miércoles, 14 de enero de 2009

Luciano Lutereau. "Invariantes metodológicas de la investigación en psicoanálisis".

Acerca del libro Freud y la eficacia analítica. Aportes a la investigación en psicoanálisis. JVE, Bs.As., 2008 287 págs. Autores: Adriana Rubistein y colaboradores.


Freud y la eficacia del análisis expone una veintena de artículos producidos en el marco de dos proyectos UBACyT en la Facultad de Psicología de la UBA (años 2004/05 y 2006/7). El libro propone el siguiente recorrido: “Comenzamos con una primera parte que incluye el valor conferido a la eficacia en la obra freudiana y la ampliación del campo de aplicación del psicoanálisis en los límites de la técnica. En la segunda parte retomamos algunos problemas propios de la investigación en psicoanálisis para detenernos en la tercera parte, más específicamente, en el uso del caso en los textos freudianos y especialmente en algunos historiales” (AR, Prólogo, p. 10).

----------------------------------

De acuerdo con un debate ideológico, de actualidad establecida, que confronta un pretendido desinterés analítico por la curación con los efectos logrados de las terapias no analíticas, Rubistein y colaboradores tercian aceptando la preocupación por el valor terapéutico del psicoanálisis en tanto interrogante competente para explicitar tres presupuestos fundamentales de la metodología freudiana en un esclarecimiento de las condiciones de investigación posible en dicha disciplina: el concepto de eficacia, la noción de verdad y el uso del caso clínico.

I) Respecto del concepto de eficacia, se destaca que los resultados de un análisis “no pueden evaluarse según un ideal previo de curación que haya que alcanzar” (15), punto en que la cura analítica se ordena de un modo diferencial a la cura médica (34). Los autores reconducen esta formulación a la diacronía sistemática de la obra freudiana, mostrando cómo la inquietud actual por la eficacia ya era un interrogante rector en la construcción de los conceptos freudianos. En distintos artículos se realiza la recensión de obstáculos que motivaron el pasaje: a) del método catártico al método del apremio -1886/1900-, en vistas de b) consolidar el método psicoanalítico con el arte de la interpretación y la asociación libre como regla fundamental, cuyo límite se encuentra en c) la teorización del manejo de la transferencia y el análisis de las resistencias, con un último decurso en d) conceptualización de la compulsión de repetición y reacción terapéutica negativa. Además de la periodización antedicha se presenta, asimismo, un conjunto de artículos dedicados a la verificación de la eficacia como operador epistemológico en la teoría del sueño (57), en el tratamiento de las neurosis de infancia (83), de las adicciones (89) y las psicosis (95). Se revitaliza así la figura de Freud como investigador atento a la función cognoscitiva del obstáculo, sea en la reelaboración de la teoría como en el afinamiento de la práctica. El concepto de eficacia opera como “bisagra” conectando la investigación con el alcance terapéutico.

II) Si algo distingue el valor terapéutico del psicoanálisis del de otras ofertas terapéuticas “es el contenido de verdad que brinda sobre el propio ser del hombre” (25). Para Freud, el “notable logro de su procedimiento técnico” (43) suscribe no sólo la eliminación sintomática sino un esclarecimiento en cuanto a la verdad de la patogenia. Distanciándose de las nociones tradicionales de la Gnoseología (verdad como correspondencia, adecuación, redundancia) la verdad del psicoanálisis queda establecida por su valor clínico (133): de acuerdo a la eficacia discursiva del mito y como desciframiento (135) de un saber al que se arriba “por la vía de la conjetura” (140) en un razonamiento abductivo-indicial (Peirce). Pero, si esta concepción del saber y la verdad da cuenta del contexto de descubrimiento, ¿cómo hacer pasar esa verdad a lo real? ¿Cómo podría hablarse aquí de un contexto de justificación que levante la hipoteca especulativa usualmente atribuida al psicoanálisis?

III) El último aspecto metódico de la investigación freudiana remite a su validación. Los distintos usos del caso responden por esta cuestión, resumiéndose en: - función ejemplificadora (La interpretación de los sueños y Psicopatología de la vida cotidiana), - carácter expositivo de obstáculos (el historial de la joven homosexual y, en algún sentido, el de Dora), - de elucidación (Schreber, Hombre de los lobos). El caso clínico es la herramienta que conecta teoría y experiencia, haciendo de la investigación en psicoanálisis una praxis. El uso constructivo del caso clínico (distinto del protocolo empírico; sostenido en lo fragmentario, aunque no por eso incompleto – 268) demuestra el punto en que dicha investigación no se sobrepone a la singularidad de la verdad del sujeto, ya sea con pasos inductivos, o bien deduciendo la casuística de premisas teóricas (en el modelo tradicional de la explicación que la hace converger con la predicción). El caso clínico no sólo ejemplifica, sino que también es ejemplar, convirtiéndose en paradigma (166).

.

Balance crítico.

“Generalmente, los filósofos de la ciencia han buscado caracterizar un conjunto de rasgos epistémicos y pragmáticos tales que, si una teoría los tenía, podía ser juzgada como satisfactoria o aceptable, con independencia del conocimiento de sus rivales… El enfoque aquí adoptado hace depender la aceptabilidad de una teoría de su competencia. El hecho de que una teoría tenga una elevada eficacia en la resolución de problemas o sea altamente progresiva no garantiza juicio alguno acerca del valor de esa teoría” (Laudan, 1977, 22). Actualmente, que el campo de la Filosofía de la ciencia ya no se disputa con el positivismo ni el falsacionismo, siendo que la pregunta por un criterio de demarcación se revelara fútil (Laudan, op.cit), no tiene vigencia seguir evaluando si el psicoanálisis es una ciencia o no. Un estudio de verdadera inquietud científica sólo puede comenzar estipulando la competencia epistemológica de los conceptos de la teoría que se propone evaluar de modo articulado a los problemas que procura resolver. Esta es el aporte realizado por Rubistein y colaboradores.