incompleto y fragmentario, puede servirnos de apoyo y orientación en nuestra práctica.
Colette Soler, nuestra principal referente epistémica, inaugura nuestra publicación con la claridad a la que nos tiene acostumbrados. Su texto expone las coordenadas de un debate actual de nuestra Escuela, y señala además los puntos de impasse sobre los que deberíamos reflexionar, incluso de modo “necesario y urgente” tal su conminación, que nos intima. 
Gabriel Lombardi reformula la pregunta que enmarca este volumen, ya que le parece más seductor interrogarse “¿Por qué no nuestra Escuela?”. Pesimista o visionario, aunque tal vez simplemente realista -de lo real del psicoanálisis- delimita las condiciones particulares de nuestra Escuela en un mientras tanto provisorio, contingente, que puede ser aunque bien podría no ser, destinada incluso a la disolución… “pero ese momento todavía no ha llegado”, concluye.
Silvia Migdalek se interroga, y ensaya sus respuestas, respecto de cuál es la oferta de nuestra Escuela. Punto fundamental para nuestra interrogación, sobre todo en un volumen que encuentra su ordenamiento en una pregunta del todo afín.
Dominique Fingerman ha sido la conferencista central en las Primeras Jornadas Conjuntas de Escuela, Foros y Colegios Clínicos de América Latina Sur (ALS) realizadas el año pasado. En una de sus conferencias nos ha ayudado a refrescar los conceptos y las implicaciones que nos conciernen en relación con la práctica del control en el seno de nuestra Escuela. Afortunadamente, contamos con dicho texto en esta publicación: “Exigencias de control”.
Por su parte, los trabajos de Cristina Toro, Marcelo Mazzuca, Matías Buttini y Lucas Boxaca son el resultado de presentaciones realizadas en el marco de los Lunes del Espacio Escuela del FARP. El cartel, el pase, el deseo del analista y la transmisión en la Escuela tensan el nudo que sus colaboraciones actualizan.
Ana Laura Prates Pacheco, quien estuvo a cargo de la conferencia central de nuestras Jornadas de Escuela realizadas en el 2012, presenta en este volumen su trabajo en relación a lo que se dice en el pase, “de cor”.
 Florencia Farías también interroga el decir de los analistas en el pase, y por eso se interesa en desmenuzar los hallazgos de los testimonios en relación con diferentes ejes de análisis: por qué presentarse al pase, la coyuntura de la demanda de pase, la intersección entre pedido de pase y la oferta de la Escuela y la fragmentariedad que implica el encontrarse, finalmente, con “trozos de real”.
En la sección dedicada al cartel, Cristina Toro expone las condiciones de dicho dispositivo. Por su parte, Martín Alomo comenta sumariamente, a modo de introducción, los trabajos de Luciano Salinas y de Silvia Casajemas. Ellos dan cuenta de cómo los cárteles hacen funcionar la Escuela.
La participación de Carolina Zaffore testimonia del deseo que la llevó a organizar el Seminario de Ética y Política del Campo Lacaniano, que acerca a los cursantes del Colegio Clínico del Río de la Plata, además de miembros de nuestro Foro y allegados a él, al ejercicio continuo en el que nos mantiene concernidos permanentemente la lectura de los textos fundamentales de Jacques Lacan. “Calibrar el acto analítico”, su contribución escrita para este volumen, nos invita a pensar en las incidencias del pase en nuestra clínica cotidiana.
Gabriel Lombardi, como se puede leer en su contribución a este volumen inaugural de [sic], se pregunta:

“¿Por qué no un lugar donde cada cual tenga el derecho de autorizarse en sí mismo, a historizarse por sí mismo, a elegir su formación, a dar cuenta de su práctica y de lo que en ella no se soporta, a controlarla en el sentido lacaniano y etimológico del término -cambio de rol-, incluso a enseñar a partir de su experiencia, en un ámbito por ahora receptivo?”.

            Como no encontramos razones para decir que no a esa alternativa, o dicho de otro modo, preferimos el polo positivo de la contingencia (lo que puede ser y, a la vez, no ser), por el momento jugamos nuestra apuesta fuerte en ese movimiento,que implica hacer lugar a los jirones de texto que quedan de la experiencia viva que implica nuestra Escuela. Podría decirse que, después de todo, se trata de una apuesta modesta: una revista más. Sin embargo, nuestra primera publicación de Escuela nos importa mucho, y para nuestro Foro representa un paso importante en el compromiso con los lineamientos que nos orientany que nos distinguen de otras agrupaciones de analistas que no se interesan en los principios de la Escuela delineados por Jacques Lacan.
Sostenemos que lo que se dice y se firma merece, al menos, la posibilidad de ser considerado, de ser leído. La responsabilidad que asumimos aquí consiste en transmitir ese deseo que nos atañe como comunidad de Escuela, a la letra [sic].