martes, 6 de noviembre de 2007

Pablo Peusner. "Backstage de lectura lacaniana".

Quienes a diario enfrentamos la tarea de intentar leer los textos de Jacques Lacan, sabemos que dichos textos están compuestos pensando en un “lector modelo”: nadie –ni siquiera su propio autor– conoce y maneja en forma completa las múltiples referencias a otros campos teóricos y a otros autores, ni ha leído la totalidad de los textos psicoanalíticos con los que confronta. No obstante, hacemos el esfuerzo por entrar allí donde, según la fórmula que hemos empleado todo el año, liber enim librum aperit... Y entonces, si es cierto que “un libro da acceso a otros libros...”, para acceder a los de Lacan en ocasiones nos apoyamos en otros que nos acompañan en dicha entrada –ojalá pudiera decir que “la facilitan”, pero no estoy totalmente seguro–, que funcionan como herramientas fundamentales y, frecuentemente, nos proporcionan claves que abren puertas.
Así es que se ha formado una especie de género literario conformado por estos libros que “iluminan” aspectos sumamente concretos de la lectura del corpus lacaniano. Libros sumamente específicos, que nunca serán best-sellers y que han surgido –calculo– como el resultado de una investigación personal de sus autores motivada por sus propias necesidades de lectura. Por suerte esos autores –que en todos los casos, sin excepción, también son psicoanalistas– han decidido abrir su obra a otros haciéndola circular (aunque con magros resultados editoriales).
Personalmente, considero que se trata de libros muy valiosos. Colaboran enormemente en el backstage de nuestras investigaciones y son fundamentales en el escritorio a la hora de preparar nuestras intervenciones y trabajos. Es por eso que, nuevamente, me autorizo a presentarles una caprichosa lista (bilingüe, en esta ocasión) con la esperanza de que alguno de ellos pueda colaborar con la resolución de algún problema de lectura.

1) Marcelo Pasternac.“1236 Errores, erratas, omisiones y discrepancias en los Escritos de Lacan en español”, (Oficio Analítico, Bs. As., 2000).
Compilación de las sucesivas entregas que Marcelo Pasternac incluyera en la revista “Litoral”. Se trata de una especie de grilla de lectura, en la que –además de señalar sus discrepancias a la traducción– Pasternac destaca errores groseros, omisiones increíbles y erratas que no dejan de ser problemáticas a la hora de abordar textos tan condensados como los que componen los Escritos.

2) Marcel Bénabou & cols. “789 néologismes de Jacques Lacan”, (EPEL, Paris, 2002).
Titánica tarea de un grupo de más de cuarenta analistas para rastrear los neologismos producidos por Lacan, ya sea en textos, seminarios e intervenciones. Si bien los neologismos no están explicados, ni se proponen en el texto hipótesis acerca de su conformación, es fundamental para saber si aquella palabra que nos ha “trabado” la lectura es o no un término corriente. El complemento ideal de este libro es el que sigue en la lista.

3) Marcelo Pasternac, Nora Pasternac. “Comentarios a Neologismos de Jacques Lacan”, (Epeele, México, 2003).
Nuevamente el analista argentino, en esta ocasión junto a Nora Pasternac, realiza un cuidadoso trabajo en el que propone hipótesis de conformación para los neologismos reseñados en la obra de que hablábamos en el párrafo anterior. Resulta fundamental puesto que, aunque conozcamos un poco la lengua francesa, los matices deslizados en los neologismos con frecuencia se nos escapan.

4) Denis Lecuru. “Thesaurus Lacan, volume I: citations d’auteurs et de publications dans l’ensemble de l’ouvre écrite”, (EPEL, Paris, 1994).
Primer texto producido en el marco de la ELP en el que se propuso un índice para ubicar autores y publicaciones en la obra “escrita” de Lacan. 256 páginas valiosísimas.

5) Joël Dor. “Thesaurus Lacan, volume II: nouvelle bibliographie des travaux de Jacques Lacan”, (EPEL, Paris, 1994).
En este libro se intenta un establecimiento de la bibliografía de los trabajos de Lacan, con datos precisos acerca de fechas, lugares y circunstancias. Un libro que aporta rigurosidad a la hora de citar y contextuar cualquier trabajo.

6) Guy Le Gaufey y cols. “Index de noms propres et titres d’ouvrages dans l’ensemble des séminaires de Jacques Lacan”, (EPEL, Paris, 1998).
7) Diana Estrin. “Lacan día por día – Los nombres propios en los seminarios de Jacques Lacan” (Ed. Pieatierra, Bs. As., 2002).
Estos dos textos apuntan básicamente al mismo objetivo: recorrer los seminarios para dar cuenta de los nombres propios y de las obras citadas. Para nosotros, lectores de habla hispana, el trabajo de Diana Estrin tiene el valor agregado de informarnos de la existencia (o no) de versiones españolas de las obras citadas. Incluso, en ciertos casos, si estas existen, Estrin las cita profusamente en su voluminoso libro.

8) AA.VV. “Referencias en la Obra de Lacan”(publicación cuatrimestral de la Fundación Casa del Campo Freudiano desde 1991).
Quizás la colección más conocida entre los materiales que conforman mi caprichosa lista. Ya cuenta con más de treinta números y nos ha permitido a lo largo de los años, tomar contacto con autores y obras desconocidas, difíciles de hallar y hasta agotadas en sus fuentes originales. El equipo que se ocupa de la publicación también ha traducido algunos de los materiales que conforman las referencias lacanianas, entre las que vale la pena destacar la pesquisa y publicación de facsímiles de las obras de arte a las que Lacan hizo referencia.

Que esta lista sea considerada, en primer término, un agradecimiento a los autores de los textos que la componen. Y, en segundo lugar, una invitación a trabajar con mayor rigurosidad en la lectura de Lacan, renovando nuestro compromiso con esos textos ante los cuales, en tanto lectores, no tenemos otra salida que la de entrar en ellos.
PP.